29 de octubre, lo que pasó un día como hoy

En 1911, murió Joseph Pulitzer

Oriundo de Hungría, Joseph Pulitzer se radicó en Estados Unidos. En ese país ejerció como editor de periódicos y junto a otros profesionales de la comunicación, estableció el patrón de desarrollo del periódico moderno. Se transformó en una figura emblemática en la escena periodística, a través de artículos de investigación y editoriales que exponían la corrupción y la evasión de impuestos en Estados Unidos. Pulitzer trabajó en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y estableció los prestigiosos Premios Pulitzer, otorgados anualmente desde 1917.

En 1971, murió Arne Tiselius

Fue un bioquímico sueco galardonado con el Premio Nobel de Química en el año 1948. Tiselius fue parte activa en la reorganización de la investigación científica en Suecia en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y fue presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada entre 1951 y 1955, vicepresidente de la Fundación Nobel en 1947 y posteriormente presidente de ésta en 1960.

En 1930, nació Omara Portuondo

Famosa cantante cubana, formó junto a su hermana y Elena Burke un grupo vocal, Cuarteto d’Aida. Con la banda recorrió los Estados Unidos y Europa, luego regresó a Cuba y lanzó su exitoso álbum Buena Vista Social Club en 1997. En 1998 Portuondo grabó un álbum de dúo, Desafíos. En 2004, la Cruz Roja Internacional la nombró Embajadora Internacional, convirtiéndola en la primera artista cubana que alcanza semejante distinción. En 2000 fue nominada a los premios Grammy por su álbum Flor de amor, en la categoría de Mejor Disco Tradicional Tropical.

En 2000, murió Manolo Muñoz

Cantante mexicano, empezó su carrera con el grupo Los Gibson Boys donde interpretó famosas canciones como El Acapulco Rock y La Plaga. Decidió separarse de su banda y trabajar como solista poniendo en sus inicios la famosa canción La Pera Madura, Ay Preciosa, Dale Dale, Juanita Banana y con su característica voz Speddy González. Realizó películas en los años 60 como Mi alma por un amor, con Enrique Guzmán y Angélica María, La Juventud se impone al lado de Cesar Costa, y Enrique Guzmán y de El bracero de Oro con Eulalio González «Piporro» las últimas dos interpretando La Pera Madura y Speddy González. Trabajó al lado de Javier Solís cantando Ay preciosa, además participó en el filme Vivir e Sueños con Angélica María, Enrique Guzmán y David Reinoso. Produjo más de 30 discos con temas ya grabados. En los años 70,s produjo su más grande éxito de su vida Llamarada con su magnífica voz y muy peculiar lo hizo proclamarse Mr. Llamarada además de ser el único cantante en interpretar mejor esa canción, por encima del propio Julio Jaramillo. h

“El pájaro es libre”: Elon Musk comienza con despidos en Twitter

Elon Musk se convirtió el jueves en el propietario de Twitter Inc, despidiendo a altos ejecutivos y ofreciendo poca claridad sobre cómo logrará las elevadas ambiciones que ha esbozado para la influyente plataforma de redes sociales.

“El pájaro es libre”, tuiteó, haciendo referencia al logotipo del pájaro de Twitter, en un aparente guiño a su deseo de que la empresa tenga menos límites sobre el contenido que se puede publicar.

Sin embargo, Musk, máximo dirigente del fabricante de coches eléctricos Tesla Inc, ha dicho que quiere evitar que la plataforma se convierta en una plataforma de difusión del odio y la división.

Otros objetivos incluyen “derrotar” a los bots de spam en Twitter y hacer públicos los algoritmos que determinan cómo se presenta el contenido a sus usuarios.

Sin embargo, Musk no ha ofrecido detalles sobre cómo logrará todo esto y quién dirigirá la empresa. Ha dicho que planea recortar puestos de trabajo, dejando a los aproximadamente 7.500 empleados de Twitter preocupados por su futuro. También dijo el jueves que no compró Twitter para ganar más dinero, sino “para intentar ayudar a la humanidad, a la que amo”.

