Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

15 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1945, inauguración del Instituto de Investigaciones Históricas

El 15 de mayo de 1945 se fundó el Instituto de Investigaciones Históricas y desde la fecha ha tenido como objetivo estudiar a la sociedad a través del tiempo para aportar soluciones a las problemáticas de México y la conservación de la identidad mexicana, además de lograr entender la estrecha relación en histórica con países como España y Estados Unidos. Ha tenido 3 sedes diferentes: cuando se fundó, se encontraba en el templo de San Agustín, posteriormente en la Torre de Humanidades y actualmente se encuentra en la zona de institutos del Centro Cultural Universitario. Hoy en día cuenta con 55 investigadores, 25 técnicos académicos y 53 personas más entre administrativos, funcionarios y de base.

Es Día Internacional de las Familias

El Día Internacional de las Familias, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, se conmemora cada 15 de mayo. Esta celebración tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de las familias en la sociedad y promover políticas que las apoyen. La familia, en sus diversas formas, es reconocida como la unidad básica de la sociedad y juega un papel fundamental en el desarrollo social, económico y cultural de las naciones. Este día brinda la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las familias en todo el mundo y de destacar su papel en la educación de los hijos, la transmisión de valores y la construcción de sociedades más justas y equitativas.

Es Día del Maestro y la Maestra

Cada 15 de mayo se celebra en México el Día del Maestro y la Maestra, una fecha dedicada a reconocer la invaluable labor de los profesionales de la educación en la formación de las nuevas generaciones. Esta celebración tiene su origen en un decreto presidencial de Venustiano Carranza en 1918, en reconocimiento a la dedicación y el compromiso de los docentes con el desarrollo del país. La elección de esta fecha se vincula a dos sucesos, uno, la festividad de San Juan Bautista de La Salle, patrono universal de los educadores; y dos, el aniversario de la toma de Querétaro, un acontecimiento de 1867 en el que el Ejército Nacional ingresó a la ciudad y capturó al emperador Maximiliano de Habsburgo, terminando con su imperio en México. Durante este día, se realizan diversas actividades para homenajear a las maestras y los maestros, destacando su papel fundamental en la transmisión de conocimientos, valores y habilidades que contribuyen al progreso social y cultural de la nación.

En 1943, se inauguró El Colegio Nacional

El 15 de mayo de 1943 se inauguró oficialmente El Colegio Nacional en México, una institución académica de gran prestigio que reúne a destacadas figuras de las artes, las ciencias y las humanidades del país. Fundado por decreto presidencial el 8 de abril de 1943, su objetivo principal es fomentar la investigación, la difusión del conocimiento y la creación artística al más alto nivel. A lo largo de su historia, El Colegio Nacional ha contado entre sus miembros con intelectuales, científicos y artistas de la talla de Alfonso Reyes, Diego Rivera, Octavio Paz y Elena Poniatowska, quienes han contribuido significativamente al desarrollo cultural y científico de México. La institución se ha consolidado como un espacio de diálogo interdisciplinario y un referente esencial de la vida intelectual mexicana.

En 2012, murió Carlos Fuentes

Carlos Fuentes Macías murió el 15 de mayo de 2012 en la Ciudad de México. Fue uno de los escritores más reconocidos del siglo XX, su obra está conformada por libros, novelas, ensayos y guiones de cine. Impulsó el desarrollo de la literatura latinoamericana en el momento de su boom. Se dio a conocer como escritor hasta los 26 años, ya que inicialmente habría estudiado Derecho en la UNAM. Recibió el Premio Miguel de Cervantes (1987), el Premio Real Academia Española de Creación Literaria (2004) y recibió de 24 instituciones el doctorado honoris causa. Ingresó como miembro del Colegio Nacional en 1972.

En 1924, nació Jaime García Terrés

Poeta y ensayista mexicano. Estudió Derecho en la UNAM, Estética en la Universidad de París y Filosofía Medieval en El Colegio de Francia. Fue director general de Difusión Cultural, presidente de la Comisión Editorial de la UNAM, director general del Fondo de Cultura Económica y de la Biblioteca México José Vasconcelos. Una de las sucursales de la red de librerías de la UNAM ha sido nombrada en su honor. Entre sus principales trabajos se encuentran: Panorama de la crítica literaria en México (1941), Sobre la responsabilidad del escritor (1949), La feria de los días (1961), Grecia 60. Poesía y verdad (1962), entre otros. Ganó el Premio Magda Donato en 1978.

En 1859, nació Pierre Curie

Nacido en París, Francia el 15 de mayo de 1859, Pierre Curie, fue un físico pionero en el estudio de la radiactividad. Junto con su esposa Marie Curie, llevó a cabo investigaciones fundamentales que condujeron al descubrimiento de los elementos polonio y radio. Sus trabajos revolucionarios en el campo de la física atómica le valieron a la pareja el Premio Nobel de Física en 1903, compartido con Henri Becquerel. Pierre Curie también realizó importantes estudios sobre el magnetismo y la piezoelectricidad. Su dedicación a la ciencia y sus descubrimientos sentaron las bases para numerosos avances en la física y la medicina nuclear.

En 1886, murió Emily Dickinson

Emily Dickinson, influyente poetisa estadounidense falleció el 15 de mayo de 1886 en Amherst, Massachusetts. A pesar de que en vida solo se publicaron anónimamente una decena de sus casi 1800 poemas, su obra póstuma la consagró como una de las voces más originales y trascendentales de la literatura estadounidense del siglo XIX. Sus poemas, caracterizados por su estilo conciso, el uso innovador de la puntuación y la exploración de temas profundos como la muerte, la naturaleza, el amor y la espiritualidad, rompieron con las convenciones poéticas de su época. El reconocimiento de su genio literario llegó después de su muerte, y hoy en día es considerada una figura fundamental en la historia de la poesía en lengua inglesa.