Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial del Glaucoma
El 12 de marzo es la fecha elegida por la Asociación Mundial del Glaucoma (WGA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma (WGPA, por sus siglas en inglés) para conmemorar el Día Mundial del Glaucoma. Surge para generar conciencia acerca de esta enfermedad ocular ya que es considerada la segunda causa de ceguera en el mundo. La enfermedad consiste en una alta de presión arterial intraocular, que se presenta indistintamente entre hombres y mujeres, causando la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y así, causa ceguera. Si bien el glaucoma es incurable, su detección temprana puede evitar dicha ceguera.
En 1989, se creó la World Wide Web
En informática, la World Wide Web (www) o red informática mundial es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedia interconectados y accesibles a través de internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener textos, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. La World Wide Web se desarrolló entre marzo de 1989 y diciembre de 1990 por el inglés Tim Berners-Lee sus colegas en el CERN, mientras trabajaban en la Organización Europea para la Investigación Nuclear en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992.
En 1936, nació Alfredo López Austin
Investigador y docente mexicano. Licenciado en Derecho y Doctor en Historia por la UNAM. Estudió la cosmovisión prehispánica acerca del cuerpo humano y las nociones de responsabilidad social de los grupos humanos, la moral del individuo y los vínculos de ésta con las concepciones acerca de las almas, principalmente en la cultura mexica. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el Posgrado en Antropología, en la Escuela Nacional de Antropología, el Colegio de México, el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos y en la Universidad Iberoamericana. Algunas de sus obras son: La constitución real de México-Tenochtitlan, Textos de Medicina Náhuatl, Hombre dios, Cuerpo humano e ideología, Los mitos del tlacuache. En el 2000, se le otorgó la distinción Investigador Emérito por la UNAM.
En 1812, nació Ignacio Comonfort
José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos fue un destacado político y militar mexicano, cuyo rol fue muy relevante para el grupo liberal que disputó la escisión del Estado y la Iglesia durante el periodo histórico conocido como la época de la Reforma. Participó en la defensa de la Ciudad de México, cuando ésta fue invadida por el ejército norteamericano en 1847 y durante la Batalla de Churubusco acaecida el 20 de agosto del mismo año. Comonfort promovió la Revolución de Ayutla con el fin de destituir el gobierno de Antonio López de Santa Anna. Este movimiento logró desmantelar al grupo conservador en el poder en México. Comonfort fue presidente interino de México de 1855 a 1857, impulsando reformas liberales y promulgando una Constitución que incluyó libertades como la de prensa y expresión. Sin embargo, apoyó el Plan de Tacubaya, rechazando la Constitución que él mismo aprobó, lo cual provocó la Guerra de Reforma. Fue depuesto en 1858 y se exilió, regresando a México en 1861. Murió en Guanajuato en 1863.