Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial de la Diabetes
En 1991 se formalizó el Día Mundial de la Diabetes, a cargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (FID), esta fecha tiene como objetivo concienciar a la población acerca de las causas, síntomas, tratamiento y complicaciones de esta enfermedad. La causa que dio origen a este día, fue el aumento desmedido de personas que padecían diabetes. Los factores por los cuales surge este padecimiento son: obesidad, sobrepeso, sedentarismo y régimen alimenticio con elevados niveles calóricos y poco valor nutricional.
Es Día Internacional contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales
El Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, que se celebra cada 14 de noviembre, recuerda al mundo que el robo, el saqueo y el tráfico ilícito de bienes culturales tiene lugar en todos los países, y despoja a las personas de su cultura, identidad e historia, y se tienen que tomar acciones para combatir este delito. El tráfico ilícito de bienes culturales se debe a la falta de ética e información. Estos bienes suelen moverse en mercados ilegales y a veces en subastas o en Internet. Para combatirlo, personas, gobiernos y el sector del arte deben fomentar la ética en el comercio cultural, cumplir leyes de protección y concientizar sobre el valor del patrimonio. La UNESCO adoptó por primera vez el 14 de noviembre como Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales durante su 40ª Conferencia General en 2019, con el objetivo de llamar más la atención sobre este delito y las formas de combatirlo, así como para destacar la importancia de la cooperación internacional y de las medidas proactivas.
En 1807, nació Leopoldo Río de la Loza
Científico mexicano que contribuyó en el campo de la química; tuvo papel relevante durante la epidemia de cólera en 1933, y fue el primer mexicano en obtener en el laboratorio oxígeno y otros elementos de origen natural. Realizó sus estudios en el Colegio de San Ildefonso. Concluyó tres carreras profesionales: en 1827 obtuvo el título de cirujano; en 1828 concluyó la de farmacéutico, y se tituló como médico en 1833 en el Colegio de Minería. Fue docente en la Escuela Nacional de Medicina y el Colegio de Minería. Obtuvo en 1856 la Medalla de Primera Clase de la Sociedad Universal Protectora de las Artes Industriales de Londres, por la caracterización del ácido pipitzahoico.
En 2018, murió Fernando del Paso
Escritor, pintor, diplomático y académico mexicano. Realizó estudios de economía y literatura en la UNAM. Fue uno de los novelistas más originales y reconocidos a nivel internacional de finales del siglo XX y principios del XXI. Su obra literaria se caracteriza por la renovación y los juegos del lenguaje, así como por la complejidad en su estructura. Entre sus títulos más destacados se encuentran: José Trigo (1966), Palinuro de México (1977), Noticias del Imperio (1987), Sonetos del amor y de lo diario (1997), entre otros. Recibió diversos premios como el Premio Xavier Villaurrutia (1982), el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1982),, Premio Radio Nacional de España (1986), Premio Mazatlán de Literatura (1988), por mencionar algunos.
En 1831, murió Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació en Stuttgart, Alemania y fue un filósofo considerado como el máximo representante del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico y uno de los grandes pensadores de la historia universal.. Hegel fue un gran revolucionario de la Dialéctica que enfatizó el progreso de la historia y de las ideas desde la tesis y la antítesis. En un apoyaba el movimiento de la Revolución Francesa, pero, posteriormente, lo rechazó cuando llegó el periodo conocido como jacobinismo. Su obra sigue siendo de gran influencia hasta la fecha gracias a “Fenomenología del espíritu”, “Escritos de juventud”, “El concepto de religión” y “Escritos pedagógicos”.
En 1840, nació Claude Monet
Oscar-Claude Monet fue un pintor de origen francés, que llevó su obra de arte a otro nivel, pues fue capaz de pintar los estados transitorios de la luz natural. De hecho, es considerado el padre del impresionismo junto con Édouard Manet. Cuando comenzó su carrera como pintor, solo de dedicaba a realizar paisajes y escenarios de la sociedad burguesa de su tiempo, lo que le valió el reconocimiento en exposiciones. Su obra principal fueron “Las Parvas” (1890), la cual se volvió una colección de 25 obras. Para mediados del siglo XX las obras de este pintor ya habían recorrido las salas de los museos más importantes, logrando que su carrera finalmente despuntara.
En 1969, se lanzó el Apolo 12 a la Luna
La Apolo 12, fue la segunda misión tripulada que se posó en la Luna. La NASA lo lanzó el 14 de noviembre y aterrizó el 19 de noviembre de 1969 en un área del Océano de las Tormentas que había sido visitada anteriormente por varias misiones no tripuladas. Los tripulantes fueron tres aviadores navales: Pete Conrad, Richard Gordon y Alan Bean. La misión trajo a la Tierra algunas de las piezas del módulo de aterrizaje Surveyor 3 junto con unas 75 libras (34 kilogramos) de rocas lunares, según la NASA.