Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

11 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de las Montañas

El Día Internacional de las Montañas se evoca cada 11 de diciembre y su objetivo es sensibilizar sobre la relevancia de los ecosistemas de montaña y demandar soluciones, mejores prácticas e inversiones basadas en la naturaleza que construyan resiliencia, reduzcan la vulnerabilidad y aumenten la capacidad de las montañas para adaptarse a las amenazas diarias y los eventos climáticos extremos. Las montañas abarcan el 27% de la superficie terrestre del planeta y aportan innumerables servicios ambientales: agua dulce, madera, plantas medicinales, recreación y belleza escénica, entre otros.

En 1882, nació Max Born

Físico polaco que ganó el premio Nobel de Física en 1954 por realizar la interpretación probabilística de la mecánica cuántica. Estudió en diversas instituciones de Breslau, Heidelberg, Zürich y Gotinga, esta última hizo un trabajo sobre la estabilidad de los cables y cintas elásticas, el cual le otorgó un doctorado. Se desempeñó como profesor en materias de física. En 1933 migró a Inglaterra donde dió clases en la escuela de Cambridge.

En 1843, nació Robert Koch

Heinrich Hermann Robert Koch fue un médico alemán, considerado uno de los padres de la bacteriología, descubrió el ciclo de la enfermedad de ántrax, bacterias que son las responsables de la tuberculosis y el cólera. Por todo ello, en 1905 ganó el Premio Nobel de Medicina. En 1880, mientras fue miembro del Departamento de Salud Imperial en Berlín, descubrió el bacilo de la tuberculosis, también creó el postulado de Koch, que estipula una relación causal entre la bacteria y la enfermedad.

En 1916, nació Elena Garro

Dramaturga, novelista y periodista mexicana. Estudió literatura, coreografía y teatro en la UNAM. Desde 1964, su primera obra llamada Los recuerdos del porvenir la colocaron como una autora influyente, puesto que le hizo ganar el premio Xavier Villaurrutia en 1963, además se hizo acreedora a otros reconocimientos, como el premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1996 y el Premio Juan Ruiz de Alarcón en 1994. Entre las obras que escribió se encuentran: Un hogar sólido, Andarse por las ramas, Los Pilares de Doña Blanca, entre otras.

En 1940, nació Eduardo Matos Moctezuma

Arqueólogo mexicano. Es arqueólogo por la ENAH y maestro en Ciencias Antropológicas, con especialidad en Arqueología, por la UNAM. Sus principales trabajos arqueológicos se han desarrollado en Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco y Tlatelolco. Director y fundador del Proyecto Templo Mayor en 1978, director del Museo Nacional de Antropología (1986-1987) y del Museo del Templo Mayor (1987-2000). Autor de libros como El Templo Mayor de los aztecas, Muerte a filo de obsidiana, Estudios mexicas y La muerte entre los mexicas. Fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2007 y el Premio Princesa de Asturias en 2022. Además, la Universidad de Harvard lo distinguió con la Medalla Henry B. Nicholson en 2002 y en 2016 estableció una cátedra con su nombre. Es miembro de la Academia Mexicana de la Historia y miembro honorario internacional de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Investigador emérito del INAH y doctor honoris causa por la Universidad de Colorado y por la UNAM.

En 1803, nació Hector Berlioz

Compositor, crítico y director de orquesta francés, conocido por las obras que realizó como: “Symphonie fantastique” (1830), “Roméo et Juliette” (1839), “La Damnation de Faust” (1846), entre otras. A la edad de 12 años ya componía para grupos de música y estos, le enseñaron a tocar la flauta y la guitarra. Estudió en el Conservatorio de París composición y ópera. Sus influencias musicales fueron Beethoven y Carl Maria von Weber. En 1830, compuso la obra que marcaría su carrera y por la que se dió a conocer “Symphonie fantastique” (1830), la cual se consideraba una autobiografía.

En 1890, nació Carlos Gardel

Charles Romuald Gardès fue un compositor, actor y cantante de tango francés, nacionalizado argentino. Es conocido como “El Zorzal Criollo”. Su estilo vocal, composiciones icónicas y elegante presencia lo convirtieron en estrella y precursor del género que lo consagró: el tango canción. Triunfó en Argentina, España, Francia, Estados Unidos y en gran parte del continente latinoamericano, al tener una gran aceptación musical reforzada con su aparición en cine. Los tangos más conocidos de Carlos Gardel fueron: Mano a mano (1923), Mi Buenos Aires querido (1934), Volver (1934) y “Por una cabeza”, tema que se convertiría en un clásico por una escena de la película estadounidense “Perfume de mujer”. Se conservan más de setecientas grabaciones de Gardel. No sólo grabó tangos; también música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, etc. (treinta géneros en total).