Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2007, el campus central de Ciudad Universitaria (CU) fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial por la Unesco
El campus central de Ciudad Universitaria FUE INSCRITO el 2 de julio de 2007 en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. El entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, recibió de manos del también entonces director general de la organización, Koïchiro Matsuura, el pergamino oficial que reconoce a CU con esta distinción. Dicho documento señala: “El Comité del Patrimonio Mundial ha inscrito al Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Lista del Patrimonio Mundial. La inscripción en esta lista confirma el valor excepcional y universal de un sitio cultural o natural que debe ser protegido para el beneficio de la humanidad. 2 de julio de 2007”. A partir de esa fecha el campus original, que cubre una superficie de 176.5 hectáreas, tiene como límite hacia el poniente el Estadio Olímpico; al sur los frontones y la zona deportiva; al oriente la Facultad de Medicina, y al norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología, se unió al selecto grupo de cinco universidades del mundo que cuentan con esa distinción, y es una de las dos que corresponden al Movimiento Moderno del siglo XX.
Es Día Internacional del Periodismo Deportivo
El origen del Día Internacional del Periodista Deportivo está en la Federación Internacional de Periodistas Deportivos que en 1994 fijó la fecha en el 2 de julio de cada año. Desde entonces, el Día Internacional del Periodista Deportivo se celebra cada año para resaltar la importancia del periodismo deportivo y destacar el papel que desempeñan los/las periodistas en informar, entretener y promover los valores positivos asociados con el deporte. Es un día en el que se reconocen los logros y contribuciones de los/las periodistas deportivos, así como los desafíos a los que se enfrentan en su labor diaria de cubrir el mundo del deporte.
En 1929, nació Emmanuel Carballo
Ensayista, narrador, crítico literario y poeta mexicano. Estudió Derecho en la Universidad de Guadalajara. En la UNAM fue profesor en la División de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue considerado el más sobresaliente crítico de la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores y del Sistema Nacional de Investigadores, y formó parte del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Fue también un reconocido impulsor de casas editoriales y revistas, colaborador constante e incansable de publicaciones especializadas, conductor de programas de radio y televisión, y al gran promotor cultural. Junto con Carlos Fuentes, creó la Revista Mexicana de Literatura. Fue autor de las obras: Amor se llama, Los dueños del tiempo y Eso es todo, entre otras. Recibió los reconocimientos: La Medalla José María Vigil en 1956, el Premio Arlequín en 1999, el Premio Mazatlán en 2006, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura en 2006, el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2006, la Medalla Alfonso Reyes en 2008, la Medalla de Oro de Bellas Artes en 2009 y la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica en 2021.
En 1911, murió Filomeno Mata
Fue un profesor mexicano y uno de los periodistas más reconocidos, exitosos y perseguidos durante el mandato de Porfirio Diaz. Fue un reportero de los periódicos más importantes de la época como El Monitor Republicano, La Patria, El Ahuizote, Sufragio Libre, El Cascabel y La Hoja Eléctrica. Su prolífica trayectoria periodística le valió a Filomeno Mata el reconocimiento público y del gobierno, por lo que fue nombrado administrador del Diario Oficial y director de la Imprenta del Supremo Gobierno (1876 -1877). En sus últimos días Mata fue simpatizante del proyecto de Madero y de la revolución contra el régimen autoritario de Díaz. Con su trabajo periodístico apoyó la causa y la lucha contra la opresión, y hasta el final de sus días no cesó en la denuncia pública de las injusticias.
En 1999, murió Mario Puzo
Mario Gianluigi Puzo nació en la ciudad de Manhattan, Estados Unidos el 15 de octubre de 1920 en una familia de inmigrantes italianos. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad de Columbia. Fue un reconocido escritor y guionista. Algunas de sus novelas son: La arena sucia (1955), La Mamma (1965), Seis Tumbas en Múnich: Una historia Criminal Movida por la Venganza (1967) y El Padrino (1969), siendo esta última, la obra más famosa debido a la adaptación al cine de la misma. Puzo participó como co-guionista en las tres cintas que componen la saga. En diferentes ocasiones se le otorgaron galardones, como el Premio Óscar al Mejor Guión Adaptado, Premio Hugo a la Mejor Representación Dramática y Premio WGA al Mejor Drama Adaptado. Tiempo después, participó en otras cintas como Terremoto (1974) y El Siciliano (1984).
En 1961, murió Ernest Miller Hemingway
Escritor, periodista. Considerado uno de los escritores más emblemáticos del siglo XX. Se trasladó a París; participó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporaría a sus relatos y novelas. Entre sus primeros libros se encuentran Tres relatos y diez poemas (1923), En nuestro tiempo (1924) y Hombres sin mujeres (1927), que incluye el antológico cuento «Los asesinos». Otras de sus obras son: El viejo y el mar (1952), Adiós a las armas (1929), Fiesta (1926), entre otras. En 1953 recibió el Premio Pulitzer y en 1954 el Premio Nobel de Literatura.
En 1778, murió Jean-Jacques Rousseau
Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza. Filósofo, escritor, político y teórico. Fue uno de los pensadores más importantes de Europa del siglo XVIII. Representó, como ningún otro, el ideal de la Ilustración, que abogaba por combatir la tiranía a través de la razón y el conocimiento, sus ideas influyeron de manera decisiva en la Revolución Francesa. Su primera obra relevante fue el “Discurso sobre ciencias y las artes” por el que recibió un premio por la Academia de Dijon. Entre sus obras más destacadas se encuentran: El contrato social, La nueva Eloísa y Emilio o De la Educación.
En 1877, nació Herman Hesse
Hermann Hesse (1877-1962) fue un escritor, poeta y novelista alemán, nacionalizado suizo, conocido por obras como Demian, Siddhartha, El lobo estepario y El juego de los abalorios. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946, destacando por su exploración de la individualidad, la espiritualidad y la búsqueda del yo.
En 2010, murió Armando Jiménez
Armando Jiménez Farías , conocido como Armando Jiménez, fue un ingeniero, arquitecto y escritor mexicano. Su obra más famosa es Picardía mexicana (1960), donde compiló frases y términos del lenguaje (véase albur y calambur) y de la cultura populares del México de mediados del siglo XX. Ganó el Premio Nacional de Periodismo de su país en tres ocasiones. Popularmente, fue conocido también como El Gallito Inglés, quizá el más conocido de los muchos grafitis que él recopiló en su libro.