Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial de la Educación Ambiental
El Día Mundial de la Educación Ambiental tiene como propósito crear conciencia sobre la problemática de forma local y global, además de exigir a los gobiernos participar en la conservación y protección del medio ambiente. Este día surgió en 1975 durante el Seminario Internacional de Educación Ambiental en el que participaron expertos de más de 70 naciones quienes plasmaron sus objetivos básicos en la Carta de Belgrado los cuales son: Consciencia y conocimiento, actitudes y aptitudes, acción y participación.
Es Día Mundial Contra la Lepra
La lepra es una enfermedad infectocontagiosa causada por el bacilo Mycobacterium leprae, descubierto en 1873 por el médico noruego Gerhard Hansen. La lepra afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. Aunque existe la creencia de que la lepra es incurable, existe tratamiento contra esta enfermedad. El Día Mundial de la Lepra se celebra el último domingo de enero de cada año. El objetivo del día es crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma contra quienes la padecen porque las personas con lepra a menudo son discriminadas y estigmatizadas.
Es Día Internacional de la Energía Limpia
La energía afronta un doble desafío: no dejar a nadie atrás y proteger el Planeta. Y para conseguirlo, la energía limpia es clave. La energía limpia combate el cambio climático, reduce emisiones y lleva electricidad a comunidades sin acceso confiable. Actualmente, 685 millones de personas carecen de electricidad, más del 80% en África subsahariana. La Asamblea General declaró el Día Internacional de la Energía Limpia el 26 de enero (resolución A/77/327) con el fin de concienciar y movilizar hacia una transición justa e inclusiva hacia la energía limpia en beneficio de las personas y el planeta. El 26 de enero también marca la fundación de IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), organismo creado en 2009 para apoyar transiciones energéticas, fomentar cooperación internacional y ofrecer datos sobre energías limpias, innovación, políticas y financiamiento.
En 1971, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó el CCH
El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM el 26 de enero de 1971, durante el rectorado de Pablo González Casanova, quien lo consideró como: la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional. Fue creado para atender una creciente demanda de ingreso a nivel medio superior en la zona metropolitana y al mismo tiempo, para resolver la desvinculación existente entre las diversas escuelas, facultades, institutos y centros de investigación de la UNAM, así como para impulsar la transformación académica de la propia Universidad con una nueva perspectiva curricular y nuevos métodos de enseñanza.
En 1848, nació Justo Sierra
Escritor, historiador, periodista, poeta y político mexicano, considerado fundador de la Universidad Nacional de México. Fundó además la Revista Nacional de Letras y Ciencias, donde se publicó su libro La evolución política del pueblo mexicano. Colaboró en publicaciones como El Domingo, El Siglo XIX, La Libertad, La Tribuna y El Federalista. Ocupó durante algunos años la cátedra de Historia en la Escuela Nacional Preparatoria. Promovió el cambio del concepto instrucción por el de educación, la unificación lingüística del país, la autonomía de los jardines de niños, el reconocimiento del magisterio a nivel superior, un sistema de becas para los alumnos destacados y la difusión de las bellas artes.
En 1938, murió Matilde Petra Montoya Lafragua
Primera médica mexicana. El 24 de agosto de 1887, Matilde Montoya hizo historia al convertirse en la primera médica de México, cuando presentó su examen profesional en la Escuela Nacional de Medicina, ante la presencia de profesionales de la medicina, periodistas e incluso el presidente de la República, Porfirio Díaz. La doctora Montoya se destacó en el ejercicio de su profesión y se convirtió en una médica reconocida, especializada en Obstetricia y enfermedades de mujeres y niños. Participó activamente en agrupaciones feministas de la época, como la Asociación de Médicas Mexicanas y el Ateneo Mexicano de Mujeres, donde contribuyó defendiendo el papel de la mujer más allá de su rol en la sociedad.
