Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

13 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de la Radio

Proclamado en 2011 por la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional, el 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio (DMR). La radio es un medio poderoso para celebrar la humanidad en toda su diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático. En el plano mundial, la radio sigue siendo el medio de mayor consumo. Esta capacidad única de llegar a la más amplia audiencia. Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofreciendo una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenidos, y reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones. El Día Mundial de la Radio del 13 de febrero de 2025 está dedicado a «La radio y el cambio climático».

Es Día Nacional del Águila Real

El águila real, símbolo de valentía y luz en México desde tiempos prehispánicos, habita zonas montañosas, áridas y semiáridas de 15 estados. Construye nidos en árboles o acantilados, y su cría inicia entre enero y marzo. Su presencia, indicador de ecosistemas sanos, está registrada en 31 Áreas Naturales Protegidas. Esta especie llega a medir de 66 a 102 cm de largo con una envergadura que puede alcanzar los 234 cm y un peso de alrededor de 2.5 y 6.35 kilogramos. Esta especie se encuentra en categoría de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010. En febrero de 2017, el Senado de la República adicionó el artículo 60 Bis 3 de la Ley General de Vida Silvestre con el fin de que “ningún ejemplar de águila real, especie Aquila chrysaetos, podrá ser sujeto de importación, exportación, ni de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales”. Cada 13 de febrero se conmemora el Día Nacional del Águila Real con el objetivo de resaltar su importancia para la biodiversidad, los ecosistemas y las culturas de los pueblos.

En 1893, murió Ignacio Manuel Altamirano

Destacado político, historiador y escritor mexicano, es considerado el padre de la literatura nacional y el maestro por excelencia de la segunda generación romántica. Estudió en el Instituto Literario de Toluca gracias a una beca para escolares indígenas creada por Ignacio Ramírez, de quien fue discípulo. En sus trabajos de crítica literaria, reiteró la necesidad de superar la dependencia de los modelos europeos y de encontrar un estilo y una temática autóctonos. Entre sus obras destacan: Clemencia, La Navidad en las montañas y El Zarco (póstuma).

En 2011, murió Manuel Esperón

Músico, sonidista, compositor y actor mexicano. Profesionalmente comenzó su carrera como compositor en la cinematografía en 1933, para la película La mujer del Puerto (1934). Creó la música de fondo de más de 500 cintas y alrededor de 947 canciones. Algunas de sus melodías más conocidas son La feria de las flores (1942), Así se quiere en Jalisco (1942) y Cuando quiere un mexicano (1944). Recibió el Ariel por la musica de la película Cantaclaro (1945) y lo ganó de nuevo por Cuando me vaya (1953).

En 1883, murió Richard Wagner

Compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán. Wagner prácticamente sólo compuso para la escena, su influencia en la música es un hecho incuestionable. Destacan principalmente sus óperas en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía. Su aportación no sólo fue revolucionaria en el aspecto formal en los campos de melodía, armonía y orquestación, sino que también dejó una influencia duradera en otros compositores. Entre sus obras destacan “El anillo del nibelungo” de 1857, “La Valquiria” de 1856 y “Tristán e Isolda” de 1859.

En 1950, nació Peter Gabriel

Cantante, músico y compositor de rock inglés, fue vocalista y flautista de la banda de rock progresivo Genesis, junto a Tony Banks, Anthony Phillips, Mike Rutherford y Phil Collins.Tras abandonar Genesis, comenzó una exitosa carrera como solista. En el 2007 fue galardonado como un icono en la 57ª Edición de los BMI London Awards por su “influencia generacional en la música”. Peter Gabriel ganó también un Premio de Música Polar en el 2009 y fue introducido en el Rock and Roll Hall of Fame en el 2010. El videoclip de la canción “Sledge Hammer”, del álbum So, obtuvo 9 premios MTV en 1987, pues es considerado uno de los videos más emblemáticos del canal.

En 1970, se publicó el disco Black Sabbath

Black Sabbath publicó su álbum homónimo, el cual es considerado como la génesis del Heavy Metal. Este disco marcó un cambio en la historia de la música; el flower power, la musica folk y el rock progresivo se vieron contra puestos gracias a este nuevo sonido fuerte, rasposo y obscuro. La letra de la primera canción de este álbum, titulada también con el nombre de Black Sabbath, ha sido considerada como la primera canción que habla abiertamente acerca del ocultismo y satanismo. Así, con letras y sonidos mas fuertes que cualquiera en ese tiempo, Black Sabbath marcó ese cambio de época, reflejando características sociales mas crudas y realistas.