Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Nacional del Agrónomo
En 1854 se instituyó el día del agrónomo, para celebrar el nacimiento de la primera universidad de educación agrícola, la Escuela de Agronomía de San Jacinto antecesora de la actual Universidad Autónoma Chapingo (UACh). En este día se felicita a todas aquellas personas con diversos conocimientos en ciencias aplicadas al campo, optimizando y dando capacitación, están involucradas en el proceso de producción de alimentos agrícolas.
Es Día Nacional de la y el Periodista Deportivo

El Día Nacional de la y el Periodista Deportivo tiene como objetivo reconocer el trabajo de estos profesionales especializados que se dedican a crear crónicas deportivas, resaltando la importancia social del ejercicio del periodista y cronista no solamente en lo artístico, social y cultural, sino también en lo deportivo y en el área de la comunicación. Esta celebración fue aprobada por el senado en 2024.
En 1926, nació Miguel León-Portilla
Historiador y antropólogo mexicano. Principal experto en el pensamiento y la cultura náhuatl. Se doctoró en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de la que más tarde fue profesor. También fue director del Instituto de Investigaciones Históricas y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, así como investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas. Algunas de sus obras son La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, Visión de los vencidos, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, El reverso de la conquista, entre otros. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1981, la Medalla Belisario Domínguez en 1995, el Premio Internacional Alfonso Reyes en 2000 y el Premio Leyenda Viviente 2013. Treinta universidades alrededor del mundo le otorgaron el doctorado honoris causa.
En 1913, murió José María Pino Suárez
José María Pino Suárez fue un periodista, abogado, poeta y político. Dirigió el periódico El Peninsular en donde difunde sus propias ideas en defensa del campesinado y también se oponía al gobierno de Porfirio Díaz. Posteriormente se afilió al Partido Antirreeleccionista y participó de manera activa en la campaña política de Francisco I. Madero. Fue Secretario de la Justicia en el gobierno provisional que Madero presidió en Ciudad Juárez, Gobernador de Yucatán y Vicepresidente de la República.
En 1913, murió Francisco I. Madero
Político mexicano. Autor del libro La Sucesión Presidencial de 1910 (1909), que lo proyectó como el candidato viable para contender en las elecciones presidenciales por el Partido Antirreeleccionista en contra de Porfirio Díaz. Ante el fraude electoral realizado ese año, decidió proclamar el Plan de San Luis e invitó al pueblo de México a levantarse en armas. Ganó las elecciones presidenciales de 1911, tomando posesión de su cargo el 6 de noviembre de ese año; permaneció en su cargo hasta el 19 de febrero de 1913, en que víctima de un golpe de Estado militar, fue obligado a renunciar. Fue asesinado por órdenes del General Victoriano Huerta.
En 1943, se registró sismo de Petatlán, Guerrero
En la madrugada, a las 3:20 am del 22 de febrero de 1943 la tierra tembló con una magnitud de 7.5 en Petatlan, Guerrero. El saldo fue de 75 muertos.
En 1788, nació Arthur Schopenhauer
Arthur Schopenhauer fue un filósofo alemán que es considerado el maestro del pesimismo profundo y uno de los más notables del siglo XIX. Desarrolló una filosofía post-kantiana y que aún hoy se mantiene como una de las más influyentes en el pensamiento de otros filósofos como Nietzsche y Freud. Enemigo de la dialéctica y del materialismo. Su obra más reconocida es “El mundo como voluntad y representación” (1819) y tuvo una gran influencia sobre el pensamiento económico durante muchos años, pero cobró importancia después de las revoluciones de 1848.
En 1857, nació Heinrich Rudolf Hertz
Físico alemán. Descubrió el efecto fotoeléctrico, la propagación de las ondas electromagnéticas y las formas para producirlas y detectarlas. La unidad de medida de la frecuencia, el hercio o Hertz, como se conoce en todo el mundo, se utilizó para construir un emisor de radio. En 1940, validó la teoría de Maxwell, demostrando que la radiación de radio tenía todas las propiedades de las ondas y descubriendo que las ecuaciones electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda.
En 1900, nació Luis Buñuel
Director de cine español. En 1926 decidió dedicarse al cine, para lo cual se ofreció como ayudante de Jean Epstein, con quien colaboró en el rodaje de Les aventures de Robert Macaire, Mauprant y La Chute de la Maison Usher. En Madrid presentó una sesión de películas de vanguardia francesa. El siguiente filme sería Las Hurdes, tierra sin pan, documental sobre la barbarie y la miseria de la España profunda. Los olvidados (1950), que acaparó premios a la mejor dirección, argumento y guión en los festivales de Cannes y México.
En 1987, murió Andy Warhol
Andy Warhol nació en Pittsburgh, Estados Unidos y fue un reconocido artista plástico en Nueva York desarrolló la mayor parte de su obra en revistas como Glamour, Vogue y The New Yorker. Es el máximo exponente del pop art, corriente artística que cobró mucha relevancia en las décadas de 1950 y 1960, inspirando la cultura de masas. Fue un creador, consumidor y crítico de la fama que logró empaquetar y vender la marca Andy Warhol como un producto más dentro de la sociedad de consumo.
En 2002, murió Chuck Jones
Dibujante estadounidense. Su carrera y alto ingenio lo llevaron, con el paso de los años, a convertirse en el director de de la división de animación en Warner Bros. Principalmente reconocido por su trabajo en los Looney Tunes y Merrie Melodies. Dio vida a una serie de personajes que se volvieron icónicos, como Wile E. Coyote, Henery Hawk, Pepe Le Pew, Marvin El Marciano, El Correcaminos y el Gallo Claudio. Creó cerca de 300 films y fue nominado a 9 Premios de la Academia, ganando tres de ellos y además recibió un Premio Oscar por su trayectoria en 1996.