Musk despidió al director ejecutivo de Twitter, Parag Agrawal, al director financiero, Ned Segal, y a la jefa de asuntos legales y política, Vijaya Gadde, según fuentes familiarizadas con el asunto. Los había acusado de engañarle a él y a los inversores de Twitter sobre el número de cuentas falsas en la plataforma de medios sociales.

Agrawal y Segal se encontraban en la sede de Twitter en San Francisco cuando se cerró el acuerdo y fueron escoltados a la salida, añadieron las fuentes.

Twitter, Musk y los ejecutivos no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.

‘CHIEF TWIT’

Antes de cerrar la adquisición de 44.000 millones de dólares, Musk entró en la sede de Twitter el miércoles con una gran sonrisa y cambió su descripción en su perfil de Twitter a ‘Chief Twit’.

También trató de calmar los temores entre los empleados de que se avecinan grandes despidos y aseguró a las empresas de publicidad que sus pasadas críticas a las normas de moderación de contenidos de Twitter no perjudicarían su atractivo.

“Obviamente, Twitter no puede convertirse en una barra libre donde se puede decir cualquier cosa sin consecuencias”, dijo Musk en una carta abierta a las empresas de publicidad el jueves.

En un indicio de los retos que hay que afrontar, la actriz de Bollywood Kangana Ranaut, cuya cuenta fue suspendida en Twitter el año pasado por violar sus normas sobre conducta de odio y comportamiento abusivo, aplaudió la toma de posesión de Musk en Instagram y compartió las peticiones de sus fans para que le devolvieran la cuenta.

Musk también dijo en mayo que revertiría el veto a Donald Trump, que fue eliminado tras el incidente en el Capitolio de Estados Unidos, aunque el expresidente estadounidense ha dicho que no volverá a la plataforma. En su lugar, ha lanzado su propia aplicación de redes sociales, Truth Social.

Un representante de Trump no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios de Reuters.

Musk también ha indicado que ve Twitter como una base para crear una “superaplicación” que ofrezca de todo, desde transferencias de dinero hasta compras y servicios de transporte.

Sin embargo, Twitter está luchando por retener a sus usuarios más activos, que son vitales para el negocio. Estos “pesos pesados de los tuits” representan menos del 10% de los usuarios totales mensuales, pero generan el 90% de todos los tuits y la mitad de los ingresos globales.

UNA SAGA

El acuerdo es la culminación de una polémica saga, llena de giros y sorpresas, que sembró la duda sobre si Musk finalizaría el acuerdo. Comenzó el 4 de abril, cuando Musk hizo pública una participación del 9,2% en la empresa, lo que le convertía en su mayor accionista.

A continuación, la persona más rica del mundo aceptó formar parte del consejo de administración de Twitter, sólo para echarse atrás en el último momento y ofrecer comprar la empresa en su lugar por 54,20 dólares por acción, una oferta que Twitter no sabía si interpretar como otra de las bromas de Musk sobre el cannabis.

La oferta de Musk era real, y en el transcurso de un fin de semana más tarde, en abril, las dos partes llegaron a un acuerdo al precio que él sugirió. Esto ocurrió sin que Musk llevara a cabo ninguna diligencia debida sobre la información confidencial de la empresa, como es habitual en una adquisición.

En las semanas siguientes, Musk se lo pensó mejor. Se quejó públicamente de que creía que las cuentas de spam de Twitter eran significativamente más altas que la estimación de Twitter, publicada en documentos regulatorios, de menos del 5% de sus usuarios activos diarios monetizables. Sus abogados acusaron entonces a Twitter de no atender sus peticiones de información sobre el tema.

El 8 de julio, Musk notificó a Twitter que ponía fin a su acuerdo, alegando que Twitter le había engañado sobre los bots y no había cooperado con él. Cuatro días después, Twitter demandó a Musk en Delaware, donde está constituida la empresa, para obligarle a completar el acuerdo.

