Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial de la Alegría
Cada 1 de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría, que fue instaurado en 2010 por iniciativa del colombiano Alfonso Becerra en un Congreso de Gestión Cultural celebrado en Chile. En un principio, esta fecha fue conmemorada en al menos catorce países del mundo, incluidos Chile, Brasil y Argentina, entre otros. El Día Mundial de la Alegría sirve para reflexionar sobre la importancia de tener presente ese sentimiento en cada momento de la vida y su poder transformador.
Es Día Mundial del ARN
El Día Mundial del ARN se inició en 2018 por la iniciativa del biólogo molecular uruguayo, Juan Pablo Tosar, investigador del Instituto Pasteur Montevideo. La fecha ha sido respaldada por la Sociedad del ARN. El 1 de agosto se eligió estratégicamente debido al juego de palabras en inglés entre AUG (adenina, uracilo y guanina), una secuencia triple de ARN (conocida como codón) que inicia la síntesis de proteínas en las células. Es una fecha que se celebra para concienciar sobre la relevancia de esta molécula en la generación de proteínas y su importancia para la vida en el organismo.
Inicia la Semana Mundial de Lactancia Materna
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto. Está coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés). Su objetivo es crear conciencia, estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna, fomentar la lactancia materna o natural, y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
En 1945, murió José Juan Tablada
Periodista y escritor mexicano. Fue alumno del Colegio Militar y estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. Como periodista colaboró en El Universal, El Imparcial, El Mundo Ilustrado, Revista de revistas, Excélsior, El Universal Ilustrado, La Falange y El Maestro, además de otras publicaciones en el extranjero. Fue diplomático en diversos países y miembro de la Academia de la Lengua. Es considerado como una de las principales figuras del modernismo y la vanguardia mexicanos, contribuyendo de manera importante al desarrollo de la poesía mexicana e hispanoamericana. Su obra es muy diversa y numerosa, algunos de sus títulos son: El florilegio. Sonetos de la hiedra. Poemasexóticos. Gotas de sangre. Poemas platerescos.Musa japónica. Dedicatorias. Hostias negras (1904), Tiros al blanco (1910), El Mundo Ilustrado (1912), Historia de la campaña de la División del Norte (1913), entre otros.
En 1856, se emitió la primera estampilla postal en México
El 1° de agosto de 1856, fue puesta en circulación la primera estampilla postal en México, después de que el 21 de febrero del mismo año, el Presidente Ignacio Comonfort publicara el decreto que promulgó la creación de los sellos de correo. Las estampillas se presentaron en una serie de cinco ejemplares, con denominaciones de ½, 1, 2, 4, y 8 reales en colores azul, amarillo, verde, rojo y lila del cual dependía el precio. Llevaron plasmada la efigie del cura Dolores Miguel Hidalgo y Costilla en papel sin marca de agua, imperforados y grabados por el diseñador José Villegas, director de la Imprenta del Gobierno. La impresión oficial se hizo en el Taller Litográfico del Gobierno, ubicado en la Calle de Moneda.
En 1819, nació Herman Melville
Poeta y ensayista estadounidense. Considerado uno de los escritores más destacados de la literatura universal. En 1841, empezó a navegar y tres años después se dedicó a escribir novelas basadas en sus experiencias como marino. Sus cinco primeras novelas alcanzaron rápidamente una gran popularidad: Typee (1846), Omoo (1847) y Mardi (1849), ambientadas en las islas de los Mares del Sur. Redburn está basada en su primer viaje por mar, mientras que La guerrera blanca relata sus experiencias en el ejército. Su obra más conocida es Moby Dick o La ballena blanca, la cual dedicó a Nathaniel Hawthorne.