Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Internacional de Sensibilización Sobre el Albinismo
El Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo nació como propuesta del Consejo de Derechos Humanos, quién aprobó una resolución en 2014, posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó que a partir de 2015 se llevaría a cabo esta celebración. Tomando en cuenta que las personas que presentan este trastorno requieren una atención especial, y considerando que hay organizaciones de la sociedad civil que se interesan en apoyar a estas personas, se pretende que, mediante diferentes estrategias, se logre sensibilizar a la gente para evitar que sean discriminadas y que sean debidamente integradas a la sociedad.
En 1899, nació Carlos Chávez
Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez, conocido solo como Carlos Chávez, fue un compositor, director de orquesta, educador y gestor cultural mexicano que nació el 13 de junio de 1899. Es una de las más grandes figuras de la música mexicana del siglo XX. Chávez fue un pionero en la creación de un lenguaje musical nacionalista, incorporando elementos de la música indígena y folclórica de México en sus composiciones, al tiempo que exploraba técnicas modernas. Fue el fundador de la Orquesta Sinfónica de México (hoy Orquesta Sinfónica Nacional) y su director por muchos años, contribuyendo al desarrollo de la vida musical del país. Entre sus obras más destacadas se encuentran el ballet «El fuego nuevo», la «Sinfonía India» y su «Concierto para piano». Su influencia se extendió a la educación musical, y recibió numerosos reconocimientos. En 1932 Francia lo nombró Caballero de la Legión de Honor. Premio Nacional de Ciencias y Artes 1958. También fue el Primer Director del Instituto Nacional de Bellas Artes. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres. Fue miembro fundador de El Colegio Nacional. También fue miembro de la Academia de Artes de México.
En 1917, nació Augusto Roa Bastos
Augusto Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, nació el 13 de junio de 1917. Es una de las figuras de la literatura latinoamericana y uno de los maestros del realismo mágico. Su obra, que exploró la historia, la política, la dictadura y la identidad paraguaya, se caracteriza por su lenguaje, la mezcla de géneros y su crítica social. Entre sus novelas más reconocidas se encuentran «Yo el Supremo», «Hijo de hombre» y «El fiscal». Roa Bastos recibió el Premio Cervantes en 1989, considerado el galardón más importante de la literatura en español, por el conjunto de su obra, que ha sido traducida a numerosos idiomas. Además, en 1971, fue galardonado con el Premio Internacional de Novela Losada por «Hijo de hombre». Su literatura es fundamental para comprender la historia y la cultura de Paraguay y la región.
En 1888, nació Fernando Pessoa
Fernando António Nogueira Pessoa, poeta, escritor, dramaturgo y crítico literario portugués nació el 13 de junio de 1888. Es una de las figuras de la literatura portuguesa y europea del siglo XX. Pessoa es reconocido por la creación de múltiples heterónimos, que eran personalidades poéticas distintas con sus propias biografías, estilos y obras, como Álvaro de Campos, Ricardo Reis y Alberto Caeiro. Su obra, que exploró la identidad, la modernidad, la soledad y la condición humana, es un universo literario. Entre sus trabajos más conocidos se encuentran «Libro del desasosiego», atribuido a su semi-heterónimo Bernardo Soares, y su vasta producción poética bajo sus diversos heterónimos. Aunque gran parte de su obra fue publicada póstumamente, su influencia ha crecido con el tiempo. Es considerado una figura clave en la literatura moderna.
En 1831, nació James Clerk Maxwell
James Clerk Maxwell, matemático y físico escocés, nació el 13 de junio de 1831. Es una figura de la física teórica y es reconocido por formular la teoría clásica del electromagnetismo, que unificó la electricidad, el magnetismo y la óptica. Sus ecuaciones de Maxwell describieron la naturaleza de la luz como una onda electromagnética, un descubrimiento que sentó las bases para el desarrollo de la radio, la televisión y las telecomunicaciones modernas. Maxwell también hizo importantes contribuciones en el campo de la teoría cinética de los gases y fue el primero en producir una fotografía en color duradera. Su trabajo es considerado fundamental para la física moderna y ha influido en científicos como Albert Einstein. Recibió la Medalla Rumford de la Royal Society en 1860 por su trabajo sobre la visión del color.