Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

24 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 2005, inició transmisiones TV UNAM

En el año 2004 comenzaba la preparación de una nueva señal televisiva. Pero fue hasta el 2 de octubre de 2005 que arranca formalmente transmisiones el Canal Cultural de los Universitarios, TV UNAM, en la señal 144 de Cablevisión Digital, con una duración de 16 horas diarias. Esta emisión se hizo posible gracias a la alianza con la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) de la Secretaría de Educación Pública. Para la creación de contenidos se dispuso de material internacional, así como convenios con televisoras de otros estados y de otros países.

Es Día Internacional contra el Cambio Climático

Este día tiene el objetivo de generar acciones y concientizar a las personas sobre los efectos del cambio climático y el grave peligro que provoca el calentamiento global. El cambio climático es el desafío ambiental más importante, ya que causa graves efectos como el cambio de temperatura, retrocesos de glaciares y polos, y mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos. Para poder reducir los efectos del cambio climático la ONU señala la importancia de mantener los planes climáticos presentados por los diferentes países del mundo.

Es Día Mundial contra la Poliomielitis

Se conmemora el Día Mundial contra la Polio, en honor del nacimiento del creador de la primera vacuna inactivada contra el virus de la polio, el Dr. Jonas Salk. Tras el descubrimiento de la vacuna Sabin, la erradicación de la polio en las Américas era cuestión de tiempo. En la década de 1980, la OPS, con el impulso del entonces director, el Dr. Ciro de Quadros, comenzó a movilizar el apoyo de las autoridades sanitarias para hacer realidad la erradicación de esta antigua enfermedad. En 1994, tras los esfuerzos concertados e incansables de miles de trabajadores de la salud, vacunadores, epidemiólogos y el equipo de inmunización de la OPS, la Región de las Américas fue la primera del mundo en ser certificada libre de polio por la OMS. El objetivo principal de este día es destacar los esfuerzos mundiales para eliminar la poliomielitis y la importancia de la vacunación para proteger a los niños de esta enfermedad.

Es Día Internacional de las Bibliotecas

Día Internacional de las Bibliotecas se conmemora el 24 de octubre, desde 1997, en recuerdo a la destrucción de la Biblioteca Nacional de Sarajevo en el año de 1992. Se busca resaltar la importancia que tienen este tipo de edificaciones para la historia humana como resguardo de su cultura, de sus escritos, de sus creencias. La UNAM cuenta con 140 bibliotecas con un acervo de 3,341,458 títulos y 7,634,992 volúmenes de libros impresos y aproximadamente 1,150,000 títulos accesibles en la Biblioteca Digital.

En 1942, nació Fernando Vallejo

Fernando Vallejo nació en Medellín, Colombia, y se mudó a la Ciudad de México en 1971, donde obtuvo la nacionalidad mexicana en 2007. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras (Colombia), y se formó en dirección cinematográfica en Roma. Vallejo es conocido por su obra literaria la cual incluye ensayo, novela y biografía novelada. Ha dirigido tres películas y fue galardonado con el Premio Rómulo Gallegos en 2003 por “El desbarrancadero” y el Premio FIL en 2011. Su obra central es la serie autobiográfica “El río del tiempo”, compuesta por seis volúmenes: “Los días azules” (1958), “El fuego secreto” (1987), “Los caminos a Roma” (1988), “Años de indulgencia” (1989), “El Mensajero” (1991) y “Entre fantasmas” (1993).

En 2006, murió Rafael Ramírez Heredia

Fue un periodista, autor y profesor mexicano, considerado uno de los maestros mexicanos del cuento contemporáneo, quien se destacó como narrador, promotor cultural y colaborador en numerosos medios. Enseñó en el IPN y coordinó talleres literarios en diversos países. Fue galardonado con múltiples premios, como el Premio Internacional de Literatura Juan Rulfo y el Premio Dashiell Hammett. Sus obras más conocidas son “El Rayo Macoy” y “La Mara”. Es reconocido por su legado en la narrativa mexicana y su contribución al teatro y la literatura policíaca.

En 1931, nació Rafael Coronel

Pintor mexicano. Comenzó a estudiar en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, pero su inclinación artística lo llevaría a ganar el Concurso de Artes Plásticas del Instituto Nacional de la Juventud, recibiendo una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Pintura. Reconocido como uno de los más grandes del siglo XX, su obra abarcó más de seis décadas e incursionó en diversos movimientos artísticos, como el hiperrealismo o la ruptura. Entre sus influencias se encontraba José Clemente, Goya e incluso Caravaggio. Algunas de sus obras son: Beatificación, Mi abuela en el asilo, La familia, Veneciana, Morisma, entre otros. Fue reconocido con el Premio de Artes Plásticas en 1952, el Premio Córdoba al Mejor Pintor Joven Latinoamericano en 1965, fue reconocido en la Bienal Internacional de Pintura Figurativa en Tokio y Osaka de 1974 y junto con su hermano, Pedro Coronel, es declarado Hijo Predilecto por el gobierno del estado y la Universidad Autónoma de Zacatecas.

