Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Nacional del Ajolote
En 2018 se ingresó el decreto “1º de febrero Día Nacional del Ajolote Mexicano” en el Senado de la República, debido a la publicación del artículo “The axolotl genome and the evolution of key tissue formation regulators” en la revista Nature, en el que se descubrió que el ajolote mexicano tiene 32 mil millones de pares de bases de ADN, lo que lo convierte en el genoma más grande que ha sido secuenciado en la historia. Este día tiene el objetivo de difundir la importancia del ajolote en el ecosistema y cultura mexicana. En este día también se realizan exposiciones, charlas y talleres en el Axolotitlán, Museo Nacional del Ajolote.
En 1938, nació Sergio García Ramírez
Jurista y político mexicano. Obtuvo la licenciatura en derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM, en 1963 y el doctorado en derecho en la misma Facultad, en 1971. Es autor de más de cincuenta libros y numerosos artículos de revista, de investigación, docencia y divulgación, publicados en México y en el extranjero. La mayoría de sus publicaciones abordan temas jurídicos y criminológicos. Ha sido Juez y Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como Consejero Electoral en el Instituto Federal Electoral. Profesor Emérito por la UNAM desde 2019.
En 1896, murió Alfonso Caso y Andrade
Abogado, arqueólogo y antropólogo mexicano. Recibió el título de abogado por la Escuela Nacional de Jurisprudencia en 1919. Obtuvo el grado de Maestro en filosofía en 1920. Además, se recibió de arqueólogo en la Escuela de Altos Estudios en 1925. Contribuyó a la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Instituto Nacional Indigenista. Fue profesor de la Escuela Nacional de Altos Estudios (hoy Facultad de Filosofía y Letras) y de la Escuela Nacional de Jurisprudencia (hoy Facultad de Derecho); de 1928 a 1929 fue director de la Escuela Nacional Preparatoria y de 1944 a 1945 fue electo Rector de la UNAM. Realizó hallazgos en el campo de la arqueología, la etnohistoria y la antropología, como la Tumba 7 de Monte Albán. Autor de alrededor de 300 obras entre las que se encuentran: Las estelas zapotecas, La religión de los aztecas, Trece obras maestras de arqueología mexicana, entre otros. Recibió el Premio Manuel Ávila Camacho en 1948 y el Premio Nacional de Ciencias en 1960.
En 1851, murió Mary Shelley
Narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa inglesa, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo (1818), que se ha convertido en un filme clásico en la era del cine moderno. También se caracterizó en cuanto a roles de género y la autosuficiencia de la mujer.Otras de sus obras son Valperga (1823), El último hombre (1826), Las fortunas de Perkin Warbeck (1830), Lodore (1835), Falkner (1837), entre otras. Murió en Londres, Inglaterra.
En 1901, nació Clark Gable
Actor estadounidense que personificó la masculinidad ideal estadounidense y por el cual fue apodado “El Rey de Hollywood”. Su carrera comenzó en teatro, posteriormente ingresó en el cine mudo y eventualmente al cine sonoro. Entre sus películas se encuentran Mutiny on the Bounty (1935) Gone with wind (1939), It Happened One Night (1934), por esta última ganó el Premio Oscar como mejor actor. En 1960 ingresó al Paseo de la Fama de Hollywood.
En 2003, murió Mongo Santamaría
Percusionista y conguero cubano. En 1948 viajó a México y se integró con la orquesta de Dámaso Pérez Prado. En 1951, Mongo se integra en la orquesta de Tito Puente, grabando dos discos clásicos de la percusión afrocubana, Puente in Percusión (1955) y Top Percusión (1957). Hizo su primera grabación como líder a finales de la década de 1950 con Yambu and Mongo. Entre algunas de sus canciones que reflejan su éxito se encuentran Watermelon Man (1962) y Cloud Nine (1969).