Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

15 de junio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día del Padre

En México, y en muchos otros países como Estados Unidos, Canadá o Argentina, cada tercer domingo de junio se celebra el Día del Padre, una celebración que honra a los padres y su influencia en la vida de sus hijos y en la sociedad. La idea de esta conmemoración surgió en 1910 en Estados Unidos, promovida por Sonora Smart Dodd, quien quiso honrar a su padre, un veterano de la Guerra Civil que crió a sus seis hijos solo. No fue sino hasta 1972 que el presidente estadounidense Richard Nixon lo oficializó en ese país, y en México, aunque se celebraba extraoficialmente desde la década de 1950, la adopción de esta fecha se popularizó de manera gradual como una oportunidad para reconocer el amor, el apoyo y la dedicación de todas las figuras paternas.

Es Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Cada 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, a través de su resolución 66/127, reconociendo el maltrato de las personas mayores como una violación de los derechos humanos. El objetivo principal de este día es generar conciencia sobre el problema del abuso físico, emocional, financiero y sexual, así como la negligencia que afecta a millones de personas mayores en todo el mundo, y movilizar esfuerzos para prevenirlo y responder a él. La conmemoración busca promover el respeto y la dignidad de los adultos mayores, y destacar la importancia de un entorno seguro y de apoyo para ellos.

En 1967, murió Estanislao Mejía Castro 

Compositor, músico, maestro y columnista mexicano. Fue el director fundador de la Escuela de Música de la UNAM y ocupó el cargo de director del Conservatorio Nacional de Música, donde creó la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue compositor de sinfonías, piezas de gran dificultad, así como poemas musicales y en 1951 hizo el arreglo del Jarabe Tapatío. Compuso de algunas obras como la opera Edith y dio a conocer diversos aspectos de su arte por medio de revistas y periódicos. En 2005, la Facultad de Música de la UNAM creó la Orquesta que lleva su nombre.

En 1888, nació Ramón López Velarde

Ramón López Velarde, poeta y ensayista mexicano, nació el 15 de junio de 1888. Es una figura de la literatura mexicana del siglo XX, reconocido por su estilo poético que rompió con el modernismo e inauguró una sensibilidad. Su obra, que exploró la provincia mexicana, el amor, la fe, la cotidianidad y la identidad nacional, se caracteriza por su lenguaje, su profundidad psicológica y su capacidad para evocar imágenes y emociones. Entre sus poemas más célebres se encuentran «La suave Patria», un poema que se ha convertido en un emblema de la mexicanidad, y «Zozobra». Aunque su obra es breve, su influencia en la poesía mexicana es considerable. Su casa natal en Jerez, Zacatecas, es hoy un museo que resguarda su legado.

En 1920, nació Vlady

Vladimir Kibalchich Rusakov, conocido como Vlady, pintor mexicano de origen ruso nació el 15 de junio de 1920. Es una figura del arte mexicano del siglo XX, reconocido por su estilo que fusionaba el muralismo con una profunda exploración del existencialismo y la condición humana. Hijo del escritor Víctor Serge, Vlady llegó a México como exiliado político y se integró a la vida cultural del país. Su obra, que abarcó pintura de caballete y muralismo, se caracteriza por su fuerza expresiva, su uso del color y su temática social y filosófica. Entre sus murales más importantes se encuentran los realizados en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada en la Ciudad de México, donde plasmó su visión sobre la libertad y la historia. Vlady es un artista influyente en el panorama artístico mexicano.