Telescopio James Webb, una máquina del tiempo que estudiará el origen del universo

Todo comenzó hace 13 mil 800 millones de años, cuando de las fluctuaciones del vacío surgió una energía y en una microfracción de segundos se expandió mil millones de veces a través de un proceso llamado inflación cósmica. Cuando por fin se detuvo surgió el Universo que hoy conocemos, pero que continuó expandiéndose y enfriándose.

La humanidad siempre ha soñado con entender mejor este proceso y estudiar el pasado. Por eso, fue lanzado al espacio el telescopio James Webb, un observatorio espacial que estudiará las galaxias más antiguas. Dicho observatorio ha sido construido y operado por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense.

Al respecto, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que este telescopio estudiará el Universo a través de la luz infrarroja.

Actualmente lleva el 60 por ciento de su ruta y al llegar a 1.5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra estará listo en su posición para estudiar al Universo. Cuando llegué a su destino final alineará sus espejos, se enfriará a una temperatura cercana al cero absoluto, y así estudiará los rastros de las primeras estrellas y galaxias.

Al estar en el espacio a merced de la luz del Sol y la Luna es más difícil observar a la lejanía, por ello, el James Webb posee una sombrilla que le permitirá cubrirse de esta luz y también enfriarse en todo momento. Además, orbitará a la Tierra a su misma velocidad, para a su vez acompañarla en torno al Sol.

Este telescopio cuenta con un espejo compuesto por 18 segmentos hexagonales, que combinados crean un espejo de un diámetro de 6.5 metros, un gran aumento a diferencia del telescopio Hubble de 2.4 metros.

¿Cómo estudiará el pasado?

La Luz infrarroja que proviene de los diferentes astros del Universo tarda muchísimo tiempo en llegar hasta nosotros. Por ejemplo, el Sol que se encuentra a una distancia de 150 millones de kilómetros de la Tierra, su luz tarda en llegar aproximadamente 8 minutos.

En cambio Alfa Centauri, que es la estrella más cercana de nosotros, está a una distancia de cuatro años luz, por ello su radiación tarda mucho más tiempo en llegar. Por esta razón, el James Hobbes estudiará el pasado.

De hecho, el Universo se está dilatando, y esto hace que la luz azul y violeta del Universo también se dilate y en consecuencia se vuelve infrarroja. Es decir, “la luz que solía ser roja o violeta se vuelve infrarroja”.

A futuro

Mientras se construía el telescopio James Webb se descubrieron varios planetas extrasolares. De hecho, se ha planteado que éstos absorben la luz infrarroja a través de sus atmósferas y que probablemente poseen moléculas muy importantes para la vida como son el agua, el metano y el CO2.

Así, el telescopio James Webb también se utilizará para observar estos planetas extraterrestres y averiguar si tienen algún tipo de vida.

Aunque faltan meses para que este observatorio empiece a funcionar, “los astrónomos están felices porque todos sus datos estarán a disposición de la comunidad”.

“El telescopio James Webb nos ayudará a entender la historia del Universo, que surgió hace 13 mil 800 millones de años y ¿por qué no? También podremos descubrir cosas nuevas”, concluyó Julieta Fierro Gossman.

Videojuego reconstruye la memoria histórica desde la perspectiva tlaxcalteca

Yaopan. Una historia de la conquista es un videojuego creado en la UNAM que cuenta otra versión del hecho histórico desde la perspectiva del pueblo tlaxcalteca y el papel decisivo que tuvieron al lado de Hernán Cortés en la caída de Tenochtitlan en 1521.

En el videojuego se destaca la participación de otros personajes de los que casi no se habla en la historia y “se pretende sembrar semillas de duda para que la gente se cuestione lo que todos conocemos sobre la conquista de México y busquen otras fuentes”, comentó la arqueóloga Margarita Cossich Vielman, en Primer Movimiento de Radio UNAM.

El  jugador podrá escoger entre dos personajes (que existieron en la vida real): Tecuelhuetzin, una mujer guerrera o Calmecahua, un capitán del ejército tlaxcalteca, podrá avanzar a través de ocho niveles que reconstruyen la vida y el entorno de los pueblos originarios.

Los niveles se basan en ocho capítulos del Lienzo de Tlaxcala, códice que narra la visión conquistadora del pueblo tlaxcalteca y la participación de las mujeres y de los pueblos indígenas en muchas batallas.

Yaopan es una aplicación disponible para celulares con sistema operativo Apple y Android, en 2D y se descargará el próximo 23 de septiembre en el sitio mexico500.unam.mx, agregó Paola Morán Leyva, secretaria técnica de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, entidad que impulsa el proyecto.

El videojuego desmitifica “la traición” del pueblo tlaxcalteca, en cuyo diseño participaron historiadores del Seminario del Lienzo de Tlaxcala y el Programa “México 500” de la UNAM en colaboración con la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el Centro Cultural de España en México y los desarrolladores de videojuegos Bromio.

Morán Leyva dijo que “los videojuegos son uno de los mejores medios de divulgación de la cultura y de la historia, y en ese sentido, Yaopan es un producto pensado para nuestra comunidad universitaria y para el público en general”.

Por su parte, Cossich Vielman, quien forma parte del proyecto de reconstrucción digital del Lienzo de Tlaxcala del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, detalló que en el estudio del códice participan 15 estudiantes de arqueología, antropología e historia de la Universidad Nacional y la UAM, cada uno con un enfoque diferente para acercarse a su tema de investigación, lo que ayuda a entender el Lienzo de otras maneras para darle vida al videojuego.

A su vez, Morán Leyva, también secretaria técnica del Consejo “México 500”, afirmó que el programa universitario de actividades conmemorativas por la caída de Tenochtitlan rescata el espíritu mismo de la Universidad que es la pluralidad, organizado desde diversas áreas y dependencias. “De eso da cuenta Yaopan, desde lo lúdico le entramos a la divulgación de la historia y de la cultura”.

Las universitarias coincidieron en señalar que la intención del videojuego es despertar la curiosidad para ahondar en la historia de una forma atractiva.

Avance histórico en el campo de fusión nuclear, ¿Una nueva fuente de energía limpia?

El tipo de reacción nuclear que alimenta las centrales eléctricas actuales es la fisión: la división de átomos para liberar energía. La fusión, en cambio, fuerza a los átomos de hidrógeno a unirse, produciendo una gran cantidad de energía y, lo que es más importante, una cantidad limitada de desechos radiactivos.

Por esta razón, durante décadas se ha buscado una forma de crear reacciones de fusión eficientes para producir energía limpia utilizando pocos recursos. Sin embargo, las reacciones de fusión han demostrado ser difíciles de controlar y, hasta la fecha, ningún experimento de fusión ha producido más energía de la que se ha invertido para que la reacción funcione.

En este sentido, un nuevo experimento parece haber provocado la ignición por primera vez, en la Instalación Nacional de Ignición (NIF) en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en los Estados Unidos, recreando las temperaturas y presiones extremas que se encuentran en el corazón del Sol.

Esto ha producido más energía que cualquier experimento de fusión por confinamiento inercial anterior, y demuestra que la ignición es posible, allanando el camino para reacciones que producen más energía de la que necesitan para comenzar.

Los físicos del Imperial College London ya están ayudando a analizar los datos del exitoso experimento, que se llevó a cabo el 8 de agosto de 2021.

Concretamente, los miembros del NIF han llevado a cabo un experimento que ha logrado producir una gran cantidad de energía a partir de la fusión (más de 1.3 megajulios). La clave reside en unos 200 rayos láser, del tamaño de tres campos de futbol, que fueron enfocados hacia un punto diminuto, del diámetro de un cabello humano. El resultado fue sorprendente: se creó una mega explosión de energía que superaba hasta en ocho veces los registros de otras investigaciones (más de 10 cuatrilliones de vatios de potencia de fusión durante 100 billonésimas de segundo).

“Esto es crucial para abrir la promesa de la energía de fusión y permitir a los físicos sondear las condiciones en algunos de los estados más extremos del Universo, incluidos los que se encuentran pocos minutos después del Big Bang. La fusión controlada en el laboratorio es uno de los grandes desafíos científicos definitorios de esta era y este es un paso adelante trascendental”, comentó el profesor Jeremy Chittenden, codirector del Centro de Estudios de Fusión Inercial en el Imperial College London.

