Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

10 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día del Árbol en México

Mediante el Decreto Presidencial del 1 de julio de 1959, se instauró oficialmente en el país la celebración del Día del Árbol, asignando para ello el segundo jueves del mes de julio de cada año. En este año se conmemora el 10 de julio, una fecha para concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger todas las superficies arboladas del pais. Los árboles son nuestros mejores aliados, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono (causante del efecto invernadero). Por esa razón hay que fomentar la protección, conservación y restauración de los bosques.

Es Día de Apreciación del Capibara

El capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) es el roedor (ratón) más grande del mundo, originario de Sudamérica. Pueden llegar a medir hasta 1,3 metros de largo y pesar entre 35 – 66 kg. La capibara es un animal tranquilo que forja buenas relaciones con aves, monos, otros mamíferos y con el ser humano. En Ecuador se lo conoce como carpincho, capincho, capibara. En Panamá como poncho o capibara. En Paraguay, carpincho, capincho, capibara, kapi’yvá. En Perú como ronsoco, capibara, carpincho. En Colombia y Venezuela como capincho, chigüiro, chigüire.

En 1920, murió Owen Chamberlain

Owen Chamberlain (nacido el 10 de julio de 1920 en San Francisco , California , EE. UU.; fallecido el 28 de febrero de 2006 en Berkeley , California) fue un físico estadounidense que compartió el Premio Nobel de Física en 1959 con Emilio Segrè por su descubrimiento del antiprotón. Esta partícula subatómica, previamente postulada, fue la segunda antipartícula descubierta y condujo directamente al descubrimiento de muchas antipartículas adicionales. Él y Segrè utilizaron el bevatrón (un potente acelerador de partículas) para producir antiprotones en 1955, y al año siguiente confirmaron la existencia del antineutrón.

En 1856, nació Nikola Tesla

Inventor e ingeniero croata. Se sobresalió por descubrir el campo magnético, la base de la corriente alterna y desarrollar el sistema trifásico de transmisión de energía eléctrica. También experimentó con las corrientes alternas, en este lapso surgió la bobina Tesla. Creó un barco teleautomático que era guiado a distancia, pero el mayor de sus descubrimientos fue el de las ondas terrestres estacionarias. Murió en Nueva York.

En 1851, murió Louis Daguerre

Nació el 18 de noviembre en Cormeilles, Paris. Fue pionero de la fotografía en la primera mitad del siglo XIX. En 1835 Daguerre puso una placa expuesta en su armario químico y encontró después de unos días, que se había convertido en una imagen latente, sin embargo fue hasta 1837 que pudo fijarlas. Este nuevo proceso lo denominó «Daguerreotype». El gobierno francés compró los derechos del proceso, cediéndolos libremente al resto del mundo.

En 1871, nació Marcel Proust

Nació el 10 de julio de 1871 en Francia. Novelista, ensayista y crítico francés cuya obra es considerada una de las más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX. Autor de En busca del tiempo pérdido, (siete novelas publicadas entre 1913 y 1927), una reflexión sobre el tiempo, la memoria, las pasiones, el arte y las relaciones humanas a través de diversos personajes. Comenzó su carrera literaria en1896 publicando Los placeres y los días, colección de relatos y ensayos, entre 1896 y 1904 trabajó en la obra autobiográfica Jean Santeuil, en la que se proponía relatar su itinerario espiritual y en las traducciones al francés de La biblia de Amiens y, Sésamo y los lirios de John Ruskin. En 1919 se le otorgó el Premio Goncourt por A la sombra de las muchachas en flor.