Para entonces, las acciones de las empresas de redes sociales y el mercado bursátil en general se habían desplomado por la preocupación de que las subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal, en su intento de luchar contra la inflación, empujen la economía estadounidense a la recesión. Twitter acusó a Musk de remordimiento de conciencia del comprador argumentando que quería salirse del acuerdo porque pensaba que había pagado demasiado.

La mayoría de los analistas jurídicos dijeron que Twitter tenía los argumentos más sólidos y que probablemente ganaría en los tribunales. Su opinión no cambió ni siquiera después de que el antiguo jefe de seguridad de Twitter, Peiter Zatko, diera un paso al frente como denunciante en agosto para alegar que la empresa no había revelado los puntos débiles de su seguridad y privacidad de datos.

El 4 de octubre, Musk dio otro giro de 180 grados y se ofreció a completar el acuerdo como había prometido. Lo consiguió, justo un día antes de la fecha límite del 28 de octubre dada por el juez de Delaware para evitar ir a juicio.

Las acciones de Twitter terminaron el jueves en Nueva York con una subida del 0,3%, a 53,86 dólares, un pequeño descuento con respecto al precio de la operación de 54,20 dólares por acción. Las acciones dejarán de cotizar en la Bolsa de Nueva York el viernes.

(Información de Sheila Dang y Greg Roumeliotis en Nueva York; información adicional de Tanvi Mehta en Nueva Delhi; edición de Nick Zieminski y Edwina Gibbs, editado en español por José Muñoz en la redacción de Gdańsk)

 

Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Parece una utopía, pero poco a poco comienza a hacerse realidad: una vacuna contra el cáncer que proteja a personas sanas pero con un riesgo muy alto de desarrollar la enfermedad.

Aunque  parezca increíble, una inyección eliminaría cualquier célula maligna de nuestro sistema inmunitario.

De acuerdo con un artículo del New York Times, la primera vacuna que se está desarrollando es contra el cáncer de páncreas, uno de los más difíciles de tratar. De manera simultánea se desarrolla una posible vacuna contra los cánceres de colon y de mama.

Aunque los estudios se encuentran en etapa inicial, los resultados en pruebas con animales son muy alentadores. De igual forma, estudios preliminares con humanos han mostrado resultados favorables, por lo que los investigadores están optimistas.

“No hay razón para que las vacunas contra el cáncer no funcionen si se administran en las etapas tempranas de la enfermedad”, dice Sachet A. Shukla, director del programa de vacunas del Centro contra el Cáncer MD Anderson, en Houston, Texas. “Las vacunas contra el cáncer eran una idea, pero su tiempo de concreción ya llegó”, afirmó el investigador.

Hace diez años pensar en una vacuna contra el cáncer parecía algo irreal, pero los investigadores prevén que pronto cualquier persona con condición precancerosa o predisposición genética podría vacunarse y quedar protegida.

“Es la aspiración máxima, pero hay que pensar en grande”, dijo Susan Domchek, investigadora principal de un estudio de vacuna contra el cáncer de mama en la Universidad de Pensilvania.

Marilynn Duker, una paciente con un árbol genealógico con fuertes vínculos hacia el cáncer fue vacunada contra el cáncer de páncreas. De acuerdo con Elizabeth Jaffee, subdirectora del Centro Oncológico Integral Sidney Kimmel de la Universidad Johns Hopkins, este cáncer modifica las células normales por medio de una mutación en el KRAS, un gen canceroso muy conocido.

A partir de este conocimiento, los investigadores diseñaron una vacuna capaz de entrenar a las células T —glóbulos blancos del sistema inmunitario— para que puedan reconocer las células con esas mutaciones y eliminarlas. En el primer ensayo participaron doce pacientes, en quienes dos años después de recibir la vacuna en ninguno se encontró una recidiva.Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Los antecedentes

Olivera Finn, precursora de las vacunas contra el cáncer, en 1993 empezó a trabajar en una vacuna dirigida al núcleo de una molécula llamada MUC1, que es invisible al sistema inmunitario, pero que juega un papel importante en los cánceres de colon, mama y páncreas ya que puede volverse visible para el sistema inmunitario; eso parecía convertirla en un blanco perfecto para una vacuna, porque al reconocerla el sistema inmunológico atacaría sólo a las células cancerosas.

