Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2014, la Escuela Nacional de Artes Plásticas se transformó en la Facultad de Artes y Diseño
La historia de la Facultad se remonta a la Academia de San Carlos, considerada como la primera escuela de arte del continente americano. Fue en 1910 que la Academia se anexo a la Universidad Nacional. Luego de que la Universidad conseguir su autonomía en 1929, la Academia se dividió en la Escuela Nacional de Arquitectura y en la Escuela Central de Artes Plásticas. Para 1933, ésta última cambió su nombre a Escuela Nacional de Artes Plásticas. Y fue hasta el 21 de marzo de 2014, la ENAP se transforma en la Facultad de Artes y Diseño.
Es Día Mundial de la Poesía
En 1999, durante su 30° Conferencia General de París la UNESCO decretó el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y brindar a las lenguas amenazadas, la oportunidad de transformarse en un vehículo de comunicación artística en sus propias comunidades. Esta conmemoración pretende fomentar la tradición oral, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte sino una vía de expresión, que permite a las comunidades transmitir valores internos y reafirmarse en su identidad, restablecer el diálogo entre la poesía y otras manifestaciones artísticas.
Es Día Mundial del Síndrome de Down
La Asamblea General de la ONU designó este día con el objetivo de generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. El tema del 2025 es #ImproveOurSupportSystems, en español “mejoren nuestros sistemas de apoyo”.
Es Día Mundial de los Glaciares
Los glaciares esenciales para el ecosistema de la Tierra, actúan como reservas críticas de agua dulce e indicadores de la salud del planeta, también proporcionan agua a millones de personas, regulan los niveles del mar y apoyan la biodiversidad. En la actualidad están en riesgo debido al aumento de las temperaturas globales que están provocando un retroceso alarmante de los glaciares, lo que genera escasez de agua, aumento del nivel del mar y un probable incremento de desastres naturales como inundaciones o deslizamientos de tierra. Esta situación pone en peligro los ecosistemas, los medios de vida humanos y las economías en todo el mundo. El primer Día Mundial de los Glaciares, declarado por la ONU en su resolución A/RES/77/158, busca motivar acciones para preservar los glaciares. 2025 será el primer año en el que se conmemorará.
Es Día Internacional de los Bosques
A partir del 21 de marzo de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esa fecha como el “Día internacional de los Bosques” y se celebra cada año. Esta conmemoración pretende sensibilizar a las naciones sobre la importancia de los bosques, instando a su protección y preservación. La celebración anual está a cargo de el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, entre otras entidades y agrupaciones.
Es Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
La Asamblea General de la Naciones Unidas proclamó ese día en conmemoración al año de 1960 en que la polícia asesinó a 69 personas durante una manifestación pacífica en contra de las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. La Asamblea General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema «Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo». La celebración de este 2025 gira entorno al tema “60 años de la Convención contra el racismo: avances y logros en la lucha contra la discriminación racial”.
EsDía Mundial de la Marioneta
Lanzado en 2003 por la UNIMA (Union Internationale de la Marionnette), el Día Mundial de la Marioneta (DMM) tiene como objetivo promocionar las artes de la marioneta defendiendo el mantenimiento y la salvaguarda de las tradiciones y, al mismo tiempo, la renovación del arte de los títeres; y el uso de la marioneta como medio de educación ética y estética.
En 1988, murió Guillermo Haro Barraza
Fue uno de los más destacados astrónomos, investigadores y académicos nacidos en México, por ser fundador del Observatorio Astrofísico, en Tonantzintla del Instituto Nacional de Astronomía (INADE), del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, por sus descubrimientos de una gran cantidad de estrellas de ráfaga y estrellas T-Tauri, por la identificación de un nuevo tipo de nebulosa asociada a la formación estelar, ahora llamadas Objetos-Herbig-Haro. Fue director y consejero del Instituto de Astronomía e investigador de tiempo completo en la UNAM. En 1953 recibió la Medalla de Oro “Luis G. León” de la Sociedad Astronómica Mexicana; en 1962, la Medalla Honorífica de la Academia de Ciencias de Armenia y, en 1963, el Premio Nacional de Ciencias.
En 1806, nació Benito Juárez
Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indígenas zapotecas. Fue abogado, diputado federal, gobernador de Oaxaca, miembro del Partido Liberal, expidió las Leyes de Reforma que dieron paso a la separación iglesia-estado y fue presidente de México del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864 y del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1871. Se le atribuye la frase: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” y fue acreedor al sobrenombre de Benemérito de las Américas.
En 1685, nació Johann Sebastian Bach
Músicos y compositor alemán con mayor significado del periodo barroco. Miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia. Tuvo una gran fama como organista y clavecinista en toda Europa gracias a su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además del órgano y clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba. Entre sus composiciones se encuentran: Toccata and Fugue in D Minor (1702), Pasión según San Mateo BWV 244 (1729), Conciertos de Brandemburgo BWV 1046-1051 (1721), Suites Orquestales BWV 1066-1069 (1725-1735), por solo mencionar algunas.
En 1839, nació Modest Mussorgsky
Reconocido compositor y militar ruso, se destacó dentro del nacionalismo ruso aunque nunca se dedicó por completo a la música. Formó parte del llamado “Grupo de los Cinco”, al lado de Mili Balárikev, Aleksandr Borodín, Mijaíl Glinka y César Cuí, quienes procuraron resaltar el espíritu nacional ruso en sus obras. En 1856 se unió al ejército ruso, donde conoció al pianista y compositor Balakirev, quien le enseñó composición. Moussorgsky no conocía con detalle todos los medios estilísticos de composición, por lo tanto se dejó llevar por su instinto. Entre sus obras destacan: su ópera Boris Godunov, su pieza para piano Pictures from an Exhibition.