Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial de la Población
El Día Mundial de la Población, llama la atención sobre la urgencia y la importancia de las cuestiones de la sociedad. Se instauró en 1989. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió mantener el Día Mundial de la Población para también aumentar la conciencia en sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo. Se celebró por primera vez el 11 de julio de 1990 en más de 90 países.
Es Día Nacional del Combatiente Forestal
Entre las actividades de alto riesgo que desempeña un importante sector del gremio ambiental, destaca sin lugar a dudas las que frente al fuego realizan las y los combatientes forestales al poner al servicio de la naturaleza y de la sociedad no solo su integridad física, sino su propia vida. Decidirse a desarrollar la profesión de brigadista forestal requiere una gran dosis de valor y arrojo, pero también una magnífica salud, buena o excelente condición física y la certeza de que estarán dedicados y dedicadas a cumplir una misión existencial. Por eso, a quienes ejercen tan noble tarea se les rinde homenaje cada 11 de julio en nuestro país desde 2014, como se proclamó en el decreto presidencial del 3 de marzo del mismo año para establecer el Día Nacional del Combatiente Forestal.
Es Día del Árbol
Mediante el Decreto Presidencial del 1 de julio de 1959, se instauró oficialmente en el país la celebración del Día del Árbol, asignando para ello el segundo jueves del mes de julio de cada año. En este año se conmemora el 11 de julio, una fecha para concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger todas las superficies arboladas del pais. Los árboles son nuestros mejores aliados, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono (causante del efecto invernadero). Por esa razón hay que fomentar la protección, conservación y restauración de los bosques.
En 1991, se produjo un eclipse solar total visible en México
El día jueves 11 de julio de 1991 tuvo lugar uno de los eclipses solares más largos. Un eclipse total de Sol que duró 7 minutos y dos segundos.. Debido a la proyección de la sombra de la luna sobre nuestro planeta se produjo súbitamente, a las 11:47 hizo su aparición en La Paz, Baja California, y a las 13:46 en Chiapas, se despidió de México; para luego continuar su trayectoria por Centro y Sudamérica. La luz natural no fue lo único que cambió, ya que en Baja California Sur la temperatura que estaba a 31 grados centígrados, descendió a tan solo 6 grados; mientras que en otros estados llegó a descender a bajo cero.
En 2023, murió Milan Kundera
Novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta checoslovaco. Estudió musicología, cine, literatura y estética en Prague’s Charles University. Después de graduarse en 1952, se convirtió en asistente y luego profesor en la facultad de cine de la Academia de Artes Escénicas de Praga, dando conferencias sobre literatura mundial. Su primera novela fue La broma (1967), una sátira del comunismo estalinista y con la que obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Otras obras se encuentran La insoportable levedad del ser (1984), El libro de la risa y el olvido (1979), La identidad (1998), entre otros.
En 1561, nació Luis de Góngora
Nació el 11 de julio 1561 en Córdoba, España. Poeta y dramaturgo español, cumbre de las letras del Siglo de Oro y máximo representante de la corriente que después se conocería como gongorismo o culteranismo. Estudio en la Universidad de Salamanca. Llevó una vida disipada y su cargo como capellán de la catedral de Córdoba le permitió realizar numerosos viajes. Formó parte de la corte de Felipe III, época en la que escribió ingeniosas letrillas. Hombre de gran genio, sostuvo acaloradas discusiones con personajes de la talla de Francisco de Quevedo, a quien se le considera uno de sus enemigos más sobresalientes. Fue capaz de mezclar con maestría el sentido del humor y la sátira, con un estilo culto y elegante de modo tan osado que muchas veces se ha criticado a sus escritos por oscuros e ininteligibles. Sus obras poseen evidentes reminiscencias grecolatinas.
En 1914, nació Aníbal Troilo
Bandoneonista, director de orquesta y compositor argentino. Apodado “Pichuco” por su familia, conocido como “El Bandoneón mayor de Buenos Aires”. Compuso un total de 60 tangos. Sus piezas musicales más reconocidas son Toda mi vida (1968), Barrio de tango, Pa´ que bailen los muchachos (1975) y María (1945).
En 1949, nació Tommy Ramone
Baterista húngaro y miembro fundador de la banda punk rock The Ramones. Participó en la banda durante los tres primeros discos de estudio, Ramones (1976) , Leave Home(1976), Rocket to Russia (1977). Dejó la banda en 1978 para concentrarse en su carrera como productor. The Ramones es considerada la banda pionera del género punk rock. Fue inducido juntoa la agrupación al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2002 y recibió un Grammy Award en el año 2011.