Si bien el último experimento aún requirió más energía de la que emitió, es el primero que se sospecha que alcanzó la etapa crucial de ‘ignición’, que permitió producir considerablemente más energía que nunca y allana el camino para el ‘punto de equilibrio’, donde la energía que entra se corresponde con la energía que sale.

Hay dos formas principales en las que los investigadores de todo el mundo están tratando de producir energía de fusión. El NIF se centra en la fusión por confinamiento inercial, que utiliza un sistema de láseres para calentar pastillas de combustible produciendo un plasma, una nube de iones cargados.

Los pellets de combustible contienen versiones ‘pesadas’ de hidrógeno (deuterio y tritio) que son más fáciles de fusionar y producen más energía. Sin embargo, los gránulos de combustible deben calentarse y presurizarse a las condiciones que se encuentran en el centro del Sol, que es un reactor de fusión natural.

Una vez que se alcanzan estas condiciones, las reacciones de fusión liberan varias partículas, incluidas las partículas ‘alfa’, que interactúan con el plasma circundante y lo calientan aún más. El plasma calentado luego libera más partículas alfa y así sucesivamente, en una reacción autosostenida, un proceso conocido como ignición.

Sin embargo, este proceso nunca se había realizado completamente antes, hasta ahora. Los resultados del experimento del 8 de agosto indican una producción de energía de más de un megajulio, que marca uno de los umbrales acordados para el inicio de la ignición y es seis veces la energía más alta alcanzada anteriormente.

“El equipo de la Instalación Nacional de Ignición y sus socios en todo el mundo merecen todos los aplausos por superar algunos de los desafíos científicos y de ingeniería más temibles que la humanidad haya asumido. La extraordinaria liberación de energía lograda envalentonará los esfuerzos de fusión nuclear en todo el mundo, dando impulso a una tendencia que ya estaba en marcha”, comentó el Dr. Arthur Turrell, profesor del departamento de Física de Imperial.

Fuente: Imperial College London y Lawrence Livermore National Laboratory

Analizar científicamente las redes sociales: ¿por qué es importante?


Siempre hemos tenido la inquietud por analizar el comportamiento humano, de ahí emerge la “ciencia social computacional”. Ya no sólo nos quedamos con las ciencias sociales tradicionales, ahora saltan a la parte digital. La pandemia nos ha encerrado en el mundo digital, desde las redes sociales es más fácil analizar el comportamiento humano, señaló Carlos Piña, con estudios de posdoctorado en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM.
 

Esto no quiere decir que toda la vida de los usuarios esté reflejada ahí, pero la mayoría de las personas utilizan alguna de las redes sociales para compartir su rutina, información importante y hasta información falsa, de ahí el interés por las redes sociales que nos permiten conocer el comportamiento humano.

Debemos tener cuidado con la información que circula en las redes sociales. Siempre hay que buscar y verificar la fuente para no quedarnos sólo con el encabezado. Muchos de ellos están diseñados para atraer (“enganche”), para darle clic a sus contenidos y leer sus páginas.

Sí es importante la medición porque eso nos va a dar un panorama real de lo que sucede. No es lo mismo que una persona ponga un tuit y consideremos que tiene la verdad absoluta. Hay jerarquías y ponderaciones en las redes sociales, de ahí la importancia de medir. Cuando medimos realmente, comparativamente, podemos saber si tiene un impacto significativo, consideró.

Indicó que los dueños de los sitios buscan monetizar la noticia aunque no sea sólida. Hay que tener mucho cuidado con ese tipo de “charlatanería digital”.

¿Cuál es la importancia de la ciencia de datos?

La ciencia de datos ha adquirido una relevancia importante a partir del impacto que han tenido las redes sociales. A partir del 2012 o 2013 surgen movimientos en redes sociales, pero la ciencia de datos como tal se forma a partir de 2015, comentó.

A partir de ese año, en Europa, principalmente en Reino Unido, se crean laboratorios científicos de big data, o ciencia de datos, que están enfocados al análisis estadístico de esta cantidad de información.

Posteriormente, en 2016 y 2017,  llega a México esta temática. La UNAM abrió una licenciatura en ciencia de datos, tendencia que alcanzó a otras universidades, tanto privadas como públicas, las cuales abrieron y adaptaron sus planes de estudio. Algunas sólo tenían estadística, ahora son estadística aplicada encaminada a la ciencia de datos.

A la par se están abriendo posgrados y laboratorios a nivel nacional que ya hablan de ciencia de datos, sin embargo, aún hay un déficit de “científicos de datos” a nivel nacional, y hasta internacional, considera el doctor Piña García.

Algoritmos en redes sociales

Cada red social utiliza un algoritmo.  Las redes sociales como Facebook, Tik-Tok, Instagram, entre otros, no van a decir cómo funcionan sus algoritmos porque son “cajas negras” y porque son el negocio de estas plataformas. Por ejemplo, Google no ha revelado el algoritmo que utiliza para acelerar las búsquedas cuando navegamos en internet.

Lo que sí podemos tener son pistas de cómo funcionan, por ejemplo, cuando se genera un hashtag y hay muchas cuentas conversando alrededor de este tema, la tendencia va a subir, pero si alrededor de esta etiqueta sólo hay retuits (réplicas) sin conversación, la tendencia puede subir o bajar porque está amplificada artificialmente.

¿Cuál ha sido la conversación más difícil?

Los temas políticos resultan los más difíciles, no en el sentido técnico sino en el imaginario de las personas, quienes podrían considerar que los datos pueden ser manipulados. La dificultad va desde el punto de vista sociopolítico, más que la dificultad técnica. El tema es complejo. 

¿Qué dificultades hay al trabajar en la ciencia de datos?

La mayor dificultad es la poca transparencia que tienen las plataformas digitales, sobre todo donde Facebook es el dueño, como Instagram, Whatsapp y el mismo Facebook, que son redes muy cerradas que no permiten explorar o recolectar información.

Una de las formas más abiertas y amigables para los investigadores es Twitter, el cual es un poco más abierto. 

¿Qué aconsejarías a quienes desean estudiar o dedicarse a la ciencia de datos?

La lectura siempre será recomendable para todas las áreas de investigación. Lectura y práctica. La lectura de artículos científicos o de revistas bien posicionadas van a brindar ideas, y después ir a la práctica para mejorar las técnicas de programación, los lenguajes mejorarán nuestro desempeño.

Científicos están trabajando para dar a la Inteligencia Artificial la capacidad de imaginar

La Inteligencia Artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de problemas, la capacidad de discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes verbales. La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.

Pero estas redes aún luchan cuando se trata de algo que los humanos hacen de forma natural: imaginar.

En otras palabras, como humanos, es fácil imaginar un objeto con diferentes atributos. Pero, a pesar de los avances en las redes neuronales profundas que igualan o superan el desempeño humano en ciertas tareas, las computadoras aún luchan con la habilidad humana de la “imaginación”.

Para intentar desbloquear la capacidad de imaginación de la IA, los investigadores han ideado un nuevo método para permitir que los sistemas de inteligencia artificial averigüen cómo debería verse un objeto, incluso si nunca antes habían visto uno exactamente igual.

“Nos inspiraron las capacidades de generalización visual humana para intentar simular la imaginación humana en máquinas”, dice el científico informático Yunhao Ge de la Universidad del Sur de California (USC).

El documento, titulado Zero-Shot Synthesis with Group-Supervised Learning, fue publicado en la Conferencia Internacional de Representaciones del Aprendizaje de 2021 el 7 de mayo.

“Los seres humanos pueden separar su conocimiento aprendido por atributos — por ejemplo, forma, pose, posición, color — y luego recombinarlos para imaginar un nuevo objeto. Nuestro artículo intenta simular este proceso utilizando redes neuronales”, dijo Ge.

Por ejemplo, supongamos que desea crear un sistema de inteligencia artificial que genere imágenes de automóviles. Idealmente, proporcionaría al algoritmo algunas imágenes de un automóvil, y podría generar muchos tipos de automóviles, desde Porsche hasta Pontiacs y camionetas, en cualquier color, desde múltiples ángulos.

