Pocas dudas caben sobre la importancia que supuso para las futuras naciones americanas la independencia de las Trece Colonias, en 1776. A partir de entonces ese hito se convirtió en un referente difícilmente eludible. En el caso de México, tanto los insurgentes posteriores a 1810 como el imperio inaugurado en 1821 buscaron la apertura de relaciones diplomáticas que aseguraran la inserción del país en el concierto internacional. Desde muy pronto se tuvo conciencia de que su aceptación como nación autónoma pasaba, en buena medida, por el reconocimiento oficial del gobierno estadounidense, lo cual ocurriría a finales de 1822. Pero la relación entre ambos vecinos no empezó con sus independencias. Hay un pasado previo de interacciones fronterizas, movimientos poblaciones y complejas alianzas variables. Sobre la base de procesos históricos entrelazados, la unión geográfica de México y los Estados Unidos ha servido de cauce cultural y de puente simbólico de entendimientos durante más de doscientos años.
En el marco de esa enriquecedora relación, la actual coyuntura del bicentenario de la independencia mexicana, que se está rememorando este 2021, constituye una nueva oportunidad para estrechar vínculos entre las dos naciones. Al mismo tiempo, abre un espacio de diálogo a la hora de reflexionar sobre los problemas compartidos que les afectan, así como la transmisión del conocimiento histórico necesario para afrontarlos con la perspectiva suficiente. Difícilmente imaginábamos que el año conmemorativo se vería condicionado por la experiencia social incierta que ha supuesto la emergencia de salud pública ocasionada por la pandemia. Sin embargo, dicha contingencia ha incentivado los debates sobre el modelo de futuro por el que pretendemos apostar, conscientes de que esa proyección hacia el mañana no se realiza en el vacío. Para que los análisis y las previsiones resulten más acertadas se precisan balances y miradas críticas sobre los caminos recorridos en los dos siglos que median entre el momento de la independencia y nuestro tiempo presente.
Este encuentro surge como parte del interés compartido entre el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el Instituto Cultural Mexicano de la Embajada de México en los Estados Unidos por dar a conocer temas de relevancia histórica para los dos países. Ambas instituciones participan de un compromiso con la difusión rigurosa del conocimiento del pasado que contribuya a acercar al público las historias de México y de los Estados Unidos. La toma de una conciencia cultural más rica pasa por esa ampliación de las perspectivas de comprensión de la realidad. Sin teleologismos, se trata de reflexionar sobre esos pasados a la luz de los dilemas y de los avances que durante el paso de los años han ido pautando la configuración de las sociedades contemporáneas de las que somos deudores como parte de la ciudadanía global. En este sentido, el contexto conmemorativo en el que nos encontramos supone una ocasión para repensarnos como colectividad y dar a conocer los debates académicos y las investigaciones en curso.
Programa
10:00h. Palabras de bienvenida
10:15h. Ponencias Mesa 1. Miradas interculturales
- Huemac Escalona Lüttig (Unidad Oaxaca. IIH-UNAM): Las raíces humanas de un producto global. Colorantes entre los siglos XVIII y XIX.
- Perla Patricia Valero Pacheco (Facultad de Filosofía y Letras. UNAM): Higienismos blancos y entre-pandémicos. Discursos globales y expresiones latinoamericanas a finales del siglo XIX.
11:15h. Conferencia magistral
Ana Carolina Ibarra (IIH-UNAM): De sentimientos de gloria y libertad: la participación de las mujeres en las independencias.
12:15h. Ponencias Mesa 2. Independencias en disputa
- Francisco Martín Blázquez (Becario Posdoctoral. IIH-UNAM): Justicia en pie de guerra. Las Reales Audiencias frente a las independencias hispanoamericanas.
- Josep Escrig Rosa (Becario Posdoctoral. IIH-UNAM): Antimodernos en las independencias: el dilema de la transición.
13:15h. Palabras de clausura.