Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1979, se creó el Centro de Fisiología Celular, hoy Instituto de Fisiología Celular
El 11 de enero de 1979 se publicó el acuerdo de creación del Centro de Fisiología Celular. El Centro surgió de un largo proceso universitario, que se inició entre 1971 y 1973 en dos dependencias de la UNAM, el Instituto de Biología y la Facultad de Medicina. Actualmente recibe el nombre de Instituto de Fisiología Celular, el cual realiza investigación científica en una gama muy amplia de temas, que a grandes rasgos buscan entender el funcionamiento de las células. Los intereses académicos de sus investigadores abarcan aspectos que van desde la bioquímica al interior de un organelo celular o un microorganismo hasta aquellos que pretenden comprender el funcionamiento del cerebro.
En 1994, murió Emilio Rosenblueth
Ingeniero mexicano. En 1948, obtuvo el titulo de Ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingenieros (actualmente la Facultad de Ingeniería) de la UNAM. En 1951 obtuvo un doctorado por la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Su trabajo de tesis representa una de las mayores contribuciones sobre la aplicación de la teoría de las probabilidades en la ingeniería sísmica. Impulsor de los reglamentos de construcción que ha tenido la Ciudad de México y líder mundial en aspectos de optimización y riesgo de falla de estructuras, sus resultados y planteamientos se han tomado en cuenta en los reglamentos de construcción de México y de varias partes del mundo. Miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de Ingeniería; presidente de la Asociación Internacional de Ingeniería Sísmica; entre otras designaciones. En 1988 fue nombrado investigador emérito del Instituto de Ingeniería de la Universidad.
En 1959, nació Enrique Serna
Escritor mexicano. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM. Se desarrolló también como publicista de cine, argumentista de telenovelas y biógrafo de ídolos populares. Ha publicado los libros Señorita México, Amores de segunda mano, El miedo a los animales, Las caricaturas me hacen llorar, entre otros, que incluyen narrativa, cuento y novela. Recibió el premio José Emilio Pacheco en 2019, el Premio Villaurrutia en 2020 y el premio Mazatlán de Literatura en el 2000.
En 1900, nació Alex Phillips
Director, fotógrafo y guionista de origen canadiense, que destacó como director de fotografía de Santa (1931), la primera película sonora de México. Realizó las fotografías de más de 200 películas, siendo considerado uno de los mejores en su trabajo. Alex Phillips trabajó al lado de grandes realizadores como Arcady Boytler (1933), Luis Buñuel (1951-1952), Emilio “El Indio” Fernández (1953, 1961), entre otros.Obtuvo 2 premios Ariel a mejor fotografía por las películas En la palma de tu mano y Sombra verde. También ganó La Diosa de Plata en tres ocasiones. En 1972, obtuvo un Ariel especial por su trayectoria en el cine mexicano.
En 1932, nació Alfonso Arau
Es un destacado director, guionista, productor, actor, bailarín clásico y mimo mexicano. Sus inicios fueron junto al cómico Sergio Corona, con el que formó un dueto de baile, que entre 1950 y 1958 triunfaba en diversos países y les dieron papeles protagónicos en cine y televisión. Después de su éxito probó suerte en la música y el teatro a través del grupo “Los Tepetagles” y la puesta en escena “Locuras felices” junto a Alejandro Jodorowsky. Desde 1969, comenzó a dirigir películas como “El águila descalza (1971)”, “Calzonzin Inspector” (1974). Su película “Un paseo por las nubes” (1995) protagonizado por Keanu Reeves, Aitana Sánchez-Gijón y Anthony Quinn tuvo muy buena recepción. También destacó como actor en películas como “El topo (1970)” y “Frenos locos, coches locos” (1980). “Como agua para chocolate” (1992) participó en un gran número de festivales en los que se lleva diversos premios y es nominada en Los Globos de Oro, Los Goya y los premios Bafta en la categoría de Mejor Película Extranjera. Recibe en 1992 diez Arieles por: Mejor Película, Director, Actriz (Regina Torné), Actor (Mario Iván Martínez), Coactuación Femenina (Claudette Maille), Actriz de cuadro (Margarita Isabel), Guion (Laura Esquivel), Fotografía (Emmanuel Lubezki); Ambientación (Marco Antonio Arteaga, Carlos Brown, Mauricio de Aguinaco y Denise Pizzini) y por último Escenografía (Gonzalo Ceja, Emilio Mendoza y Ricardo Mendoza).
En 2019, murió Fernando Luján
Nació en Bogotá, Colombia. Actor, director de teatro y escritor de guiones para cine. Actuó en más de 100 películas, entre las que destacan “El mil amores” (1954), “Juventud rebelde” (1961), “La sombra de los hijos” (1963), “El coronel no tiene quien le escriba” (1999), “El tigre de Santa Julia” (2000) y otras más. Durante su carrera profesional obtuvo premios como; Ariel (2010) por Mejor Actuación Masculina en Cinco días sin Nora (2008); Festival Internacional de Cine de Guadalajara por Mejor Actor con En el país de no pasa nada (2000); Periodistas de Cine Mexicano por Mejor Coactuación Masculina en Tercera Llamada (2013).
En 1958, murió Edna Purviance
Olga Edna Purviance fue una actriz estadounidense del cine mudo que actuó como protagonista en muchas de las películas de Charlie Chaplin. En 1915 conoció a Charles Chaplin en San Francisco mientras trabajaba como secretaria. Chaplin buscaba una actriz para su película “A Night Out”, y la eligió tras ser recomendada por un asociado que la vio en un café. Aunque Chaplin pensó que Purviance era demasiado seria para un papel cómico, decidió contratarla. Fue así como inició una exitosa carrera en el cine mudo. Purviance apareció en 33 producciones de Chaplin, incluyendo una de las más recordadas, “El chico” (de 1921).