Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

12 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1984, murió Julio Cortázar

Escritor argentino, conocido por formar parte del «boom» de la literatura hispanoamericana del siglo XX. En 1960 publicó su primera novela, “Los Premios”. En 1962, apareció “Rayuela”, la que sería su obra más conocida. En 1968 se incorporó a la vida política, inicialmente como defensor de la Revolución Cubana. Se convirtió en uno de los autores argentinos más traducidos a otros idiomas y está considerado como un paradigma de la literatura argentina, llegando a publicar más de 50 obras y traducciones.

En 1890, nació Eulalia Guzmán Barrón

Activista, feminista, académica, docente y antropóloga. Se considera pionera de la investigación arqueólogica en México. Se tituló como maestra normalista en 1910, obtuvo la maestría en filosofía en 1933 y la licenciatura en arqueología en 1945, ambas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Arqueóloga y pedagoga destacada. Participó en el movimiento maderista. De 1931 a 1933 hizo exploraciones arqueológicas en Monte Albán y la Mixteca Alta. Algunas de sus obras incluyen La escuela nueva o de la acción, Filosofía de las Culturas, Caracteres fundamentales del arte prehispánico, Genealogía y biografía de Cuauhtémoc. Refutación a la gran comisión y Manuscritos sobre México en archivos de Italia.

En 1809, nació Charles Darwin

Biólogo, geólogo y naturalista inglés, conocido por dos teorías muy importantes para el mundo científico: la evolución y el proceso de la selección natural. Refiere que todas las especies de seres vivos proceden de un antepasado común y que las especies que mejor se adaptan al medio son las que se reproducen y sobreviven. Ambas teorías fueron propuestas en su libro El origen de las especies, publicado en 1859. Conocido como el padre de la evolución, la teoría de Darwin ayudó a remover las antiguas convenciones y creencias que indicaban que la formación de varias especies era producto de un fenómeno ocasionado por un ser superior.

En 1804, murió Immanuel Kant

Filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Su obra más destacada es la Crítica de la razón pura (1781), calificada como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. Padeció arteriosclerosis cerebral. Su gran obra final, el fragmentario “Opus Postumum”, fue publicada después de muerto.

En 1969, nació Darren Aronofsky

Cineasta estadounidense. El largometraje debut de Aronofsky fue “Pi, Fe En El Caos” (1998), una intriga psicológica con trazos surrealistas filmada en blanco y negro. En 2008 ganó el premio León de Oro con su filme “El Luchador”. En el año 2010 filmó “Cisne Negro”, una intriga alrededor del mundo del ballet con el protagonismo de Natalie Portman, película que en 2011 fué nominada en la categoría de mejor dirección en los premios Oscar. “La Ballena” (2022) es su filme más reciente y el cual se llevó 3 Oscars en 2023 (mejor actor, mejor maquillaje y peinado, y mejor actriz de reparto).

En 1923, nació Franco Zeffirelli

Director, guionista y diseñador de producción de cine y ópera italiano. Zeffirelli se inició en el mundo del cine de la mano de Luchino Visconti, como ayudante de dirección en sus mejores películas como La terra trema (1947). Su primera película fue una adaptación de Shakespeare, “”La fierecilla domada”” (1967). Su filme más reconocido es Romeo y Julieta (1985), ganadora de dos premios Oscar. En su filmografía también se encuentra Hermano Sol, Hermana Luna, sobre San Francisco de Asís, valiendole una nueva nominación al Oscar como mejor director. Resalta también su éxito de televisión Jesús de Nazareth, magna producción de cinco capítulos que obtuvo más de 700 millones de espectadores en el mundo. En su faceta como productor de ópera logró presentar más de 120 obras durante su carrera en Londres, Milán y Nueva York.

En 1912, nació Pepe Guizar

José Guízar Morfín, mejor conocido como Pepe Guizar, fue un compositor mexicano de música popular. Es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. En la radiodifusora XEW Pepe Guízar fue bautizado como El pintor musical de México, ya que sus composiciones retratan la geografía musical y costumbres de México. Además de “Guadalajara”, Pepe Guízar compuso innumerables canciones que retratan diversos lugares y costumbres de la República Mexicana, canciones que han trascendido las fronteras nacionales para llevar al mundo el conocimiento del folclor de México.

En 1949, nació Joaquín Sabina

Cantautor y poeta español. En 1975 escribió sus primeras canciones y actuó en un bar ante George Harrison (ex The Beatles). En 1977 editó sus primeros dos discos, mientras comenzaba a actuar en diferentes pub’s madrileños. De ese par de producciones se desprenden clásicos como ” Pongamos que hablo de Madrid”, considerado un himno no oficial de la ciudad. Sus canciones a menudo combinan lírica cotidiana con apuntes autobiográficos. En la década de 1980 y 1990 consigue importante fama con lanzamientos como “Juez y Parte”, “Física y Química” y “19 Días y 500 noches”, grabando en total 17 discos de estudio. Ha hecho numerosas giras internacionales, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical.

En 1979, murió Jean Renoir

Director, guionista, productor cinematográfico y escritor francés. La fille de l’eau (1924) marcó su debut como realizador. En La regla del juego (1939), el cineasta logró mantener un prodigioso equilibrio entre la comedia más ingeniosa y vitriólica y la tragedia. El estallido de la Segunda Guerra Mundial obligó a Jean Renoir a buscar refugio en Estados Unidos, donde continuó su carrera, de este período datan títulos como Esta tierra es mía en 1943 y La mujer en la playa en el año 1946. En 1937, ganó el Gran Premio del Festival de Cine de Venecia por La Grande Illusion.

En 2000, murió Charles M. Schulz

Charles Monroe Schulz fue un caricaturista estadounidense que en 1950 creo la tira Peanuts presentando un grupo de personajes como Charlie Brown y Snoopy. A partir de 1965 la tira cómica de Peanuts fue adaptada a la televisión y al escenario. Fue coautor del libro Charlie Brown, Snoopy y Me (1980). Schulz se retiró en diciembre de 1999 logrando que la tira cómica Peanuts se publicara en alrededor de 2600 periódicos en el mundo, con una colección de libros traducido en 25 idiomas. Murió en Santa Rosa, California.

En 1939, nació Ray Manzarek

Tecladista y compositor estadounidense. Reconocido por ser junto al cantante Jim Morrison, fundador de The Doors, exitosa banda de rock durante la década de 1960.Manzarek destacó por sus ejecuciones en el teclado, en canciones que exploraron la psicodelia, como “Light My Fire” y “The End”. Sí bien, Morrison es considerado el ícono de la agrupación, el sello musical de la banda fue compuesto y moldeado por Manzarek y su formación en la música jazz. En 1967 publicaron su primer disco de estudio, The Doors, al que seguirían otros cinco álbumes: Stranges Days (1967), Waiting for the sun (1968), The Soft Parade (1969), Morrison Hotel (1970) y L.A. Woman (1971). Tras la desintegración de The Doors, Manzarek emprendió varios proyectos como Nite City, o produjo a bandas como The X y Echo & The Bunnymen, hasta que en 2002 se volvió a reunir con Krieger para resucitar The Doors bajo el nombre The Doors of the 21st Century.