Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

15 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

Los avances tecnológicos y la dinámica cambiante del mercado laboral exigen cada vez más competencias flexibles y versátiles. Es crucial que se empodere a la juventud para que pueda afrontar estos cambios con éxito, por ello en 2014 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, y su objetivo principal es fomentar y reconocer la adquisición de habilidades de las y los jóvenes y mejorar su capacidad para tomar decisiones con conocimiento de causa en relación con la vida y el trabajo, empoderándolos a la vez para poder acceder a un mercado laboral en evolución.

En 1946, murió Miguel Ángel de Quevedo

Nació el 27 de septiembre de 1872 en Guadalajara, Jalisco. Ingeniero civil que impulsó la creación de diferentes áreas verdes dentro y fuera de la Ciudad de México, inspirado por sus años que vivió en Francia, por lo que fue conocido como “El Apóstol del árbol”. Adquirió los potreros de la antigua hacienda Panzacola, en Coyoacán, donde fundó “Los viveros” que cedió a la Nación, advirtió problemas ambientales: dijo que la desecación de los lagos que rodean la ciudad, afectarían la salud de los habitantes, así como el crecimiento de la CDMX sin ríos ni lagos la harían propensa a inundaciones. Además, fue fundador de la Sociedad Forestal Mexicana y elaboró la iniciativa de ley que declaró Reserva Nacional al Pedregal. Algunas de sus proyectos fueron: Desierto de los Leones (1917) y Viveros de Coyoacán (1907).

En 1904, murió Antón Chéjov

Nació el 29 de enero de 1860 en Taganrog, Rusia. Narrador y dramaturgo ruso, es considerado uno de los escritores más brillantes de la Rusia zarista. Produjo gran cantidad de cuentos y algunas obras de teatro, que dieron pie para construir el Teatro del Arte en Moscú. Su profesión de médico le ocasionó la tuberculosis que puso fin a su vida en 1904. Comenzó a publicar relatos humorísticos en revistas, con el seudónimo de “Chejonte”, para ayudar económicamente a su familia. Más que el argumento, le interesan los detalles que dan sustancia a los personajes.  Rubén Salazar Mallén escribió a propósito de la producción chejoviana: “Toda su obra es una protesta contra la miseria humana”.

En 1606, nació Rembrandt

Pintor y grabador holandés, principal partícipe del estilo barroco y la escuela flamenca. Su aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la edad de oro neerlandesa. La obra pictórica de Rembrandt está expuesta en los museos de mayor renombre del mundo, entre ellos: El Prado, Louvre, Hermitage y MET Nueva York, entre otros. Si bien su legado incluye obras como “La tormenta en el mar de Galilea” de 1663, “Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp” de 1632 o “El retorno del hijo pródigo” en 1668, pasó sus últimos años en una situación de pobreza y carencias.

En 2022, murió Lourdes Grobet

Fotógrafa y documentalista mexicana quien durante aproximadamente 50 años, se dedicó al Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena y el deporte de la lucha libre. Mathías Goeritz, Aceves Navarro y El Santo, fueron personajes influyentes en parte de su trabajo el cual está integrado por fotomurales y fotografías de diversos tamaños, instalaciones y video objeto. Grobet se dedicó a humanizar a los luchadores a través de fotografías de su vida privada, pues sólo eran vistos como personajes. Recibió la Medalla al mérito fotográfico 2014 por el INAH y la Medalla Bellas Artes por su trayectoria, entre otros galardones.

En 1969, murió José Elías Moreno

Actor, director, productor y escritor mexicano. Su carrera actoral empezó con pequeñas participaciones en teatros, comedias y zarzuelas. Asimismo, dirigió películas como: Una noche bajo la tormenta (1969) donde apoyó a su hijo. Otros de sus éxitos fue la película Santa Claus (1959), así como Las tres perfectas casadas (1953), La bestia magnífica (1953). Fue testigo de la llegada del cine sonoro a México, también estuvo a lado de grandes personajes del cine de oro como Pedro Infante, Jorge Negrete, Sara García, Dolores del Río, entre otros.

En 1975, murió Charles Weidman

Fue un bailarín y figura destacada en el desarrollo de la danza moderna estadounidense, caracterizado por incluir la pantomima en su trabajo. También fue director de escena y coreógrafo, conocido como uno de los “Big Four”, quienes son considerados los fundadores de la danza moderna norteamericana. Estudió en la Escuela del Denishawn e inmediatamente empieza su carrera de bailarín en la compañía del Denishawn, donde estuvo ocho años. Creó su propia compañía con Doris Humphrey, a quien conoció en Denishawn; la llamaron Humphrey-Weidman Company. Entre 1930 y 1950, experimentó con innovadoras técnicas de movimiento y creó coreografías para producciones en Broadway. En 1970, el bailarín fue galardonado con el Premio al Patrimonio en reconocimiento a su contribución a la danza mundial. Además, Weidman ha sido fundamental en la formación de destacados coreógrafos como Louis Falco y José Limón.