Este es uno de los objetivos largamente buscados de la IA: crear modelos que puedan extrapolar. Esto significa que, dados algunos ejemplos, el modelo debería poder extraer las reglas subyacentes y aplicarlas a una amplia gama de ejemplos novedosos que no ha visto antes. Pero las máquinas se entrenan más comúnmente en características de muestra, píxeles por ejemplo, sin tener en cuenta los atributos del objeto.

Figura 1. EN un nuevo enfoque para enseñar a las IA a “imaginar lo invisible”, las imágenes de entrenamiento (abajo) se combinan para sintetizar la imagen solicitada (arriba). Imagen: USC

En este nuevo estudio, los investigadores intentan superar esta limitación utilizando un concepto llamado desenredo. El desenredo se puede utilizar para generar deepfakes, por ejemplo, desenredando los movimientos del rostro humano y la identidad. Al hacer esto, dijo Ge, “la gente puede sintetizar nuevas imágenes y videos que sustituyen la identidad de la persona original por otra, pero mantienen el movimiento original”.

De manera similar, el nuevo enfoque toma un grupo de imágenes de muestra, en lugar de una muestra a la vez, como lo han hecho los algoritmos tradicionales, y extrae la similitud entre ellas para lograr algo llamado “aprendizaje de representación de desenredado controlable”.

Luego, recombina este conocimiento para lograr una “síntesis de imagen novedosa controlable”, o lo que podríamos llamar imaginación. “Por ejemplo, tome la película Transformer como ejemplo”, dijo Ge, “Puede tomar la forma de un automóvil Megatron, el color y la pose de un automóvil Bumblebee amarillo y el fondo de Times Square de Nueva York. El resultado será un automóvil Megatron color abejorro conduciendo en Times Square, incluso si esta muestra no fue presenciada durante la sesión de capacitación”.

Esto es similar a cómo extrapolamos los humanos: cuando un humano ve un color de un objeto, podemos aplicarlo fácilmente a cualquier otro objeto sustituyendo el color original por el nuevo. Usando su técnica, el grupo generó un nuevo conjunto de datos que contiene 1.56 millones de imágenes que podrían ayudar a futuras investigaciones en el campo.

Si bien el desenredo no es una idea nueva, los investigadores dicen que su marco puede ser compatible con casi cualquier tipo de datos o conocimientos.

En el campo de la medicina, podría ayudar a los médicos y biólogos a descubrir fármacos más útiles desenredando la función de la medicina de otras propiedades y luego recombinándolas para sintetizar nuevas medicinas. Imbuir máquinas con imaginación también podría ayudar a crear una IA más segura, por ejemplo, al permitir que los vehículos autónomos imaginen y eviten escenarios peligrosos nunca antes vistos durante el entrenamiento.

Fuente: USC

Diseñan simulación de cómo nacen las estrellas

La simulación por computadora más realista de la formación de estrellas ofrece vistas impresionantes de cómo se vería el interior de un vivero estelar.

En la simulación de Formación de estrellas en entornos gaseosos, o STARFORGE, una nube virtual gigante de gas colapsa en un nido de nuevas estrellas. A diferencia de otras simulaciones, que podrían representar solo un pequeño grupo de gas dentro de una nube más grande, STARFORGE simula una nube de formación de estrellas completa. También es la primera simulación que explica toda la mezcla de fenómenos físicos que se cree que influyen en la formación de estrellas, informan los investigadores en línea en Royal Astronomical Society.

“De alguna manera conocemos la historia básica de la formación de estrellas… pero el diablo está en los detalles”, dice Mike Grudić, astrofísico teórico de la Universidad Northwestern. Los astrónomos aún no comprenden completamente, por ejemplo, por qué las estrellas tienen masas diferentes. “Si realmente se desea obtener la imagen completa, entonces solo tienes que simular todo”.

STARFORGE comienza con una gota de gas que puede tener decenas a cientos de años luz de diámetro y hasta millones de veces la masa del sol. La turbulencia dentro de la nube crea densos bolsillos que colapsan para forjar nuevas estrellas. Luego, esas estrellas lanzan poderosos chorros, emiten radiación, arrojan vientos estelares y explotan en supernovas. Eventualmente, estos fenómenos hacen desaparecer los últimos vestigios de la nube y dejan una colmena de estrellas jóvenes. Todo el proceso lleva millones de años, o meses de tiempo de computación, incluso ejecutándose en supercomputadoras.

Usando STARFORGE, Grudić y sus colegas han confirmado que los chorros lanzados por nuevas estrellas ayudan a regular la cantidad de material que acumula una estrella. En simulaciones sin chorros, las estrellas típicas tenían aproximadamente 10 veces la masa del sol, mucho más grande que la estrella promedio real. “Tan pronto como agregas esta retroalimentación del jet a tu simulación”, dice Grudić, “las masas estelares comienzan a aparecer más o menos en el punto de lo que se observa que son”.

Fuente: Science News y Royal Astronomical Society

 

Universitarios capacitan a PyMES para actualizarse en nuevas tecnologías

En México las pequeñas y medianas empresas (PyMES) tienen un tiempo de vida aproximado de dos años y en varios casos se debe a la falta de educación en cuanto a herramientas de negocio.

Samuel Olan y Miguel Peña, estudiantes de octavo semestre de la Facultad de Economía de la UNAM, crearon Future Business Academy para capacitar a este sector en herramientas de emprendimiento.

“Hoy en día, los dueños de negocios deben entender que, aunque estén ubicados en la esquina de una cuadra, compiten a nivel mundial”, señaló en entrevista Samuel Olan.

Las pequeñas y medianas empresas sostienen el mayor porcentaje de la economía mexicana, pero también es el segmento menos actualizado en este tipo de herramientas de emprendimiento y negocio. “Es el sector que necesita más apoyo y conocimiento”.

Los jóvenes estudiantes se plantearon un objetivo: posicionar a las PyMES con las que logren trabajar para que se mantengan en un mercado competitivo.

El objetivo

A través de Future Business Academy, Samuel Olan y Miguel Peña buscan impulsar a un millón de emprendedores en Latinoamérica. “La idea central es brindar acceso a todos los emprendedores sobre los conocimientos del más alto nivel”.

Future Business Academy tiene varias ventajas. Por ejemplo, apoya a todos los emprendedores en cualquier situación geográfica y además lo hacen en el idioma español.

Los jóvenes estudiantes decidieron crear esta academia porque tuvieron el acercamiento con personas exitosas que los ayudaron en su emprendimiento de negocio. Buscan que los demás emprendedores tengan las mismas oportunidades que ellos y puedan triunfar en sus negocios.

Future Business Academy cuenta con distintos programas de negocios con diferentes costos. Tienen la ventaja que sus mentores colaboran con ellos.

Quien desee acercarse con los jóvenes puede ingresar a https://www.thefuturebusinessacademy.com. Tienen un descuento especial para la comunidad UNAM y egresados en el siguiente link: https://bit.ly/3mK0fze

 

 

 

Universum Museo de las Ciencias de la UNAM presenta la exposición virtual “Nosotros Robots”

Recorrido: https://robots.fundaciontelefonica.com.ec/_Matterport/visita_robots_m.html ?source=ft_mx

La Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Fundación Telefónica Movistar México y Universum Museo de las Ciencias de la UNAM presentan al público la exposición temporal virtual “Nosotros Robots”, una muestra que presenta un recorrido por los hitos de la robótica, desde la antigüedad hasta nuestros días, así como una profunda reflexión de los retos a los que se enfrenta la humanidad en una era en donde la robótica toma un papel muy importante.

Ante la contingencia que vive actualmente el mundo entero, y mientras que los museos se encuentran cerrados para proteger la salud de los mexicanos, Universum presenta a sus visitantes de forma virtual una exposición a cargo del escritor y analista español, Andrés Ortega. El público interesado podrá acceder al link del recorrido virtual con solo dar click, disfrutar del contenido y de una experiencia desde su dispositivo o teléfono móvil.

Nosotros robots, está integrada por cinco ámbitos temáticos distintos: Antepasados, Conócenos, Emociones, A tu servicio y Ciencia Ficción, que permiten abordar diversos conceptos y miradas sobre los robots y su relación con el hombre.

