Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2020, se creó la Coordinación para la Igualdad de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México (CIGU)
El 2 de marzo de 2020, se publicó en Gaceta UNAM el Acuerdo por el que se crea la Coordinación para la Igualdad de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México (CIGU). La CIGU es un órgano de carácter ejecutivo, con capacidad para el diseño, instrumentación y operación de políticas institucionales en materia de igualdad de género, y se articula de manera transversal con las secretarías, coordinaciones, entidades, dependencias e instancias universitarias.
En 1829, murió Josefa Ortíz de Domínguez
Insurgente y heroína durante la Independencia de México, fue la esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez. Formó parte de las conspiraciones en favor de la independencia del país, buscó de diversas maneras informar al cura Hidalgo y a Ignacio Allende sobre las órdenes de aprender a los conspiradores. Después de esto, el virrey mandó aprehender a Doña Josefa y la encerró, primero en el Convento de Santa Teresa la Antigua de la Ciudad de México y después en el de Santa Catalina de Siena. Su nombre que pasó a la historia, está grabado en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados.
En 2010, murió Carlos Montemayor
Ensayista, poeta y narrador mexicano. Estudió Derecho y la maestría en Letras iberoamericanas en la UNAM; y estudios orientales en El Colegio de México. Fue jefe de redacción de la Revista Universidad de México y fundador de Casa del Tiempo. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Real Academia Española. Su obra se inclinó hacía la defensa, admiración y divulgación por las culturas indígenas de México, como lo demuestran las novelas Guerra en el paraíso y Las mujeres del alba. Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1971, Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares en 1990, el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo en 1993, entre otros.
En 2011, murió José Rogelio Álvarez
Escritor, editor, enciclopedista, investigador y académico mexicano. Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se caracterizó por ser un hombre de libros, interesado en la historia, desde diferentes perspectivas, como se refleja en la labor que desarrolló para la publicación de la Enciclopedia de México, aparecida en 12 tomos y en cuya elaboración participaron unos 400 colaboradores.
En 1897, murió Guillermo Prieto
Poeta, político, historiador y economista mexicano. Colaboró con el El Monitor Republicano (1853) Entre sus escritos se encuentran Viajes de orden suprema (1857), Viaje a los Estados Unidos (1878), Versos inéditos (1879), entre otros. En cuanto a la poesía, esta era de composición patriótica y versos populares que tenían inspiración en el folclore mexicano. En 1890 ganó el concurso del poeta más popular de México por encima de Salvador Díaz Mirón y de Juan de Dios Peza. Falleció en la Ciudad de México.
En 1959, Canal 11 del IPN inició sus transmisiones de manera oficial
XEIPN Canal Once, la televisora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), comenzó sus transmisiones el 2 de marzo de 1959 desde un pequeño estudio con cámaras de circuito cerrado en el Casco de Santo Tomás, Ciudad de México. El primer programa fue una clase de Matemáticas impartida por el profesor e ingeniero Vianey Vergara. En aquella época, se transmitían cursos de inglés, francés y ciencias sociales con el objetivo de añadir un valor educativo a la televisión pública en México. Es considerada la televisora de servicio público más antigua de América Latina.
En 1942, nació Lou Reed
Lewis Allan Reed fue un destacado músico y compositor estadounidense. Fundador y líder de la banda de rock experimental The Velvet Underground, que con cuatro discos tuvo un importante impacto en la forma de hacer música en la idustria independiente, y genéro un nuevo puente entre el arte plástico y la música, por su estrecha relación con el artista pop Andy Warhol. Reed también se desempeño como solista, grabando más de siete álbumes, todos con un gran éxito. En el año 2000 Reed colaboró con el director Robert Wilson para llevar a la etapa POEtry (2000).Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll como miembro del Velvet Underground en 1996 y como solista en 2015.
En 1962, nació Jon Bon Jovi
John Francis Bongiovi Jr. es un reconocido músico, tecladista y compositor estadounidense, es uno de los fundadores de la agrupación Bon Jovi en 1983. Debutó con su primer álbúm Runaway, más tarde se dieron a conocer internacionalmente con Slippery When Wet. Obtuvo varios premios: World Music Award al Mejor Artista de Rock del Mundo, MTV Europe Music Award al Mejor Artista Rock, Premio Grammy a la Mejor Colaboración Vocal Country, entre otros. En 2018 Bon Jovi y su banda, ingresaron al Salón de la Fama del Rock.
En 1977, nació Chris Martin
Christopher Anthony John Martin es un reconocido cantante, guitarrista, pianista y compositor inglés, se destacó como productor y líder del grupo de rock Coldplay. La banda se formó en 1996 en el University College de Londres, junto con Jonny Buckland, Guy Berryman y Will Champion. El éxito de la banda y del mismo Chris surgió con el álbum Parachutes, que vendió millones de copias impulsado por la fuerza de la voz de Martin y por la canción “Yellow”. Gracias a ese disco el grupo ganó el premio Grammy, como mejor álbum alternativo en 2001. Un año después recibió nuevamente el galardón, por el disco A Rush of Blood to the Head.
En 1904, nació Dr. Seuss
Theodor Seuss Geisel fue un reconocido escritor e ilustrador estadounidense, es especialista en libros infantiles. Generalmente creaba historias escritas en poesía, en ocasiones utilizaba conscientemente un número limitado de palabras, se valía de rimas juguetonas y hasta criaturas inusuales que lo colocaban como el más popular de este género. Comenzó su carrera como ilustrador de revistas en Life y Vanity Fair, gracias a los libros de humor que ilustró decidió escribir su propio libro. Sus obras literarias más populares fueron llevadas al cine y a la televisión como: Horton escucha a Quién, El gato garabato, Cómo el Grinch robó la Navidad, entre otras.