Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil. Esta fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2002. El objetivo principal de este día es concienciar sobre la magnitud del problema del trabajo infantil a nivel global y las acciones necesarias para erradicarlo. La OIT busca llamar la atención sobre las graves consecuencias que el trabajo infantil tiene en la salud, la educación, el desarrollo y los derechos de las niñas y niños. La conmemoración de este día promueve la ratificación y aplicación de los convenios internacionales sobre el trabajo infantil, así como la implementación de políticas y programas que garanticen que todos los niños tengan acceso a la educación y a una infancia segura, lejos de cualquier forma de explotación laboral.
En 1928, murió Salvador Díaz Mirón
Salvador Díaz Mirón, poeta, periodista y político mexicano, falleció el 12 de junio de 1928. Es una figura del modernismo hispanoamericano y es reconocido por su estilo poético, caracterizado por su retórica, su sonoridad y su intensidad emotiva. Su obra, que exploró temas como la justicia, la patria, la rebeldía y el idealismo, se enmarca en la transición entre el romanticismo y el modernismo. Entre sus libros de poesía más destacados se encuentran «Poesías» y «Lascas». Díaz Mirón fue un intelectual activo en la vida política y social de México. Su trabajo literario se considera una de las grandes contribuciones a la poesía mexicana.
En 1820, murió José Mariano Mociño
José Mariano Mociño, naturalista, médico y botánico novohispano falleció el 12 de junio de 1820. Es una figura de la ciencia en la Nueva España. Mociño formó parte de la Real Expedición Botánica a Nueva España, dirigida por Martín de Sessé y Lacasta, un proyecto científico que documentó la flora, fauna y etnografía del territorio. Su trabajo contribuyó significativamente al conocimiento de la biodiversidad de México y Centroamérica. Mociño fue un médico y cirujano, y su interés por la botánica lo llevó a realizar importantes descripciones y clasificaciones de especies vegetales. Aunque gran parte de sus colecciones y manuscritos se perdieron o dispersaron a lo largo del tiempo, su labor como naturalista es reconocida como una aportación al estudio de la riqueza natural del continente americano.
En 1929, nació Ana Frank
Nació en Frankfurt, Alemania. Fue una diarista de fama mundial, víctima del Holocausto de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo, El diario de Ana Frank , ha sido leído por millones de personas en todo el mundo. Huyendo de la persecución nazi, la familia de Ana se mudó a Amsterdam y se escondió dos años. Durante ese tiempo, Frank escribió sobre sus experiencias y deseos. En 1945, la familia fue encontrada y enviada a campos de concentración, donde Frank murió a los 15 años. De los ocho escondidos, sólo el padre de Ana, Otto Frank, sobrevivió a la guerra. Después de que le devolvieron los escritos de su hija, Otto Frank ayudó a compilarlos en un manuscrito que fue publicado en los Países Bajos en 1947 bajo el título “Het Acheterhuis” (Anexo posterior). El libro se ha traducido a cerca de 70 idiomas, adaptado a una obra de teatro y una película. El libro, que vendió decenas de millones de copias en todo el mundo; ha sido etiquetado como un testimonio de la naturaleza indestructible del espíritu humano. El anexo donde lo escribió, conocido como la Casa de Ana Frank, tiene un museo dedicado a su vida y está abierto al público.