Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

21 de enero, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional del Mariachi

Es una celebración instituida en México por un grupo de músicos apoyados por personajes como Chucho Arroyo, Juan Calderón “el Gallo”, Lupita Oláiz, Guadalupe Trigo, Rubén Fuentes y Chucho López. Los mariachis Vargas de Tecalitlán, Mariachi México, Mariachi Oro y Plata y el México 70 están entre los fundadores de la celebración. En 2004, el gremio de los músicos decidió dedicar un día en especial, el 21 de enero, para destacar el valor cultural y artístico del mariachi. La UNESCO reconoció al mariachi y sus expresiones como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2011.

Es Día Internacional del Abrazo

El abrazo, un gesto sencillo pero lleno de significado, se celebra anualmente para destacar su papel fundamental en la conexión humana y recordar la necesidad de abrazar con más frecuencia ya que los abrazos son una forma simple pero poderosa de mostrar amor, apoyo y afecto a los seres queridos. En los años 80, Kevin Zaborney, psicólogo estadounidense, propuso un Día del Abrazo para reducir el estrés y mejorar la salud física y emocional. En 1986, logró incluirlo en el Calendario de Eventos Anuales de Chase, lo que lo popularizó. Desde entonces, cada 21 de enero se celebra el Día Internacional del Abrazo.

En 1959, murió Manuel Uribe Troncoso

Fue uno de los oftalmólogos mexicanos más destacados durante la primera mitad del siglo XX. Autoridad reconocida a nivel mundial en el estudio de las enfermedades y fisiología del ojo. Investigó el glaucoma y realizó experimentos para medir la cantidad de líquido que nutre el globo ocular por minuto. Creó la gonioscopía y otros instrumentos especiales para ver el ángulo de la cámara del ojo. Recibió la Medalla de Oro 1937 de la Secretaría de Salubridad por sus investigaciones en patología ocular, así como la Medalla de Investigación 1942 por la American Medical Association. La UNAM lo nombró profesor extraordinario de oftalmología. Fue miembro fundador de El Colegio Nacional desde el 15 de mayo de 1943.

En 1905, nació Enrique del Moral Domínguez

Arquitecto mexicano. En 1923 ingresó a la Escuela Nacional de Arquitectura (antes Facultad de Arquitectura). Fue uno de los exponentes de la arquitectura moderna mexicana, especialmente del movimiento llamado funcionalismo. Proyectó y construyó más de 100 obras públicas y privadas de todo género. Una de sus aportaciones más importantes fue su colaboración en el proyecto del conjunto de Ciudad Universitaria (1947-1952), que junto con los arquitectos Mario Pani y Salvador Ortega, incluyó también la Torre de Rectoría. Fue director de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM (1944 a 1949). En 1978 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 1769, nació Ignacio Allende

Fue un militar y revolucionario novohispano que se destacó como uno de los caudillos principales de la primera etapa de la Guerra de Independencia de México. En 1806 se unió al movimiento independentista al lado de Miguel Hidalgo y Costilla. Allende planeó la batalla del Monte de las Cruces, el mayor triunfo de las tropas insurgentes de la primera etapa independentista. El 26 de junio de 1811 fue fusilado y decapitado.

En 1950, murió George Orwell

Eric Arthur Blair, conocido como George Orwell, nació en Motihari, India. Fue un importante escritor, novelista, periodista y ensayista, considerado una de las máximas personalidades de crítica social del siglo XX. Autor de Rebelión en la granja y 1984, esta última siendo una dura crítica social en un mundo empobrecido y dividido por la permanente guerra. Otros de sus títulos son: Homenaje a Cataluña, Sin blanca en París y Londres, Que no muera la aspidistra. En 1984 ganó el Premio Prometheus al Salón de la Fama por su obra 1984 y en 2011 vuelve a ser galardonado con este premio debido a Rebelión en la granja.

En 1963, iniciaron las transmisiones de televisión a color en México

El 21 de enero de 1963, la televisión mexicana marcó un hito con su primera transmisión a color, realizada por el Canal 5, fundado por Guillermo González Camarena, creador del sistema tricromático secuencial de campos. “Paraíso infantil” fue el programa elegido para inaugurar esta nueva innovación en las comunicaciones.

En 1938, murió Georges Méliès

Cineasta francés, considerado el padre de la ciencia ficción. A finales de 1896 formó la compañía Star Film. Filmó más de 500 películas. Viaje a la Luna (1902) es su creación más famosa, un referente en la historia del cine como obra precursora de los efectos especiales. Otras peliculas que realizó fuerón La posada embrujada (1897), El cirujano americano (1897), A la conquista del polo (1912), entre otros. Fue inducido al Salón de la Fama de la Ciencia Ficción y la Fantasía en 2015.

En 1924, murió Lenin

Vladimir Ilich Ulianov Lenin fue un político, filósofo, revolucionario, teórico político y líder comunista. Fundó el Partido Comunista Ruso y dirigió la Revolución Bolchevique, siendo el arquitecto del Estado soviético. Ha sido considerado como el más grande líder revolucionario y pensador desde Marx. Escribió “El imperialismo, fase superior del capitalismo”.