Se podrán conocer piezas tan icónicas como la reconstrucción a partir de diseños de Leonardo da Vinci del ‘Caballero mecánico’ (1945); ‘InMoov’, el primer humanoide de código abierto impreso en 3D, desarrollado con propósitos artísticos por el escultor francés Gaël Langevin (2011); robots emblemáticos como R2D2 y BB8 (Star Wars) o aquellos que contribuyen a mejorar servicios en el ámbito de la industria, el transporte o la medicina.

La muestra en Universum se instaló exitosamente desde el mes de octubre, 2020 y está a la espera de recibir al público mexicano, al reactivarse las actividades en la Ciudad de México y en la UNAM. El recorrido virtual de la exposición es gracias al apoyo de Fundación Telefónica Movistar Ecuador.

La muestra en México presenta una selección de 30 robots, tres de ellos pertenecen a la colección histórica didáctica del museo. Se muestra también algunos libros que han hecho de la robótica su tema principal, portadas de discos de Queen, Aerosmith, Daft Punk, Fear Factory, Beastie Boys y Ringo Starr, por mencionar algunas; la exposición incluye juguetes, y un extraordinario material audiovisual.

¡No te pierdas la oportunidad de visitar esta exposición de forma virtual y vive esta experiencia sin salir de casa!

Recorrido: https://robots.fundaciontelefonica.com.ec/_Matterport/visita_robots_m.html ?source=ft_mx

 

Trivia: https://robots.fundaciontelefonica.com.ec/?source=ft_mx

Más sobre las secciones temáticas:

Antepasados
Un recorrido que establece una genealogía del robot y sus antepasados, desde las primeras menciones en la Antigüedad y la Edad Media, pasando por los autómatas del siglo XVIII y llegando al nacimiento del robot moderno en el siglo XX.

Conócenos
Esta sala virtual aborda el concepto “robot”, así como sus partes y tipologías, haciendo hincapié en las máquinas humanoides.

Emociones
En esta área temática, destaca una selección de más de 20 cómics y juguetes, (de 1940 a la actualidad) que dan cuenta de los cambios en la aceptación de los robots por parte de la sociedad.

Ficción
Este recorrido analiza el tema de la vinculación emocional tanto de los robots a los humanos, mediante motores emocionales que simulan la empatía, como, al contrario, una relación que cambia según la edad y la cultura.

También es una parada obligatoria hacer un recuento de las múltiples formas en las que el hombre ha soñado a los robots en la literatura, el cine, la televisión, la música y el arte, y cómo estas manifestaciones culturales han moldeado la comprensión sobre la robótica.

A tu servicio
En este espacio, se aborda un repaso reflexivo sobre los robots, el hombre y el futuro. Es decir, aquellos aspectos de la vida humana que se transformarán mediante la acción

UNAM y Solarever crearán Laboratorio Solar este 2021

Solarever, Tecnología de América SA. DE CV, empresa mexicana especializada en la producción de paneles solares, en conjunto con el Instituto de Energías Renovables de la UNAM anunciaron la construcción del Laboratorio Solar más grande a nivel nacional en el país.

“Estamos muy felices de que este proyecto que planeamos desde hace unos años y que fue afectado por el Covid 19, por fin dará inicio, se espera que este laboratorio sea uno de los Centros de Energía Solar más importantes en América Latina”, mencionó Simón Zhao, presidente de Solarever.

“El laboratorio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estaba pronosticado para el 2020 pero se retrasó para el segundo semestre de 2021 por pandemia. El laboratorio será único en su especie ya que será capaz de realizar pruebas de ciclos térmicos certificados que no se hacen actualmente en el país, además se pretende desarrollar patentes para nuevos productos que cumplan con los más altos requerimiento de calidad e impulsar el desarrollo de nuevas materias primas que hagan frente a las necesidades económicas.” explicó el Ing. Carlos Gutierrez de Solarever.

La alianza firmada por Solarever y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM se realizó el pasado  24 de noviembre de 2020, durante la inauguración de la nueva planta en Colima. Este acuerdo propicia el trabajo en conjunto entre ambos organismos con la intención de impulsar el crecimiento de la industria fotovoltaica en México, a través de la creación de proyectos tecnológicos y de investigación, desarrollo de nuevas patentes, así como capacitación de nuevos especialistas en el sector.

Cabe destacar que este centro también ayudará a llevar tecnologías de laboratorio como la perovskita al plano industrial y a capacitar a nuevos profesionistas en el sector de energía fotovoltaica.

Este acuerdo es parte de los esfuerzos para la innovación tecnológica y el desarrollo de talento iniciadas por Solarever que actualmente cuenta con centros de investigación y desarrollo en Estados Unidos y China, así como acuerdos de colaboración vigentes con diferentes universidades como la  Universidad Politécnica de la Energía en el Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Colima y ahora con el Instituto de Energía Renovable de la UNAM.

Dentro del laboratorio, que estará ubicado en el estado de Temixco, en Morelos, se podrá analizar y certificar la calidad de los materiales y componentes de los paneles solares,  así como prever riesgos y desarrollar sistemas energéticos más resilientes. Se estima que será a finales del 2021 cuando este centro de investigación inicie operaciones.

La Secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM Campus Morelos, Dra. Karla Cedano dijo que la colaboración con Solarever es de suma importancia, ya que ha permitido unir el expertise de la empresa con el talento y potencial de miles de alumnos que estudian en el instituto.

“Debemos entender las necesidades de la industria mexicana y anticiparnos a lo que va a requerir a futuro para que los egresados puedan generar un valor a la industria y es mejor que empiecen desde las aulas. Confiamos que nuestra amplia experiencia y el talento joven con el que contamos, sumados a los recursos y experiencia del sector privado  de empresas mexicanas de la talla de Solarever enriquecerán nuestra oferta académica al tiempo que impulsará el desarrollo de calidad de la industria.”,finalizó la Dra. Karla Cedano.

Urge abrir debate regulatorio de las redes sociales en México

 

Hace algunas semanas la red social Twitter tomó la decisión de cerrar la cuenta del entonces presidente Donald Trump, la decisión causó debate entre la población en general y los usuarios de la plataforma. Algunos opinaron que había sido un acto de censura y otros como un acto de responsabilidad de la red social para evitar propagar mensajes que incitan a la violencia.

En entrevista con UNAMGLOBAL, Pablo Pruneda Gross, coordinador de Investigación de Derecho e Inteligencia Artificial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explicó que estas tecnologías ya son parte de parte de nuestra vida, son nuestra manera de informarnos y de informar, pero se están auto regulando. “Sancionó a un usuario que cuenta  con millones de seguidores que se informan a través de lo que dice y que, según sus códigos, los incita a cometer actos en contra del propio Estado que encabeza, por ello su decisión de cerrar la cuenta”

De acuerdo con Pruneda Gross, hay que distinguir el lugar donde se genera la controversia, ya que se puede o no sancionar a alguien  que incite a sus seguidores a cometer actos que van contra la ley o por difundir noticias falsas (fake news), ya que el uso de las plataformas debe ser  responsable, sobre todo para los que tienen mucha influencia.

La controversia no debería estar en limitar o no las voces cuando hacen mal uso de ella. ¿La empresa por sí misma tiene derecho a sancionar a alguien cuando sus códigos internos han sido violados?, “¿debe ser la empresa o las entidades públicas de justicia?”

Comentó que este debate es interesante porque hay varias visiones, la visión norteamericana habilita a las empresas para que ellas se auto regulen y en la visión europea se emiten dos directivas que buscan regular a las plataformas y darle facultades al Estado para sancionar a través de multas.

Las redes sociales son entidades privadas y por su presencia en nuestra vida cotidiana entran en el orden público y se tienen que sujetar a normatividades que las regulen, “que den una cancha pareja a todos los usuarios que hacemos uso de ellas”.

Explicó que otro problema lo encontramos en las “news feed”, los algoritmos que distinguen y filtran la información que nos llega, ya que dan el contenido que cada usuario quiere ver, analizan los patrones de conducta y preferencias.