En 2022, murió Francisco Castro Leñero

Castro Leñero fue un grabador y escultor mexicano, considerado uno de los mejores exponentes del arte contemporáneo en México. Estuvo en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del Inbal entre 1975 y 1981}, y también estudió diseño en Italia. Fue profesor de dibujo en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. El Museo Nacional de la Estampa (Munae) y el Museo de Arte Moderno (MAM), recintos que forma parte de la Red de Museos del Inbal, tienen en sus acervos piezas relevantes del artista, como son las de la serie “Ciudad en fuga”, que resguarda el MAM, y la obra Escritura/Estructura de la colección del Munae. Desde 1999 fue miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca, integrante de la Academia de Artes desde 2020 y miembro fundador de Talleres de Arte Contemporáneo TACO A.C.

En 2005, murió Rosa Parks

Rosa Louise McCauley Parks fue una activista estadounidense por los derechos civiles, es reconocida por no ceder el asiento del transporte a un hombre blanco en 1955, convirtiéndose en la primera mujer en desafiar las leyes. Aunque debido a este suceso tuvo una multa, las cosas no quedaron así; el caso trascendió y acabó por dar voz a los movimientos que ya habían comenzado a hacerse notar, desafiando la segregación legal en Alabama. En 1999, recibió la medalla de oro de Honor del Congreso.

Em1886 nació Delmira Agustini

Nacida en Uruguay, fue una de las poetas más representativas de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Formó parte de la llamada “generación de 1900”, a la que también pertenecieron Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones y Rubén Darío, al que consideraba su maestro. Admirada por la sensualidad de su obra, publicó tres influyentes poemarios antes de su trágica muerte: “El libro blanco” (1907), “Cantos de la mañana” (1910) y “Los cálices vacíos” (1913). Elogiada por Rubén Darío, quien prologó su libro “Los cálices vacíos”, Agustini rompió con los códigos tradicionales al expresar el deseo femenino, influyendo en las poetas que siguieron su legado.

En 1932, nació Robert Mundell

Robert Alexander Mundell fue un economista canadiense, ganador del Premio Nobel de Economía en 1999 por su trabajo sobre la dinámica monetaria y las áreas monetarias óptimas. También es considerado uno de los economistas que se centran en la teoría de la moneda única europea, del euro y de los efectos macroeconómicos de los mercados de divisas. Su carrera profesional se basó en la docencia en economía. También fue asesor de grandes instituciones como el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Comisión Europea, así como para gobiernos de América Latina.

En 1986, murió Nacho López

Ignacio López Bocanegra nació en Tampico y fue uno de los impulsores de la fotografía. Con su cámara, recreó la nota gráfica, el fotorreportaje, y, en especial, introdujo innovaciones en los fotoensayos, un género periodístico muy novedoso, junto a José Pagés Llergo y Regino Hernández Llergo. Con su obra Nacho López mostró el México de los desamparados o desposeídos. Paralelamente, exploró otras áreas como la danza, la música, la ciudad, la arquitectura, el campo, las comunidades indígenas, los objetos y una gran variedad de temas poco comunes en la fotografía de esa época.

En 1947, se tomó la primera fotografía del planeta Tierra

En 1947 se hace oficial la primera fotografía espacial hacia la Tierra, a cargo de especialistas norteamericanos. Con ayuda de un cohete y un misil balístico se logra la captura desde el cielo de Nuevo México en California, a una altitud de más de 100 kilómetros. Aunque al regreso del cohete los instrumentos se hicieron pedazos, se logró recuperar el carrete que tenía las tomas. El suceso marcó un hito en la manera en que se podría apreciar la tierra, la foto fue tomada con una cámara de 35 mm. La máquina estaba montada en un misil V-2, que habría fungido como un modelo de misil balístico nazi.

En 1979, murió Fernando Soler

Fernando Díaz Pavía, mayormente conocido como Fernando Soler, fue un actor y director mexicano. Inició su carrera en cine con su participación en “Chucho el roto” (1934), así mismo, es reconocido por participar en películas como “El gran calavera” (1949) de Luis Buñuel. En 1951, su actuación en la película de Ismael Rodríguez “No desearás la mujer de tu hijo” (1950) fue premiada con un Ariel de Plata, otorgado por la AMACC. En 1940 con el filme “Con su amable permiso”, debutó como director. Para 1950, Fernando Soler incursiona en los inicios de la televisión mexicana, haciendo una aparición en la novela “Los Miserables”.