Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

16 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1967, se creó el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM

Creado el 16 de diciembre de 1967, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) tiene a su cargo la Biblioteca Nacional y la Hemeroteca Nacional. Se distingue de otras entidades del Subsistema de Humanidades, por reunir las características propias de una entidad dedicada a la investigación con las particularidades de una dependencia de servicio. Las funciones básicas del IIB consisten en realizar e impulsar la investigación bibliográfica, hemerográfica, bibliotecológica, bibliológica, de archivos y manuscritos, al igual que el estudio de fuentes en las diferentes ramas del conocimiento.

Inician las posadas navideñas

Las posadas surgieron tras la conquista española, reemplazando el festival azteca de Panquetzaliztli en honor a Huitzilopochtli. Los españoles introdujeron las “misas de aguinaldo”, del 16 al 24 de diciembre, con lecturas navideñas, pastorelas y regalos. Tras la independencia, estas misas desaparecieron, pero los fieles adaptaron la tradición en sus hogares, dando origen a las posadas. Las posadas, del 16 al 24 de diciembre, simbolizan el viaje de la Sagrada Familia a Belén y los nueve meses de embarazo de María, celebrándose como un novenario antes de la Navidad; actualmente se celebran con cantos, comida y elementos regionales, simbolizando hospitalidad y unión comunitaria.

En 1770, nació Ludwig van Beethoven

Reconocido compositor y director de orquesta alemán, fue el principal precursor de la transición del clasicismo al romanticismo. Estudió con maestros como Schenk y Salieri, fue un pianista virtuoso que comenzó tocando en casas y palacios. Entre sus obras más conocidas se destacan: la célebre “Quinta Sinfonía” en su primer movimiento, Sonata “Claro de Luna” y la bagatela para piano “Para Elisa”. Considerado el primer artista y compositor independiente de la historia, a los 35 años había perdido por completo el oído pero no su genialidad para componer.

En 1972, murió Salvador Ortega Flores

Arquitecto mexicano. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura en la Academia San Carlos (hoy Facultad de Arquitectura de la UNAM), en este mismo recinto dio clases de composición y dibujo hasta 1949. Construyó el Conjunto Urbano Presidente Juárez y la glorieta del metro Insurgentes, así como el metro del mismo nombre. Participó en el diseño y la construcción de Ciudad Universitaria y de uno de sus edificios más emblemáticos: la Torre de la Rectoría, junto a Mario Pani y Enrique del Moral.

En 1963, murió Remedios Varo

María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga murió el 8 de octubre de 1963 y fue una pintora y escritora de origen español. Perteneció a la generación del 27 y al movimiento surrealista, pues su padre, al ser un libre pensador y esperantista, tuvo una fuerte influencia en el pensamiento de Remedios Varo. La síntesis entre el simbolismo, surrealismo y fantasía, junto a la teoría que desarrolló Freud fueron los principales motores que alimentaría la originalidad de sus obras. Algunas de sus obras con El mensaje (1935), El hambre (1938) y La creación de las aves (1957).

En 1775, nació Jane Austen

Nació el 16 de diciembre de 1775 en Hampshire, Inglaterra. Escritora y novelista, considerada una de las autoras más influyentes de la literatura anglosajona. Fue “Sentido y sensibilidad” (1811) su primera obra publicada. Dos años más tarde publicaría “Orgullo y prejuicio” (1813), una de sus obras más conocidas. La novela romántica de Austen, cargada de tintes costumbristas, gozó de gran popularidad en su época y logró influir de manera notable a generaciones posteriores de escritores ingleses. Sus últimas novelas, Persuasión y La abadía de Northanger, una parodia de la incipiente novela gótica, fueron publicadas juntas en 1817, de manera póstuma. Murió el 18 de julio de 1817 en la localidad inglesa de Winchester.

En 1921, nació Eulalio Gónzalez “Piporro”

Fue un locutor, guionista, cantante y compositor de música norteña y ranchera. Conocido como el Rey del Taconazo. Considerado como uno de los grandes cómicos y cantantes de todos los tiempos dentro del cine mexicano. Se desempeñó como reportero, redactor, locutor, escritor de guiones cinematográficos, director de cine, compositor y “bracero musical”, interpretando sus canciones. Las obras musicales que le han dado mayores satisfacciones, son entre otras, “El taconazo” y “Chulas fronteras”.

En 1926, nació Mauricio Garcés

Mauricio Garcés fue un icono del cine mexicano, quien destacó como galán y comediante con frases icónicas como “Debe ser terrible tenerme y después perderme”. Nacido en 1926 en Tampico, de origen libanés, alcanzó la fama en 1967 con “Don Juan 67”. También tuvo otros éxitos como “El renegado blanco” y “El barón del terror”. Aunque reservado en su vida personal, se le recuerda por su profesionalismo y su amor por su madre. Pese a su éxito, perdió su fortuna por el juego. Falleció en 1989 por enfisema pulmonar. Su legado como el “Zorro Plateado” permanece en la cultura popular.

En 2000, murió Blue Demon

Alejandro Muñoz Moreno, mejor conocido como Blue Demon, fue un icono de la lucha libre mexicana,, nacido en Nuevo León, debutó como Blue Demon en 1948, marcando una carrera de más de 30 años. Fue campeón mundial tras vencer a El Santo, con quien compartió rivalidad y pantalla en el cine de luchadores. Protagonizó 26 películas de diversos géneros, consolidándose como un héroe cultural. Retirado en 1989, promovió el deporte y narró su vida en “Memorias de una máscara”. Falleció en 2000, dejando un legado como símbolo de mexicanidad y honor. Su carrera lo convirtió en uno de los deportistas más importantes y vigentes de la historia de las cuerdas de México.