Esto nos lleva a la capacidad de regular esta información, la polarización social encuentra tierra fértil en estos aspectos, ya que una persona que es proclive a una ideología o personaje político, va a recibir solamente  información afín a esta ideología y  no da cabida a lo opuesto, “quitan visión universal y parcializan la forma de ver el mundo”.

La regulación en México no existe, somos observadores pasivos de estos fenómenos y no estamos claros de hasta donde debemos participar en el debate regulatorio que, de entrada, no hay.

Hay que hacer conciencia social de la gravedad de que no exista regulación porque incide en nuestras vidas, “hay de dos caminos: dejar que se regulen por sí mismas o crear bases jurídicas para sancionarlos porque, hoy por hoy, no hay elementos jurídicos para combatir”.

Valentina Tereshkova, la primera mujer en conquistar el espacio

El 16 de junio de 1963 Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en conquistar el espacio sideral. “Es la única que ha hecho un paseo solitario de 48 vueltas alrededor de la Tierra en tres días”, señaló Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM. 

 Nacida el 6 de marzo de 1937, la cosmonauta se ha convertido en un ícono en la carrera espacial. Hoy todos la recuerdan por su fantástico viaje que nadie más en la Tierra ha repetido.

 Valentina tuvo una vida difícil, perdió a su papá en la segunda guerra mundial cuando sólo tenía dos años y su mamá tuvo que trabajar en una fábrica de hilados.

 A los 10 años entró a la escuela y a los 17 abandonó sus estudios. No obstante, a escondidas de su mamá tomó clases de paracaidismo. Al principio le daba miedo aventarse del avión, pero después aprendió muy bien a manipular el paracaídas. “De hecho era muy audaz, se lanzaba desde el avión y hasta el último momento abría el paracaídas”.

¿Cómo llegó al espacio?

En aquella época, la ex Unión Soviética (URSS) competía con Estados Unidos para conquistar el espacio. Los soviéticos lanzaron el primer satélite el 4 de octubre de 1957 y luego lo hicieron los norteamericanos. Y en 1961, la URSS lanzó al primer astronauta al espacio: Yuri Gagarin. 

Uno de los generales soviéticos leyó que los norteamericanos pondrían a una mujer en el espacio y pensó: “esto es inadmisible”. Convenció a los demás que había que ganarle a Estados Unidos en esa hazaña. 

Reclutaron a más de 400 mujeres, una de ellas era Valentina. Fue elegida por su capacidad para lanzarse en paracaídas. 

En esa época las cápsulas espaciales eran esferas y cuando reingresaban a la Tierra se desprendía la parte inferior y el astronauta con un asiento bajaba en paracaídas para aterrizar en un desierto. “No se sabía muy bien la locación, acaso menos de 28 kilómetros de extensión en el sitio de diámetro donde podían aterrizar”.

Valentina entrenó durante dos años para ser la mejor cosmonauta. Se trataba de una misión secreta, así que su mamá no sabía nada, ella pensaba que su hija realizaba prácticas de paracaidismo. 

La mamá se enteró que Valentina era la primera astronauta mujer cuando unos vecinos le avisaron que su hija estaba en la televisión y ella no lo podía creer. Les respondió: “están equivocados, esa no es mi hija”. Pero se enteró de la verdad. 

La misión 

Estaba programado que la misión se llevara a cabo 10 días antes, pero el Sol tuvo erupciones solares muy violentas y estos rayos cósmicos del viento solar son muy dañinos para los humanos. Esto retrasó la misión. “Fueron días de angustia para la cosmonauta”. 

Una vez pasados los rayos cósmicos lanzaron al espacio a Tereshkova y en todo momento tuvo náuseas. El primer día reconoció que había una instrucción mal planteada y en vez de regresarla a la Tierra, estaba programado lanzarla hacia el espacio exterior. 

Era un error de un General, se comunicó para tratar de arreglarlo. Durante su viaje sideral no descansó, en todo momento estaba pendiente de los aparatos y muy angustiada. Más tarde, el General se enteró de su error y se reconfiguraron las instrucciones para el reingreso de su nave a la Tierra. 

Esto fue un secreto por mucho tiempo, porque les prohibieron hablar sobre el asunto que era un “error inadmisible”. Después de 30 años, el general confesó su error y Valentina pudo platicar de ese asunto que la angustió durante su viaje. 

“Casi no comió, los alimentos que llevaba no le gustaron, llevaba pasta de dientes, pero no le dieron cepillo. Eran otros tiempos”. 

En su retorno a la Tierra accionó perfectamente el paracaídas, llegó a una zona desértica donde llegaron unos campesinos y le robaron su paracaídas, porque pensaron que era algo muy valioso.

No se molestó, al contrario, les ofreció de su comida. Los pobladores del lugar entendieron que se trataba de algo extraordinario. Después ellos mismos le llevaron sopa y pan mientras venían a recogerla. 

Tereshkova tuvo todos los homenajes posibles, incluso el presidente de la época Nikita Jrushchov, la besó en la boca. “Fue un escándalo, porque semejante acción no se estilaba, pero todos estaban muy emocionados”. 

La cosmonauta se casó con un astronauta y tuvieron una hija, “la única chica que ha sido hija de dos cosmonautas”. Al año se divorciaron y ella se casó con otro hombre con quien estuvo toda su vida.

Después del espacio 

Después de su viaje sideral, Valentina estudió una licenciatura, maestría y doctorado en ingeniería y decidió embonar naves dirigidas al espacio. 

Posteriormente se dedicó a la función pública y obtuvo un puesto en el parlamento ruso. Luchó por los derechos de las mujeres, en su momento algunos quisieron minimizar sus logros.

 Valentina y Yuri Gagarin visitaron México, en ese entonces Julieta Fierro era muy joven y soñaba con llegar a las estrellas. La astrónoma fue a verlos y le firmaron su libro de física. “Eso fue un momento muy emocionante para mí”, concluyó.

Egresado de la UNAM diseña máscara para protegerse de la COVID-19

 

Durante la pandemia de la COVID-19 uno de los problemas más importantes ha sido el equipo de protección, sobre todo en hospitales. Por este motivo, Alejandro Crespo, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, diseñó la máscara PURIFAIR 1, que posee un alto grado de seguridad basado en las normas internacionales.

 Desarrolló esta máscara para apoyar con su “granito de arena” contó a UNAM Global.  El equipo cuenta con un diseño muy ligero que permite trabajar sin problema dentro de un consultorio dental o médico e incluso en un quirófano.

 Posee el grado médico con filtro N95 PM 2.5. En la parte superior es capaz de atrapar hasta un 95 por ciento de las partículas con un tamaño de hasta 2.5μm por medio de su filtro de 5 capas, filtro de algodón electroestático a prueba de polvo y filtro con carbón activado.

 El filtro con carbón activado bloquea el polvo del tamaño de micrones, contaminantes industriales y varios tipos de sustancias nocivas. Por tal motivo, funciona no sólo para protegerse del SARS-CoV-2 sino de cualquier otro virus.

 Su uso es muy fácil, ya que cada filtro es desechable. “Lo único que tienen que hacer es desechar el filtro no deseado y reemplazarlo por uno nuevo”.

 Dispone de unos ventiladores silenciosos que permiten ventilar y circular el oxígeno de forma natural dentro de la máscara y así eliminar algunos gases producto de la respiración como el CO2 de forma sustancial.

 Posee dos baterías de litio a los costados para que la máscara funcione 6 horas seguidas, una válvula de escape frontal que permite la salida de gases más rápida y en el proceso no permite la entrada de ninguna otra partícula.

 La máscara está hecha de un plástico de alta densidad ultra resistente a cualquier golpe, ralladura o quemadura y así se prolonga la vida del equipo.

 En la parte lateral izquierda cuenta con un botón que permite apagar los motores en períodos de inactividad y sobre todo cuando la carga de las baterías se encuentra baja y requiere conectarse al cargador para seguir usándola.

 Es muy segura porque cuenta con la certificación de la Directiva de Instrumentos Médicos (93/42/EEC) de la Comisión Europea, y los estándares internacionales de calidad de ISO 14971:2012; 1041:2008+A1:2013; ISO 10933-5:2009; ISO 15223-1:2016; ISO; 10993-12009/AC:2010; y ISO 10993-10:2013.