En 1999, murió Matilde Landeta
Matilde Soto Landeta fue una cineasta y guionista mexicana. inició su carrera como scriptgirl en 1932, puesto en el que fue recurrente participando en más de 70 películas. Para 1945 comenzó a asistir en dirección a Julio Bracho, a Emilio “El Indio” Fernández y a Agustín Delgado; debutó como directora con “Lola Casanova” (1948). Escribió y dirigió más de 100 guiones para documentales en Estados Unidos; impartió clases de cine en el Instituto Cinematográfico, e Historia del cine en la Academia Andrés Soler. Fundó la Sala Tlalpan para promover el cine mexicano y en 1988 recibió un diploma por ser una de las pioneras del cine latinoamericano hecho por mujeres en el VIII Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, Cuba; tuvo un homenaje por parte del Sindicato de Productores de la Producción Cinematográfica (STPC) por sus 56 años en la industria y sus 40 años como guionista y directora; y el reconocimiento a su trayectoria por parte del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), en 1
En 2014, murió José Emilio Pacheco
Poeta, narrador, ensayista y traductor mexicano. Estudió Derecho en la UNAM, aunque desarrolló su vida académica y profesional en la Facultad de Filosofía y Letras. Comenzó su trabajo literario en la revista Medio Siglo, colaboró en la Revista de la Universidad y fue miembro del Consejo de redacción de la Revista Mexicana de Literatura. Algunas de sus obras más reconocidas son: Las batallas en el desierto, Los elementos de la noche, No me preguntes cómo pasa el tiempo y Los trabajos del mar. La UNAM le otorgó el doctorado Honoris Causa en 2010, además fue distinguido con el Premio Cervantes en 2009.
En 1918, nació Fernando Castro Pacheco
Fernando Castro Pacheco, nacido en Mérida, Yucatán, en 1918, fue un destacado pintor, grabador y muralista. Fundó la Escuela Libre de Artes Plásticas de Mérida en 1941 y dirigió “La Esmeralda” del INBA en 1962, implementando importantes reformas pedagógicas. En Ciudad de México (1943-1973), trabajó en diversas técnicas y diseñó escenografías para ballets en el Palacio de Bellas Artes. Entre 1971 y 1973, realizó murales en el Palacio de Gobierno de Mérida y viajó por Europa. Obras como El abrazo (1940) y El henequén (1947) destacan en su legado artístico.
En 1959, nació “Sal” Sánchez
Nacido en el Estado de México en una humilde familia de campesinos, “Sal” Sánchez demostró interés en la lucha libre e hizo su debut a los 16 años en Veracruz, ganando por nocaut. Alcanzó la cúspide en 1980 al convertirse en campeón del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). El enfrentamiento más recordado fue contra Wilfredo ”Bazooka” Gómez en el Caesars Palace de Las Vegas en 1981, el cuál ganó también por nocaut. Su última pelea fue contra el ghanés Azumah Nelson el 21 de julio de 1982, en el Madison Square Garden de Nueva York. Murió a los 23 años debido a un accidente automovilístico.
En 1984, se inauguró el Museo Nacional de Arquitectura
El Museo Nacional de Arquitectura fue inaugurado el 26 de enero de 1984. Espacio dedicado a la exhibición, promoción y difusión de los valores de la arquitectura moderna y el urbanismo de México y el mundo, cuyo propósito es sensibilizar al público sobre la necesidad de preservar el patrimonio arquitectónico de nuestro país.
En 1925, nació Paul Newman
Actor estadounidense cuyos primeros trabajos no le reportaron buenas críticas. No fue sino hasta su actuación en El estigma del arroyo (1956) y fue con La gata sobre el tejado de zinc (1958), con la que logró su primera nominación al Premio Óscar. Posteriormente fue nóminado en 9 ocasiones a dicho premio, siendo ganador del mismo con El color del dinero (1986), así como un Premio Grammy en la serie Empire Falls (2005). Durante su carrera ha participado en más de 50 proyectos entre películas y series para televisión.
En 1955, nació Eddie Van Halen
Compositor, guitarrista, pianista y productor holandes, conocido por ser miembro fundador de la banda Van Halen junto con su hermano Alex Van Halen, Michael Anthony y David Lee Roth. Desarrolló y popularizó la técnica “two tapping” en la guitarra. También es conocido por sus solos en la misma, en particular el del tema “Eruption”, por brincar abriendo las piernas en el aire mientras lo toca. Se ganó el nombre de “Dios de la guitarra”. Parte de la discografía del grupo: Van Halen (1978), Women and Children first (1980), Driver Down (1982). Fue inducido junto al resto de su agrupación al Salón de la Fama del Rock en 2007.