Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

13 de enero, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de Lucha contra la Depresión

La depresión es un trastorno del cual se desconocen las razones exactas que lo provocan, sin embargo, factores sociales, psicológicos y biológicos influyen en las causas. Afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, según datos de la OMS. A pesar de presentarse en personas de todas las edades, los más afectados son los adolescentes y adultos mayores. Este día busca sensibilizar orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad.

En 1974, murió Salvador Novo López

Poeta, ensayista y cronista mexicano. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras. Fundó junto con Xavier Villaurrutia las revistas Ulises y Contemporáneos. De esta última recibe el nombre una gran generación de escritores mexicanos entre los que se cuentan, además de los ya mencionados Novo y Villaurrutia, Jaime Torres Bodet, Gilberto Owen, José Gorostiza, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta y Bernardo Ortiz de Montellano, entre otros. Entre sus obras se encuentran títulos como: Nueva grandeza mexicana, En defensa de lo usado, Return ticket, La estatua de sal, entre otros. Recibió el Premio Nacional de Ciencias, Letras y Artes y el Premio Nacional de Artes y Literatura, ambos en 1967.

En 1988, murió Carlos Graef Fernández

Científico mexicano. Estudió en la Escuela Nacional de Ingeniería y en la Escuela Nacional de Ciencias y Matemáticas de la UNAM. Además de la Technische Hochscule en Darmstadt en Alemania, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard. Es considerado uno de los científicos mexicanos más visionarios, quien impulsó el estudio de la ciencia nuclear en México. Su investigación principal fue el desarrollo de la teoría de gravitación de Birkhoff, teoría cuya característica era una estructura mucho menos compleja matemáticamente que la de Albert Einstein. Fue profesor de la teoría de la relatividad y de la gravitación en Estados Unidos; Presidente de la Sociedad Mexicana de Física; Subdirector del Observatorio Astrofísico de Tonanzintla, Puebla; entre otros cargos. Fue reconocido con el remio Manuel Ávila Camacho en 1945, el Premio Nacional de Ciencias en 1970, la Medalla Académica de la Sociedad Mexicana de Física y el Premio Nabor Carrillo de Ciencia y Tecnología Nucleares en 1982, entre otros. En 1979 la UNAM lo nombró profesor emérito.

En 2006, murió Raúl Anguiano

Pintor y muralista mexicano considerado un importante exponente de la Escuela Mexicana de Pintura. En su arte siempre destacó a México y la diversidad de su cultura, recreando la historia del país, ratratando el mundo rural e indígena. Anguiano también formó parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y fue uno de los fundadores del Taller de Grafica Popular. Algunos de sus murales se encuentran en la Cámara Nacional de Comercio, el Museo Nacional de Antropología, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República. Entre los premios que ganó están la Distinción de Invierno del Salón de la Plástica Mexicana (1954), Condecoración José Clemente Orozco del Congreso de Jalisco (1956), Medalla de Oro del Salón Panamericano de Porto Alegre, Brasil (1958), Orden al Mérito de la República Italiana Grado Comendador (1977), Premio Jalisco (1988), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes (2000).

En 1942, murió Jaime Humberto Hermosillo Delgado

Cineasta mexicano. Realizó sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos UNAM. Los filmes del cineasta se han convertido en referente obligado para el análisis de la conducta social del mexicano contemporáneo. Los temas recurrentes en sus películas son la familia, los prejuicios y la ruptura de la moralidad. Entre su filmografía se encuentran Doña Herlinda y su hijo (1984), Intimidades de un cuarto de baño (1991), La tarea prohibida (1992), De noche vienes, Esmeralda (1997), entre otras. Obtuvo varios reconocimiento como 2 Diosas de plata, 10 Premios Ariel, 1 Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico.

En 1941, murió James Joyce

Escritor irlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922) y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves titulada Dublineses (1914), así como su novela semi autobiográfica Retrato del artista adolescente (1916). Joyce es representante destacado de la corriente literaria de vanguardia denominada modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Virginia Woolf, Ezra Pound o Wallace Stevens.