Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

2 de agosto, lo que pasó un día como hoy

 Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de la Cerveza

La cerveza es una de las bebidas más populares en todo el mundo, tiene una gran variedad de estilos y formas de producción. El primer viernes del mes de agosto se ha convertido en una fecha especial para celebrar el Día Internacional de la Cerveza. Esta celebración proviene desde 2007, un grupo de amigos en un bar en un poblado llamado Santa Cruz en California tuvo una idea: celebrar una reunión centrada en la cerveza, en honor a la bebida que les gustaba, iniciando la conmemoración que a partir de ese entonces se llevaría a cabo cada primer viernes de agosto.

En 1968, sismo magnitud 7.3 en Oaxaca

El 2 de agosto de 1968 a las 8:06 de la mañana, un sismo tipo oscilatorio de magnitud 7.3 con epicentro a 39 km al noroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca, causó pánico y ocasionó un aproximado de 17 muertes. El movimiento tuvo una duración de 72 segundos en la metrópoli y afectó las redes telefónicas y eléctricas, paralizando momentáneamente la ciudad. Los daños en Pinotepa Nacional hicieron que se declarara como zona de desastre debido a que se contaron 17 muertos, muchas casas derrumbadas y la población se quedó totalmente incomunicada.

En 1945, murió José Juan Tablada

Periodista y escritor mexicano. Fue alumno del Colegio Militar y estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. Como periodista colaboró en El Universal, El Imparcial, El Mundo Ilustrado, Revista de revistas, Excélsior, El Universal Ilustrado, La Falange y El Maestro, además de otras publicaciones en el extranjero. Fue diplomático en diversos países y miembro de la Academia de la Lengua. Es considerado como una de las principales figuras del modernismo y la vanguardia mexicanos, contribuyendo de manera importante al desarrollo de la poesía mexicana e hispanoamericana. Su obra es muy diversa y numerosa, algunos de sus títulos son: El florilegio. Sonetos de la hiedra. Poemasexóticos. Gotas de sangre. Poemas platerescos.Musa japónica. Dedicatorias. Hostias negras (1904), Tiros al blanco (1910), El Mundo Ilustrado (1912), Historia de la campaña de la División del Norte (1913), entre otros.

En 1926, nació Geles Cabrera

Artista mexicana considerada la primera mujer escultora profesional en México y la primera en hacer una exposición individual, con 22 años de edad, en la Galería Mont Orendain de la colonia Roma, en 1948. Estudió en la Academia Nacional de San Carlos y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda en México, y posteriormente en la Academia de San Alejandro en La Habana, Cuba. En su arte reflejaba de forma predominante a la mujer. Dejó de lado el nacionalismo y se adentró a la abstracción y el individualismo. Trabajó con materiales como el bronce, la piedra, el mármol, el alambre y diferentes metales, además de papel periódico. Es fundadora de la Sociedad Mexicana de Artes Plásticas (Somart, actualmente Somaap) y de la Asociación de Artistas Plásticos de México, AC (Artac), de la que es consejera de honor. Asimismo, es miembro fundador del Salón de la Plástica Mexicana.

En 1999, murió Alberto Gironella

Pintor y escritor mexicano que inicia en el ámbito de la literatura bajo la influencia de intelectuales y creadores españoles exiliados en México. En su obra se incluye la pintura, los collages, montajes e instalaciones. Fue fundador, junto con Vlady y Héctor Xavier, de la galería Prisse en1952. Ilustró el libro Terra Nostra, de Carlos Fuentes en 1975. Colaboró con otros artistas y escritores como Alejandro Jodorowsky, Vicente Rojo, Lilia Carrillo y Manuel Felguérez en “La ópera del orden” de Jodorowsky en el 62. En 2010 fue inaugurada la biblioteca Esto es Gallo, conformada por su acervo personal. Recibió el Primer Premio en la VI Bienal de Sao Paulo (1959); el Primer Premio Unión Mediterránea de Arte, Bienal de Jóvenes, París (1959); el Premio de la Bienal de Pintura Joven en París (1960); la Beca Guggenheim (1968) y la Beca de la Fundación Cultural Televisa (1977).

En 1894, nació Alfonso Esparza Oteo

Músico mexicano, compositor y director de orquesta, quien fundó la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Cuenta con un repertorio de entre 150 y 170 canciones. Se enlistó a las filas de Francisco Villa en la Revolución Mexicana. Formó parte del cuarteto: Los Ases. Algunos de sus éxitos son: “Un viejo amor” (1923), “La Rondalla” (1948), entre otras.

En 1947, nació Mempo Giardinelli

Nacido en Argentina, es una de las figuras prominentes de la literatura latinoamericana. Radicó en México de 1976 a 1984. Entre sus obras están “La revolución en bicicleta” (1980); “El cielo con las manos” (1981), “Vidas ejemplares” (1982), “Luna caliente”, entre otras. Fue jefe de redacción de Expansión; corresponsal de Excélsior en Argentina. Colaborador de revistas y periódicos como Comunidad, Excélsior, Expansión, Hispamérica, La Brújula en el Bolsillo, La Tarde, Nimrod, Página/12 (Argentina), Plural, Puro Cuento y The Buenos Aires Herald. Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 1983 por Luna caliente. Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 1993 por “Santo oficio de la memoria”. Premio Grandes Viajeros 2000 (España) por “Final de novela en Patagonia”.

En 1945, murió Pietro Mascagni

Director de orquesta y compositor italiano. Uno de los grandes exponentes de la ópera verista. Su obra principal es la ópera Cavalleria Rusticana, escrita en dos meses y basada en una obra del escritor Giovanni Verga. Al ser partidario de Mussolini desempeñó durante el régimen fascista un papel de notable relevancia en la vida musical italiana, por esta razón en la última etapa de su vida sufrió el desprecio y desprestigio en el ámbito social y artístico. Es autor de 17 óperas, aunque sólo Cavalleria Rusticana y L’amico Fritz (1891) permanecen en el repertorio musical actual.

En 1921, murió Enrico Caruso

Tenor italiano. Con una voz extraordinaria, aclamada por su potencia, belleza, riqueza de tono y técnica superlativa, le convierten en uno de los famosos cantantes de ópera del siglo XX. Su repertorio se integra por más de 70 obras, entre las que destacan “La Bohme” (1906), “La Traviata” (1913) y “Rigoletto” (1913)

En 1939, nació Wes Craven

Guionista y director de cine. Es conocido por ser el creador de numerosas películas de terror, destacando sagas Scream (1996) o Pesadilla en Elm Street (1984). Su primer éxito fue con The Hills Have Eyes (1977), pero la película Nightmare on Elm Street lo catapultó a la fama en 1984. Dirigió un documental sobre el ex presidente Bill Clinton, coescribió el guión de Pulse – La puerta de los muertos (2006) con Vince Gilligan, dirigió una actuación nominada al Oscar: Meryl Streep en Música del corazón (1999).