Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

11 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se celebra cada año el 11 de febrero. La fecha fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de lograr el acceso, la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas. Esta conmemoración promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, muchas de ellas mediante sus aportes científicos han mejorado nuestra vida cotidiana. En ese sentido la efeméride es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología, por eso su participación en la sociedad debe fortalecerse todos los días.

Es Día Internacional de Internet Seguro

El Día Internacional por una Internet Segura se celebra el segundo martes de febrero de cada año desde 1997 para impulsar, informar y educar en un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la red. Fue propuesto por la red INSAFE y apoyado por la Unión Europea. Insafe es una red europea de centros de sensibilización que promueven el uso seguro y responsable de Internet y de los dispositivos móviles entre los jóvenes.

En 1964, se inauguraron las instalaciones de la Escuela Nacional Preparatoria Núm. 4 “Vidal Castañeda y Najera”

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por UNAM (@unam_mx)

En 1953, el Consejo Universitario propuso la fundación del plantel número 4 de la Escuela Nacional Preparatoria, siendo rector de la Universidad el doctor Nabor Carrillo Flores. El 11 de febrero de 1964 se inauguraron las instalaciones de este plantel en Tacubaya por el rector Ignacio Chávez y el Presidente de la República Adolfo López Materos. Actualmente esta institución educativa tiene la visión de ofrecer una educación integral desde lo humano, cientifico y tecnológico.

En 1964, se inauguraron las instalaciones de la Escuela Nacional Preparatoria Núm. 6 “Antonio Caso”

La Escuela Nacional Preparatoria Núm. 6 “Antonio Caso” abre sus puertas en abril de 1959 en uno de los anexos del edificio conocido como “la Casa de los Mascarones” ubicado en la avenida Ribera de San Cosme número 71 en el Centro de la Ciudad de México. El 11 de febrero de 1964, se traslada a sus nuevas instalaciones en las calles de Corina y San Pedro, a unos pasos del Centro de Coyoacán. Fue inaugurada por el entonces Presidente de la República Adolfo López Mateos y el rector Ignacio Chávez. La Escuela recibió su nombre de Antonio Caso en febrero de 1968 en honor al distinguido humanista mexicano que dedicó su vida al magisterio.

En 1964, se inauguraron las instalaciones de la Escuela Nacional Preparatoria Núm. 7 “Ezequiel A. Chávez”

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por UNAM (@unam_mx)

En la década de los años cincuenta, se crearon nuevos planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, distribuidos en el área metropolitana. La ENP Núm 7 “Ezequiel A. Chávez” fue inaugurada el 11 de febrero de 1964, al igual que el plantel 4 y 6, por el Presidente de la República Adolfo López Mateos y el rector Ignacio Chávez. Sus instalaciones se encuentran en Calzada de la Viga y la esquina Zoquipa en la Ciudad de México.

En 1847, nació Thomas Alva Edison

Inventor, científico y empresario estadounidense. Desarrolló muchos dispositivos que han tenido gran influencia en todo el mundo, como el fonógrafo, la cámara de cine o una duradera bombilla incandescente. Apodado «El mago de Menlo Park», Edison fue uno de los primeros inventores en aplicar los principios de la producción en cadena y el trabajo en equipo a gran escala al proceso de invención, motivos por los cuales se le reconoce la creación del primer laboratorio de investigación industrial. Recibió premios como la Medalla Franklin (1915), la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos (1928) y un premio especial al mérito póstumo Grammy al Mejor Logro Técnico (2010).