 Para aquellos interesados en adquirir la máscara pueden comunicarse a:

 

(55) 76956995

INFO@TECHSTEM.COM.MX

HTTPS://WWW.TECHSTEM.COM.MX

La app que traduce los maullidos de tu gato

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Fecha de publicación de la nota original: 7 de diciembre 2020[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

En un futuro habrá más herramientas que nos permitan comunicarnos con otras especies.

Comunicarte con tu gato a través de un programa en tu celular pareciera un concepto del futuro. Sin embargo, ya es posible a través de la app Meow Talk que traduce los maullidos de tu mascota para que sepas si tiene hambre, sed, miedo o alguna otra sensación.

 De acuerdo con Fabián Romo Zamudio de la Dirección General de Cómputo y de tecnologías de la información y de comunicación (DGTIC) de la UNAM, se trata de una app que se encuentra en sus primeras versiones.

 ¿Cómo funciona? Los mamíferos emiten cierto tipo de sonidos que pueden expresar dolor, angustia, hambre, sed, entre algunos otros, y esta aplicación busca reconocerlos. Se llama aprendizaje de máquina.

 “Básicamente utiliza las capacidades de los teléfonos móviles para el reconocimiento de voz y mezclarlo con patrones que con el uso frecuente de la app pueden llegar a ser más precisos”, explicó el entrevistado.

 El concepto de aprendizaje de máquina “no es nada nuevo”, tiene muchos años en existencia, pero últimamente se ha popularizado mucho más por las cuestiones de inteligencia artificial.

 “Forma parte de las diversas metodologías utilizadas en el ámbito de inteligencia artificial, por ejemplo, para la resolución e identificación de cierto tipo de problemas”.

 Este tipo de aplicaciones de conocimiento de voz pasan por una especie de entrenamiento, donde identifican patrones. En este caso, la repetición de dichos sonidos: tonos graves, agudos, extensiones, duraciones e intensidades son clasificados y asociados a algún tipo de comportamiento o sentimiento. Del maullido del gato o el ladrido del perro. En alguna situación de hambre, de sed, angustia o sensación de bienestar.

 Conforme se asocia este tipo de sonidos a los comportamientos “es mucho más fácil que un sistema de reconocimiento de voz identifique mejor el sonido con la percepción de algún sentimiento”.

 Por otra parte, convierte el lenguaje en algo más sofisticado, no solamente el humano, sino de otras especies.

 “Sin lugar a dudas es un nuevo campo de exploración, así como los sonidos de las ballenas, los delfines o algunos otros. Creo que los humanos tenemos mucho que aprender, desarrollar e investigar.

 Sin embargo, los intentos de este tipo son muy interesantes y se llevan a la realidad a partir de datos científicos y el uso de herramientas tecnológicas que nos llevan a conclusiones eficientes.

 “En un futuro creo que habrá herramientas que permitan identificar signos de expresión por parte de otras especies,” concluyó. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Estudiantes de la UNAM ganan Ocean Hackaton 2020 y pasan a la final en París

Después de ganar el primer lugar del Ocean Hackathon México 2020, el equipo Carbón ¡Oh no! conformado por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad de Chapingo se presentarán en la competencia internacional en el marco de la Asamblea General del Campus Mundial del Mar en Francia.

 Para ganar su pase en París el próximo cuatro de diciembre, el equipo mexicano escogió uno de cinco retos que fueron asignados en el concurso y se decidieron por el Modelado de Desplazamientos Marinos de la Reserva de la Biosfera de los Petenes en Campeche.

 En el proceso se enfrentaron a tres retos: primero el tiempo reducido (48 horas para abordar de manera continua sin interrupciones), el segundo entrar a temas que nunca habían trabajado y por último lograrlo de forma remota, es decir en línea.

Lograron la hazaña con la ayuda del uso de datos que les proporcionaron y del acceso a tutorías continuas. Crearon un modelo de inteligencia artificial capaz de medir los cambios de cobertura de los pastos marinos en la reserva de los Petenes, con la finalidad de detectar el cambio de captación de carbono.

“Elegimos este reto porque nos llamó mucho la atención cómo este tipo de ecosistemas pueden mitigar el cambio climático”, mencionaron los jóvenes en entrevista para UNAM Global.

 En la etapa nacional presentaron un prototipo, posteriormente tuvieron ocho semanas para desarrollarlo y finalmente presentarlo en el certamen internacional junto con otras 19 ciudades.

 En la final tendrán sólo cinco minutos para demostrar ante un jurado que su proyecto es el mejor.

 La final

Con su investigación, los jóvenes esperan causar un impacto positivo al planeta, así como representar a México y ganar como lo hizo el equipo mexicano del año pasado.

 “Creemos que este proyecto puede tener un gran impacto, ya que los pastos marinos son 55 veces más efectivos que los bosques tropicales para almacenar carbono atmosférico”.

 Finalmente, este proyecto es fundamental porque se trata de una de las prioridades de varios países en cuestiones de conservación. “Creemos que puede llegar a tener un impacto muy positivo en el planeta”, concluyeron.

 El equipo está conformado por:

 –     Sara del Río, UNAM

–     Christopher Foster, UNAM

–     Luis Canales UNAM

–     Miriam Álvarez, UNAM

–     Adrián Acevedo, UNAM

–     Maru Bernal, UNAM

–     Karen Álvarez, UAM

–     José López, UAM

–     Ismael Contreras, Universidad Chapingo

 

El sonido mágico de un cable en la sonda Perseverance

Durante muchos años el sueño de la humanidad fue llegar a la Luna y en 1969 se volvió realidad. Hoy la meta es alcanzar Marte y los primeros pasos los da la sonda “Perseverance”, que ya viaja por el espacio sideral y pronto aterrizará en el planeta rojo.

En su camino sorprendió a todos los científicos de la NASA, cuando encendieron los sistemas para verificar que todo estuviera correcto grabaron un sonido nunca antes escuchado.

En entrevista para UNAM Global, Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que para transmitir el sonido se necesita un medio. “Por ejemplo, para escuchar el ruido de mi voz se necesita el aire al salir de mi boca, estirarse, comprimirse, llegar al tímpano y oscilar”. Se necesita un medio para transportar el sonido.

No obstante, en el espacio no hay sonido porque existe un vacío. De todas formas, “los investigadores encendieron el sensor para verificar que no hubiera algún desperfecto a la hora del despegue, que resultan bestiales y los objetos oscilan fuertemente”.

Captaron un sonido y se preguntaron: ¿qué está pasando si allá hay un vacío? Lo que sucedió fue que había un cable suelto, “el primero que hizo historia en la exploración espacial”.

El cable empezó a rozar la superficie del equipo y a través de éste se transportó el sonido, y así se escuchó este objeto friccionándose sobre la superficie de la sonda.

“Fue un hallazgo increíble, no sólo constató que todo el equipo va bien, sino que un cablecito nos puede dar sorpresas.”

Cuando la Perseverance llegue a Marte mientras descienda se podrá escuchar cómo se abre el paracaídas, los ruidos por el “amartizaje” e incluso si hay tormenta captar todos sus detalles.

Por ejemplo, “la arena se friccionará con la sonda y se escuchará el sonido de la tormenta de arena que son muy fuertes en Marte”.

¿Por qué llegar a Marte?

Es muy importante llegar a Marte por muchas razones, una de las cuales es porque se parece mucho a la Tierra, indicó Julieta Fierro, durante la entrevista.

Se tiene la esperanza de encontrar vida, por ejemplo en sus mares salados que están en su Polo Sur o bien en sus ríos secos. “Tal vez existe igual que en el desierto de Atacama o en el Pico de Orizaba, quizás podría haber un subsuelo de algún tipo de bacterias que todavía estuvieran vivas”.

La ciencia básica es increíble, siempre acarrea tecnología y así se logran los grandes proyectos, como la llegada a Marte, concluyó.

Cuando la pandemia termine se necesitarán emprendedores

Nadie, por sí mismo, va a resolver los problemas, “nosotros debemos meternos en la solución, en actividades que mejoren la calidad de vida. Con la pandemia muchos empresas fracasaron pero debemos de tomar esos fracasos como oportunidad para reinventarse”, afirmó el maestro Eduardo Urzúa Fernández, director de Emprendimiento Universitario de la UNAM (InnovaUNAM).

