Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial del Sueño
Este día se conmemora cada viernes previo al equinoccio de primavera y tiene como objetivo concientizar a la población sobre la existencia de los trastornos del sueño para prevenirlos. Es importante tenerlos en cuenta ya que el proceso del sueño es complejo e involucra las funciones del cerebro y cuerpo, las cuales siguen activas para mantener saludable al cuerpo. Por esta razón es importante mantener un sueño de calidad y así evitar daños a la salud mental y física.
Es Día Mundial de la Endometriosis
Este 14 de marzo se celebra el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad destacada, que afecta a las mujeres y no tiene cura. La OMS comparte que la padecen un 10% de las mujeres en el mundo. La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio), crece fuera del útero. La endometriosis afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. Es poco frecuente que el tejido similar al endometrio se encuentre más allá de la zona donde están los órganos pélvicos.
Es Día Internacional de las Matemáticas
La enseñanza de las ciencias matemáticas son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en ámbitos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible, y para mejorar la calidad de vida en el mundo. Debido a esto, la 40ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el 14 de marzo de cada año como el Día Internacional de las Matemáticas en noviembre de 2019 (40C/Resolución 30). El objetivo es promover mayor cooperación de los organismos y gobiernos a nivel internacional para desarrollar programas y actividades que realcen la enseñanza de las ciencias matemáticas.
Es Día de Pi
El número Pi es una de las constantes matemáticas por antonomasia, está presente en las distribuciones de probabilidad y en los cálculos de la teoría de la relatividad general de Einstein. Cada 14 de marzo es celebrado este día ya que coincide su valor con la forma del calendario anglosajón: 3/14. La utilización de este número, con cálculo infinitesimal, va desde el campo de la topografía, la geodesia y la navegación, hasta las distribuciones estadísticas y en numerosas ecuaciones fundamentales.
En 1857, nació Matilde Petra Montoya Lafragua
Primera médica mexicana. Nació en la Ciudad de México. El 24 de agosto de 1887, Matilde Montoya hizo historia al convertirse en la primera médica de México, cuando presentó su examen profesional en la Escuela Nacional de Medicina, ante la presencia de profesionales de la medicina, periodistas e incluso el presidente de la República, Porfirio Díaz. La doctora Montoya se destacó en el ejercicio de su profesión y se convirtió en una médica reconocida, especializada en Obstetricia y enfermedades de mujeres y niños. Participó activamente en agrupaciones feministas de la época, como la Asociación de Médicas Mexicanas y el Ateneo Mexicano de Mujeres, donde contribuyó defendiendo el papel de la mujer más allá de su rol en la sociedad.
En 2006, murió Raúl Gamboa
Raúl Gamboa Cantón fue un pintor, grabador, profesor y promotor cultural mexicano. Estudio pintura en Mérida, lugar que lo nutrió del paisaje yucateco y le despertó un sentido nacionalista inspirado por la cultura maya. En 1936 recibió una beca para estudiar en la Academia de San Carlos y en ese mismo año se volvió alumno de Diego Rivera. En 1945 fue nombrado “Miembro Honorario de la Sociedad de Grabadores Mexicanos”. Sus obras alcanzaron exposiciones en diversas partes del mundo.
En 1879, nació Albert Einstein
Matemático y físico alemán. En 1921 obtuvo el Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. En diciembre de 1932, Einstein decidió abandonar Alemania a causa de los nazis. Ocupó un puesto en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Nueva Jersey, y se convirtió en ciudadano estadounidense en 1940. Ayudó con organizaciones benéficas que trabajaban con refugiados que llegaban de Alemania. Su carrera está llena de descubrimientos, pero quizás es mayormente conocido por su teoría de la relatividad y su ecuación de E=MC2, la cual deslumbró el desarrollo del poder atómico.
En 2018, murió Stephen Hawking
Stephen William Hawking fue un físico teórico nacido en Reino Unido, que se dio a conocer por su teoría de la explosión de los agujeros negros, basado en las teorías de la relatividad y la mecánica cuántica. Algunas de sus obras fueron: Una breve historia del tiempo: del Big Bang a Black Holes (1988), The Very Early Universe (1983), El gran diseño (2010), entre otros. También recibió premios como: la medalla Coply de la Royal Society (2006) y la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos (2009).
En 1883, murió Karl Marx
Karl Heinrich Marx fue un revolucionario, sociólogo, historiador y economista alemán. Su carrera se dirigió a disciplinas como la filosofía, el periodismo y la economía. Pero su mayor influencia y legado están referidas hacia la sociología y la historia. Escribió, junto con Friederich Engels el Manifiesto del Partido Comunista (1848) uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. También es autor de El Capital, considerada su más grande obra. Sus trabajos y la gran estructura teórica que consiguió se han visto reflejadas en varias corrientes de pensamiento y se han convertido en gran herencia para las ciencias sociales.
En 1939, nació Héctor Bonilla
Héctor Hermilo Bonilla Rebentun fue un actor mexicano. En 1962 debutó en la pantalla grande con la cinta Jóvenes y bellas y en 1967 en la pantalla chica con la telenovela La casa de las fieras. Su trabajo en la cinta Rojo amanecer, donde interpreta a un padre de familia en medio del conflicto de la Matanza de Tlatelolco, lo lanzó a la fama internacional y le dio su primer premio Ariel. En televisión partició en programas de revista y comedia, así como en telenovelas, entre ellas “Mirada de mujer” y la más reciente “Machos”. También es muy reconocido su trabajo en la película El bulto, que trata de la matanza del 10 de junio de 1971, fecha recordada como el “Jueves de Corpus”. En su legado teatral figuran más de 100 obras, como: ¡Vivan los muertos!, El Vestidor, Barnum, Madame Butterfly y Almacenados,Participó en el doblaje al español de la película animada Ratatouille, de Disney Pixar, en la voz de Anton Ego. Fue reconocido con el Ariel de Oro en 2019.
En 1933, nació Quincy Jones
Quincy Delight Jones, Jr. fue un compositor, director, arreglista y productor estadounidense. En su adolescencia aprendió a tocar el piano, la trompeta y su talento lo llevó a las grandes bandas. El primero en encontrarlo fue Count Basie. Ha trabajado con diversos artistas como: Louis Armstrong, Sarah Vaughan, Dizzy Gillespie, Dinah Washington, Ray Charles. A Michael Jackson le produjo Off the Wall (1979), Thriller (1982) y Bad (1987), tiene el récord de nominaciones al Grammy, con un total de 80 y 28 obtenidos, además de un Emmy, cuatro candidaturas al Globo de Oro y siete al Oscar, tres de ellas por el filme El Color Púrpura, de la que fue productor y para la que hizo la canción y música.