Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

10 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de las Legumbres

Desde el 20 de diciembre de 2013, se organizó en 2016 el Año Internacional de las Legumbres, coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por lo que se han considerado a las legumbres como parte esencial para la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, Burkina Faso propuso celebrar el Día Mundial de las Legumbres y en 2019 y la Asamblea General de la ONU proclamó el 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres. La celebración busca concientizar la opinión pública sobre las legumbres y el papel fundamental que desempeñan en la transformación hacía un sistema agroalimentario más eficiente, un mejor medio ambiente y una vida mejor.

Es Día Internacional de la Epilepsia

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica caracterizada por convulsiones recurrentes debido a descargas eléctricas excesivas en las neuronas, que pueden causar contracciones musculares parciales o generales, pérdida de consciencia y control de esfínteres. Esta efeméride se conmemora desde el año 2015, el segundo lunes de febrero y fue establecida por la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) y el Buró Internacional para la Epilepsia (IBE). Tiene el propósito de informar a la población sobre esta enfermedad neuronal.

En 1818, nació Guillermo Prieto

Poeta, político, historiador y economista mexicano. Entre 1843 y 1844 colaboró con la revista “Museo Mexicano”. Fue fundador de La Chinaca (1862), y El monarca (1863), que eran periódicos satíricos. Entre sus obras se encuentran Viajes de orden suprema (1857), Musa callejera (1883), Memorias de mis tiempos (1906), entre otras. En 1890 ganó el premio al poeta más popular convocado por el periódico La República. Ignacio Manuel Altamirano lo nombró “El poeta mexicano por excelencia” y también “El poeta de la Patria”.

En 2006, murió Juan Soriano

Juan Francisco Rodríguez Montoya, Juan Soriano, fue un artista plástico mexicano, llamado “El Mozart de la Pintura”. En 1937 ingresó a la Escuela Nocturna de Arte para Obreros y a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). Posteriormente, impartió clases en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. En 1975 incursionó en la creación de esculturas monumentales. Recibió diversos premios como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes en 1987;​ la Medalla de Oro del Palacio de Bellas Artes; la Condecoración de la Legión de Honor, en Grado de Oficial de Francia; entre otros. Falleció en la Ciudad de México.

En 1921, nació Celia Calderón

Nacida en Guanajuato, fue una destacada pintora y acuarelista. En 1942 ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas, donde tuvo como maestro a Julio Castellanos, quien se convirtió en una de las influencias más significativas en su obra. Estudió en la Escuela de las Artes del Libro con Francisco Díaz de León, perfeccionando su técnica en la estampa. Aunque destacó principalmente en esta disciplina, también creó obras significativas en óleo y acuarela. En 1946 ingresó como profesora a la Academia de San Carlos y en 1947 fue miembro fundadora de la Sociedad Mexicana de Grabadores. Fue profesora de varias generaciones de artistas en la Sociedad para el Impulso de las Artes Plásticas y en la Escuela de Artes Plásticas de la UNAM. También fue integrante del Taller de Gráfica Popular desde 1952 y una de las fundadoras del Salón de la Plástica Mexicana. En 1955 ganó el premio del Salón de Invierno que otorga el Salón de la Plástica Mexicana.

En 2000, murió Elvira Gascón

Nacida en España, fue una pintora e ilustradora hispano mexicana. Estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y enseñó dibujo durante la Guerra Civil Española. Tras la guerra, emigró a México en 1939, donde se casó con Roberto Fernández Balbuena y se destacó como ilustradora para editoriales y periódicos prestigiosos. Ilustró más de 210 libros, realizó frescos y retratos de figuras prominentes. Su obra abordó temas de erotismo, religión y estética helénica. Falleció en Ciudad de México. Pintó murales y obras de caballete al óleo, hizo esmaltes, grabados, carteles, folletos, programas de mano, e ilustró artículos en periódicos y más de 210 libros de reconocidos escritores como Alfonso Reyes, Ruben Bonifaz Nuño, Alaide Foppa, por mencionar algunos.

En 1837, murió Alexander Pushkin

Aleksandr Pushkin nació en Moscú, Rusia y fue un poeta, novelista, dramaturgo, y escritor. Quien es considerado el autor más importante que ha dado Rusia al mundo, además de que su natalicio también sirve para conmemorar el Día de la Lengua Rusa. Pushkin adquirió el título al más grande autor que ha tenido Rusia gracias a que cultivó una gran variedad de géneros, creó una enciclopedia de la vida rusa, tenía un fuerte sentido del humor, creó poemas maravillosos de amor, pero sobre todo por ser considerado el padre fundador de la literatura moderna rusa, rechazando el canon clásico en el que abundaban las odas al zar. Finalmente muere por haberse batido en duelo contra Georges D’Anthes.

En 1898, nació Bertolt Brecht

Poeta y dramaturgo alemán. originario de Augsburgo. Amante de la música y la literatura, muy pronto comenzó a escribir poesía y canciones. Tras perfeccionar su educación en las universidades de Munich y Berlín escribió un drama musical titulado “La ópera de cuatro cuartos” (1931). Debido a su ideología política se vió obligado a retirasrse de su natal Alemania y refugiarse en Estados Unidos. Actualmente es considerado uno de los mejores escritores alemanes del siglo XX. Entre sus obras destacan: Madre Coraje y sus hijos (1941), La vida de Galileo (1940), Baal (1923), Tambores en la noche (1922), entre otras.

En 1775, nació Charles Lamb

Charles Lamb fue un poeta, ensayista y crítico literario británico, destacando su faceta ensayística. Sus poemas más conocidos son “The Old Familiar Faces” (1798) y “On an Infant Dying As Soon As It Was Born” (1828). En 1807, Charles Lamb, junto con su hermana Mary, publicó “Tales from Shakespeare” (Cuentos basados en el teatro de Shakespeare), la cual se volvió una obra clásica de la literatura infantil inglesa. Los cuentos son versiones en prosa de tragedias y comedias del dramaturgo inglés. También para niños publicó una versión de “La Odisea” con el título “Las aventuras de Ulises” (1808), en la que recreó los episodios más conocidos de la saga de Homero.

En 2005, murió Arthur Miller

Arthur Asher Miller fue un dramaturgo y guionista estadounidense, considerado como uno de los principales autores teatrales del siglo XX. abordó en su obra las tensiones sociales y los conflictos humanos. Nacido en 1915, sus dramas como “La muerte de un viajante” y “Las brujas de Salem” criticaron el sueño americano y el puritanismo. Ganó en dos ocasiones el premio Pulitzer. Miller fue conocido por su postura crítica hacia el macartismo y su rechazo al conservadurismo. En su vida personal, su matrimonio con Marilyn Monroe atrajo gran atención. Ganador de múltiples premios, falleció en 2005.

En 1962, nació Cliff Burton

Músico estadounidense, bajista de la banda Metallica con quien participó en los tres primeros álbumes de la banda. La más importante influencia de Cliff en el álbum Master of Puppets (1986) es la séptima canción, el instrumental “Orion” (1986), canción compuesta casi enteramente por Cliff, donde ejecuta solos. En 2009 fue incluido póstumamente junto con Metallica en el Salón de la Fama del Rock. Fue seleccionado como el noveno mejor bajista de todos los tiempos en una encuesta en línea de lectores organizada por la revista Rolling Stone en 2011.