Exhortó a alumnos y egresados de la UNAM a que cuenten con  un proyecto de base tecnológica o tecnología intermedia, que  atienda algún  problema de la sociedad, con un impacto social que sea medible y observable a participar en el Premio Universitario León y Pola Bialik 2020 de Innova UNAM.

Este premio apoya a las iniciativas universitarias  desde 2004, reconoce a aquellas que son novedosas, que generan empleo o un impacto en su entorno, que atienden algún grupo vulnerable o que cambie la vida de las personas a las que beneficia.

Este año los proyectos se han preocupado por atender la situación actual, Innova UNAM  ha recibido entre 30 y 40 proyectos, pero la convocatoria estará abierta hasta el 30 de noviembre. “Este premio es el empujón que falta, la chispa que detona alguna solución en otros lugares. Estamos conscientes de que la innovación social es la que nos va a sacar de problemas como el de la pandemia”, indicó Eduardo Urzúa.

Es el caso de Cesar Alejandro Pineda, egresado la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, quien con su equipo de trabajo ganó el premio en 2018 por su proyecto 3D SmartLabs.

Actualmente 3D SmartLabs es una empresa de profesionales apasionados por las tecnologías 3D, a través de las cuales digitalizan, diseñan y fabrican objetos con miras a integrar una red de colaboradores para generar, desarrollar y transmitir conocimiento aplicado en distintas áreas.

Tienen un centro de impresión 3D dirigido a estudiantes y despachos de carreras afines al diseño, donde ofrecen los servicios de escaneo e impresión 3D, desarrollo de prototipos y dispositivos, cursos y venta de impresoras.

Este premio nos enseña a que juntos podemos crear móviles que ayuden a otros emprendimientos, tejer una red para apoyarnos. “Hay que tener determinación y no quedarnos en el mundo de las ideas”, aseguró César Alejandro.

Propongamos soluciones desde la Universidad a los problemas de México,  atendamos la pandemia, propongamos cosas nuevas, precisó Urzúa Fernández.

Más información sobre esta convocatoria en www.vinculación.unam.mx

Agua en la Luna abre camino para colonizar a Marte

El descubrimiento del agua en la Luna es fundamental para que en un futuro la humanidad pueda colonizar a Marte. De hecho, se planea que en 2024 regresemos a este satélite, señaló Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

¿Por qué es tan importante este descubrimiento? Si pensamos salir de la Tierra hay tres razones fundamentales: primero, para consumo humano; segundo para irrigar plantas verdes y así producir oxígeno para respirar y obtener comida; tercero, para combustible, porque si descomponemos por hidrolisis el agua en oxígeno y en nitrógeno cuando se vuelven a unir es un gran combustible para regresar a la Tierra.

Desde hace algunos años la NASA puso en marcha el telescopio infrarrojo llamado SOFIA, que va a bordo de un avión. Éste descubrió que en los cráteres polares de la Luna hay hielo enterrado. “Seguramente son cometas que han caído ahí, se han enterrado y como nunca llega la luz del Sol están congelados”.

La idea, precisó, es establecer las misiones humanas alrededor de esos cráteres, de tal suerte que estén relativamente cerca del líquido vital.

Por su parte, los canadienses han diseñado un robot ex profeso para buscar agua. No obstante, la NASA corroboró que también hay este recurso en algunas grietas de esa zona. “Esto es muy importante porque es más fácil extraer el H2O de ahí que ingresar a un cráter muy profundo”.

La extensión donde se encuentran estas grietas es de aproximadamente 200 por 200 kilómetros de tamaño, aunque el líquido no está muy profundo lo hay en pequeñas cantidades.

Misiones pasadas

De las misiones Apolo los astronautas trajeron polvo lunar con el cual los científicos han experimentado. De hecho, ya lograron cultivar rábanos. Mezclaron este polvo con pegamento y crearon un material para imprimir en 3D.

Han podido producir diversas herramientas y lo más importante: las bases de los paneles solares que permitirán proveer de energía a las misiones espaciales.

En el futuro, cuando ya exista una comunidad lunar, podrán destilar agua, utilizarla para el consumo humano y tener toda la energía necesaria para la vida diaria.

Actualmente, existe una polémica sobre ¿de quién es esa agua? Por ejemplo, el reglamento internacional dice que todos los astros pertenecen a la humanidad, un tema aún cuestionado en las Naciones Unidas.

Se han descubierto más de cuatro mil exoplanetas extrasolares y varios de estos muy parecidos a la Tierra. Si hubiera extraterrestres ¿qué dirían sobre que afirmamos que son nuestros? Eso tiene que cambiar, indicó Julieta Fierro.

En el caso de las aguas internacionales, los peces son de quien los atrapa. Entonces, ¿de quién es el agua de esos cráteres en la Luna?, ¿quién la saca la tiene que compartir?

Los recursos en la Luna

Llevar un kilo de materia de la Tierra a la Luna cuesta un millón de dólares, porque por cada kilo se necesita una tonelada de combustible para transportarlo. Por eso, es vital que existan los recursos en la Luna para las misiones humanas.

Los países que han discutido este asunto son Israel, India, Japón, China, Rusia, la Unión Europea, y Estados Unidos, este último se ha asociado con Canadá. Además, “el primer país que lleve a una mujer a la Luna jamás se olvidará, esta carrera espacial tiene fines políticos”.

Todavía falta mucho tiempo para crear una base lunar donde puedan vivir las personas, porque las condiciones son muy difíciles. Todo tiene que estar encapsulado, los rayos cósmicos que llegan a la superficie son letales y caen meteoritos todo el tiempo. Los cascos de los astronautas siempre llegan perforados. “Es muy complicado y llegar a Marte lo será todavía más”.

“A los humanos nos gusta soñar en grande, pero es muy importante que hagamos estos proyectos. De la ciencia básica se arroja la tecnología que a la larga nos beneficia, como son los celulares, el GPS, las video llamadas, en fin. Ojalá México lo hiciera con más frecuencia”, concluyó.

35 años de ciencia en Volver al futuro

 

Marty McFly viajó por primera vez en el tiempo el 26 de octubre de 1985. La hazaña la realizó a través de un carro deportivo llamado DeLorean. El “Doc” (como él lo llamaba) creó esta máquina del tiempo. Hoy, a 35 años de su estreno, nos seguimos preguntando: ¿viajar en el tiempo es científicamente posible?

Saúl Ramos, investigador del Instituto de Física de la UNAM, explicó la ciencia detrás de esta famosa saga, en donde existen diversos elementos científicos que son reales, al menos en la teoría.

Universos paralelos

Primero tenemos la paradoja del abuelo. Marty viaja al pasado y evita que sus papás se enamoren y así pone en riesgo su propia existencia. “En la teoría física alguien podría viajar al pasado y hacerle algo a su abuelo que impida que conozca a su abuela. Eso impediría instantáneamente que quien viaja en el tiempo nazca. Pero si no nace, ¿cómo podría evitar que se conozcan su abuelo y su abuela? No es posible resolver este problema si se considera un solo Universo”.

Si existieran otros universos simultáneos o paralelos, como se les llama, uno podría resolver esta paradoja, indicó Saúl Ramos. La persona, al viajar al pasado e impedir que se conozcan sus abuelos, afectaría una realidad alternativa, no la suya.

Es decir, alguien que viaje al pasado podría viajar a un universo casi idéntico al nuestro, el cual podría modificar sin pudor ni consecuencias el suyo mismo. Aunque esto no es lo que ocurre en la película, pues cada vez que Marty McFly modifica el pasado hay consecuencias. “El escenario de Volver al Futuro no puede explicarse científicamente”.

Aunque los universos paralelos parecen fantasía, en la física son posibles. De hecho, hay tres escenarios teóricos: la mecánica cuántica, la cosmología inflacionaria y la teoría de cuerdas.

La mecánica cuántica nos indica que una partícula puede estar simultáneamente en todas partes con distintas probabilidades. Uno podría interpretar esa expresión de una forma alternativa: hay un número infinito de universos idénticos y en cada uno una partícula idéntica se encuentra en distintos lugares. Erwin Schrödinger mencionó, por primera vez, esta posibilidad en 1952: su gato está vivo en un universo y muerto en otro. Quien la analizó seriamente desde 1957 es Hugh Everett.