En 1922, nació Pablo González Casanova

Abogado, sociólogo, historiador y crítico mexicano. Estudió la licenciatura en Derecho en la Facultad de Jurisprudencia y la maestría en Ciencias Históricas en la UNAM. Se desarrolló en varios cargos dentro de la Universidad, entre los que destacan: Director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, Director del Instituto de Investigaciones Sociales de 1966 a 1970, y Rector, de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta. Fue investigador de El Colegio de México y profesor e investigador emérito de la UNAM. Es considerado uno de los más destacados ideólogos mexicanos contemporáneos y autor de numerosos y amplios estudios en el terreno de la historia, la política y la sociología. Entre sus libros publicados están La democracia en México; Sociología de la Explotación; Imperialismo y liberación en América Latina; El Estado y los partidos políticos en México, entre otros. Ha sido reconocido por varias universidades nacionales e internacionales con el título de Doctor Honoris Causa y recibido premios como la Medalla de honor de la Universidad de Carlos Marx de Leipzig, Alemania en 1971 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía en 1984.

En 1894, murió José Tomás de Cuéllar

Novelista y dramaturgo mexicano. Estudió pintura en San Carlos (hoy la Academia de San Carlos FAD UNAM). Participó en la defensa del Castillo de Chapultepec contra el ejército estadounidense en 1874. Es considerado uno de los más destacados costumbristas mexicanos. Entre su obra publicada se encuentra: La linterna mágica, Ensalada de pollos, Historia de Chucho el Ninfo, Isolina la ex figurante, Las jamonas, Las gentes que “son así”, Gabriel el cerrajero o las hijas de mi papá, Los mariditos, Los fuereños y La Noche Buena, además de Baile y cochino, entre otras. En 1882 ingresó a la Secretaria de Relaciones Exteriores y en 1892 fue nombrado miembro de la Real Academia Española (RAE).

En 1931, murió Antonieta Rivas Mercado

Antonieta Rivas Mercado nació en la Ciudad de México y fue narradora, editora, dramaturga, actriz y activista, precursora del feminismo mexicano. Perteneció al círculo de artistas e intelectuales que renovaron la cultura mexicana al concluir la Revolución Mexicana. Escribió la obra Crónica de la campaña política de José Vasconcelos (1928–1929), además fue la autora de la primera adaptación teatral de la novela de Azuela Los de abajo, representada en 1929. En febrero de 1928 publicó en El Sol de Madrid su potente ensayo “La mujer mexicana”, en el que hace énfasis en la forma ineficaz de la educación, la manera en la que a las muejeres se les excluía de la opinión pública y que la educación era considerada enemiga de la sociedad.

En 2008, murió Emilio Carballido Fertanes

Dramaturgo y narrador mexicano. Estudió en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializándose en letras inglesas y en arte dramático. Trabajó en el Ballet Nacional de México como supervisor literario y realizó varias giras por América Latina, Europa y Asia. Algunas de sus obras más conocidas son Felicidad (1957), Te juro Juana que tengo ganas (1963), Fotografía en la playa (1993) y Escrito en el cuerpo de la noche (1993). Su comedia Rosa de dos aromas es una de las más exitosas del repertorio teatral mexicano. Sus piezas se han representado en muchos países de América y Europa, incluyendo Estados Unidos.

En 1860, murió Manuel Eulogio Carpio Hernández

Poeta, político y científico mexicano. Estudió Medicina y Filosofía en la Universidad Nacional. También fue profesor de la Escuela Nacional de Medicina y miembro de la Academia de San Carlos. Escribió el libro Medicina Doméstica, donde puso al alcance de la gente conceptos de higiene, primeros auxilios y cirujias caseras. Su obra poética gira generalmente en torno a dos temas: los pasajes de la biblia (“La Anunciación”, “La destrucción de Sodoma” y La cena de Baltazar”), y la nostalgia por Cosamaloapan, su lugar de origen; fue el poeta más reeditado de su tiempo.