En la cosmología inflacionaria existen razones para pensar que no todos los puntos en el universo temprano comenzaron a expandirse de la misma forma.

De hecho, pudo haber ocurrido que distintos puntos del universo temprano hayan dado origen a burbujas con cualidades diferentes, de tal forma que nosotros podríamos vivir en una de esas burbujas, pero habría otras que incluso podrían parecerse a nuestro pasado. “En este escenario, Marty McFly habría podido viajar a esas otras burbujas en el DeLorean”.

El último es la Teoría de Cuerdas, que se distingue de nuestro Universo porque se requieren más de tres números para determinar la posición de cada cosa. En cambio, en nuestro planeta basta con detectar la longitud, latitud y altitud para localizarnos, y basta usar tres números para localizar por ejemplo una estrella.

En la Teoría de Cuerdas se requieren de nueve coordenadas diferentes. Hay un número gigantesco de posibilidades matemáticamente consistentes de deshacerse de seis de esas coordenadas y todas ellas conducen a universos posibles que podrían existir simultáneamente.

El tiempo y la termodinámica

El tiempo es una de las grandes preguntas filosóficas y también recurrente en la física. “En física usamos el tiempo como simplemente una cantidad que nos permite determinar la evolución de un sistema físico”.

Para aclararlo, dijo el académico universitario, pensemos en una pelota que cae desde el techo de un edificio. El tiempo sería una forma de determinar el valor en cantidad que la pelota recorre en cada piso del edificio en su caída.

Pero, en ese escenario, no hay nada que indique por qué ese número que llamamos tiempo siempre aumenta ¿Por qué no disminuye de repente? O sea, ¿por qué no viajamos al pasado de pronto?

La razón parece estar oculta en la termodinámica, donde hay una cantidad llamada entropía, que cuenta las distintas formas en las que podrían acomodarse todas las partículas que componen un cuerpo.

A veces también se describe como el grado de desorden de un sistema. El desorden siempre aumenta. Por ejemplo, “cuando derramamos un vaso de agua, el agua no regresa de forma natural al vaso, sino que se esparce más”. Quizá esa es la razón por la que el tiempo siempre sigue la misma dirección.

¿Se puede usar un rayo o plutonio para viajar en el tiempo?

A pesar de que existen varias investigaciones que buscan viajar en el tiempo, en todos los casos se recurre a formas geométricas del universo bastante raras, donde además se usan formas de energía exótica que no tienen nada que ver con la energía que conocemos, producimos o usamos todos los días.

Sin importar si lograremos producir muchísima energía rápidamente, como en Volver al Futuro, sería imposible crear las estructuras espaciales que nos permitirían viajar en el tiempo.

“Lo que sí podría ocurrir es que si generáramos mucha más energía de la que usan Marty y el Doc y la acumuláramos en algún lugar del Universo, podríamos generar distorsiones espacio-temporales, cuyos efectos no son claros, pero podrían incluir, por ejemplo la creación de agujeros negros”.

En cuanto al plutonio, el académico dijo que no es tan inseguro trabajar con este tipo de materiales como muchos piensan. “Por supuesto, sin protección adecuada puede conducir a daños celulares que conducen a cáncer”.

De hecho, en Francia se usa muchísimo para la generación eléctrica. Algunos reactores franceses emplean una combinación de Uranio y Plutonio. Su decaimiento radioactivo calienta agua, cuyo vapor mueve turbinas y conduce a la generación de energía eléctrica.

Finalmente, el académico universitario enfatizó que todavía estamos muy lejos para lograr viajar en el tiempo.

 

El mundo necesita una desintoxicación digital

En los últimos años se ha detectado un uso exponencial de los dispositivos móviles. La empresa de telecomunicaciones TollFreeForwarding analizó los hábitos de los usuarios para determinar cuáles podrían ser los cambios físicos que se presentarán en el futuro, especialmente debido al uso excesivo de los teléfonos y otros gadgets que forman parte fundamental de la vida actual.

La compañía creó un prototipo llamado Mindy, el cual manifiesta los cambios físicos que se presentarán por estos hábitos tecnológicos. La mujer futurista tiene la espalda encorvada, que es el resultado de pasar horas sentados frente a una pantalla de computadora en la oficina y por la mala postura que se adopta, un cuello más alargado, que sería el resultado de la inclinación que se le da a la cabeza cuando se mira hacia abajo para ver el teléfono.

En entrevista con Alejandro García Romero, profesor de la Facultad de la Ingeniería de la UNAM, refirió que la compañía hizo una predicción un tanto idealizada, ya que los cambios reales de los seres vivos necesitan más tiempo. Las evoluciones requieren decenas de miles de años, “sin duda es idealizado pero no dista de la realidad, ya que el cuerpo se está adecuando a posturas que le están dando atención a las pantallas y celulares”.

Comentó que a la par de este prototipo también surge la iniciativa de los grandes fabricantes de dispositivos para hacerle saber a los usuarios que están pasando mucho tiempo usándolos. “Pareciera que a las grandes compañías le beneficiarían, sin embargo, es importante que los usuarios sepan de esta realidad”.

En ese contexto, las grandes compañías han desarrollado aplicaciones nativas en los teléfonos que les avisa a los usuarios cuánto tiempo llevan usándolo, y con ello, lograr la desintoxicación digital. “La situación es compleja, ya que con el paso de los años se pasa más tiempo frente a la pantalla”.

El académico y director de UNAM Mobile aseguró que lo más importante es que haya participación de las compañías y el usuario final. Las grandes compañías de tecnología están haciendo su trabajo alertando a los usuarios, a través de aplicaciones, sobre el tiempo que llevan en un sitio. “La desintoxicación digital logra que la app no permita el acceso durante cierto tiempo al usuario, si así se le configura, como Tik tok por ejemplo. Los fabricantes y desarrolladores están haciendo su trabajo, los usuarios debemos de tomar esa información para usar en positivo la tecnología, para medir cuánto tiempo se le dedica al día y calificar si es el correcto o está exagerando”.

Por otro lado, no hay que olvidar que los dispositivos están enganchando tanto a los usuarios que están dejando de tener contacto y relaciones sociales. “Hay que hacer un juicio personal para calificar qué tanto lo hace y este prototipo de Mindy es otra iniciativa más que busca crear conciencia en los hábitos de consumo de tecnología”, finalizó.Fabiola Méndez/Damián Mendoza

México debe adaptarse a las tecnologías de IA

La tercera edición de la Reunión Internacional de Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones (RIIAA) se llevó a cabo en su totalidad de manera virtual el pasado agosto de 2020.

En esta ocasión, gracias al streaming, la RIIAA reunió al ecosistema mexicano de Inteligencia Artificial para que la interacción entre actores mexicanos y extranjeros se pudiera lograr, así como entre las comunidades de investigación y práctica con el objetivo de catalizar el desarrollo, adaptación y uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el país.

De acuerdo con Jennifer Enciso, organizadora de RIIA, desde el primer año de esta reunión, se busca fortalecer el ecosistema de IA en México y Latinoamérica. “Hay una gran necesidad de los jóvenes sobre este tema y sobre todo de la aplicación de las herramientas en la industria y el gobierno”.

La RIIAA es organizada por un grupo de estudiantes de posgrado, académicos y profesionales mexicanos que ya trabajan en la industria en el extranjero  y contactan a especialistas en el área. Desarrollan y aplican la IA a sectores específicos como el de la salud.

En ese contexto, una serie de conferencias magistrales impartidas por especialistas de todo el mundo fueron vistas por estudiantes de varios países del mundo, quienes también tuvieron la oportunidad de asistir a su escuela de verano. “Si no empezamos a implementar y adaptar estas tecnologías habrá un mayor rezago a nivel educativo, económico y de salud”.

Por otro lado, refirió que erróneamente se cree que las herramientas de IA serán de reemplazo pero tienen toda la utilidad de potenciar las capacidades que tienen los diferentes sistemas en el país. Es una necesidad adaptarnos a estas herramientas y la pandemia sólo viene a evidenciarlo más.