En 1934, nació Hugo Gutiérrez Vega

Hugo Gutiérrez Vega fue un poeta , doctor en derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro y maestro en literatura española. Ha sido rector de dicha universidad y académico en la UNAM. Estudió teatro en el Actors Studio de Nueva York y dirigió La Jornada Semanal hasta su fallecimiento en 2015. En el Servicio Exterior, ocupó varios cargos, incluyendo agregado cultural en Italia y embajador en Grecia. Es autor de varios poemarios y libros de ensayos. Ha recibido premios como el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes. Premio Xavier Villaurrutia 2002 por Peregrinaciones y Bazar de asombros II. Medalla de oro de Bellas Artes en 2004. Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval 2009. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013, en la categoría de lingüística y literatura, por su “trayectoria lúcida y sensible en la poesía, el ensayo y la expresión oral”.

En 1922, nació Desiderio Hernández Xochitiotzin

Nacido en Tlaxcala, México, fue un dibujante, pintor, grabador, escritor, arquitecto, cronista, catedrático, restaurador e investigador mexicano. Fue parte de la segunda generación de los grandes muralistas del siglo XX, reconocido como el último muralista al fresco de México, con su obra principal en el Palacio de Gobierno de Tlaxcala, donde plasmó la historia y cultura de su tierra. Fundamentado en una profunda investigación histórica, su mural “La historia de Tlaxcala y su contribución a lo mexicano” narra la historia a través del punto de vista de los tlaxcaltecas: desde la época prehispánica, pasando por la Conquista, la Colonia, la Independencia, hasta la época moderna. Realizó otros murales como “Conversión de San Agustín” y “San Agustín a la orilla del mar” (1942) en el templo de San Agustín Calvario en Cholula, Puebla, y “Los quince misterios del Santo Rosario” (1952) en el Templo de Fátima de Tacámbaro, Michoacán. Su formación la obtuvo en la Academia de Bellas Artes de la ciudad de Puebla. Sus obras fueron expuestas en el Museo del Vaticano y la Universidad de Harvard entre otras y tuvieron el reconocimiento de la histórica Universidad de La Sorbona en Francia y de la Universidad de Estocolmo en Suecia.

En 1650, murió René Descartes

Filósofo, matemático y físico francés. Considerado el fundador de la filosofía moderna y el padre de la geometría analítica. En cuanto a las matemáticas, su aporte se basó en la fusión del álgebra y la geometría y en la creación del sistema de coordenadas cartesianas. Respecto de la filosofía, es mundialmente conocido por su desarrollo del principio “cogito ergo sum” (pienso, luego existo), elemento clave del racionalismo occidental. Murió en Estocolmo, Suecia.

En 1948, murió Sergei Eisenstein

Director, montador y teórico cinematográfico ruso. Eisenstein fue un pionero del uso del montaje en el cine. Para él, la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia. Desarrolló su propia teoría del «montaje» de gran influencia para varios directores de Hollywood. El cineasta residió una temporada en México donde se relacionó con grandes personalidades como Frida Kahlo, Diego Rivera, Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, donde filmó ¡Que viva México! (1931) película inacabada, que fue objeto de varios montajes, ninguno realizado por él. Su filme silente “El acorazado Potemkin” (1925), se considera la película sobre la que más se ha escrito de toda la historia del cine.

En 2012, murió Whitney Houston

Cantante estadounidense. Comenzó su carrera en la adolescencia, cantando en la escena teatral neoyorquina. Houston lanzó su álbum debut en febrero de 1985, el cuál no sólo fue aclamado por la crítica, ganador de un premio Grammy y de gran impacto en las listas de popularidad con éxitos como I Wanna Dance With Somebody y The Greatest Love Of All. Pero sería en la década de 1990, cuando su cover de la canción I Will Always Love You de Dolly Parton, grabado para la película The Bodyguard, en la que ella hizo su debut actoral, la llevaría a la cima, al ser acreedora del premio Grammy, Emmy y Billboard. Tras ello vinieron más éxitos, y cosechando más de 200 mil albumes vendidos en el mundo. Descrita por The New York Times como “incomparable”, influenció e inspiró a una nueva generación de cantantes, desde Mariah Carey a Christina Aguilera.