También profesora de los departamentos de inmunología y cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, Olivera Finn concluyó que las vacunas contra el cáncer no son funcionales cuando la enfermedad ya comenzó, pero ¿qué pasaría si se aplicaran antes del inicio de la enfermedad?

En un reciente estudio que realizó junto con su colega de Pittsburgh, el gastroenterólogo Robert Schoen, buscó prevenir los pólipos precancerosos de colon con una vacuna. Los resultados, aunque no fueron totalmente positivos, sí dejaron resultados significativos.

En un estudio con ciento dos pacientes de seis centros médicos designados al azar para recibir la vacuna preventiva o un placebo, se observó que sólo una cuarta parte de los pacientes vacunados desarrollaron una respuesta inmunitaria y no hubo una reducción significativa en la tasa de recurrencia de pólipos en el grupo vacunado.“Tenemos que trabajar para desarrollar una mejor vacuna”, dijo Schoen.Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Células cancerígenas resistentes

Aunque Mary L. Disis ha estado buscando un tratamiento para combatir el cáncer de mama en mujeres en las que se han encontrado algunas variantes genéticas que las ponen en un riesgo muy alto, sus expectativas son más bien modestas.

En esta enfermedad, el tratamiento normalmente es la cirugía, pero algunas mujeres también reciben quimioterapia y radiación para protegerse de desarrollar cáncer de mama invasivo.

Sin embargo, algunas células madre pueden hacer metástasis e impulsar la recurrencia de los cánceres de mama, señala Disis, que recibe subvenciones de compañías farmacéuticas y es una de las fundadoras de EpiThany, una compañía que desarrolla vacunas.

A raíz de esto, la investigadora y su equipo descubrieron ciertas proteínas que eran normales en estas células madre, pero que se producían en mucha mayor cantidad en las células cancerosas que en las células no cancerosas. Gracias a esto, pudieron probar una vacuna que produce algunas de esas proteínas.Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Aunque el resultado fue similar a los logrados por la doctora Finn, la vacuna probó que puede generar el tipo de respuesta inmunitaria que podría ayudar en una fase más temprana de la enfermedad.

A pesar de ello, los intentos de la doctora Disis no cesan y actualmente trabaja en una vacuna para atacar tres proteínas que en algunas lesiones se producen en cantidades anormalmente elevadas.

“Si la vacuna tiene éxito, las mujeres podrían renunciar tranquilamente a la quimioterapia o a la cirugía. Creo que en los próximos cinco años algunas vacunas ya estarán aprobadas para su uso clínico”, dijo Mary L. Disis.

Con información de: https://www.nytimes.com/2022/10/10/health/cancer-vaccines.html?smid=url-share

¿Cómo se usa YouTube en México?

 

  • Es una red social digital con más rating que las cadenas televisivas.
  • Sus usuarios navegan más (94.7%) por televisiones inteligentes que por smartphone.

YouTube tiene más rating que varias televisoras que funcionan en el espectro informativo del país, asegura el maestro Luis Ángel Hurtado, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones y el INEGI, agrega, publicaron en agosto pasado un estudio sobre la presencia y el uso de Internet en los hogares mexicanos. Documentan que Internet se había conviertió en el medio de mayor consumo en México, ya que los mexicanos pasamos entre seis a ocho horas conectados, mientras que frente a la televisión entre dos a tres.

Sólo YouTube tiene “más rating que cualquiera de las cadenas de televisión”, apunta Hurtado, quien, en colaboración con Comunicación Política Aplicada, realizó el estudio: “Cómo usan YouTube los mexicanos”.

Único en México, el estudio forma parte de un proyecto mayor: “Cómo usan los mexicanos las redes sociales”, el cual incluyó a Facebook, WhatsApp, Twitter y TikTok.

Para este estudio sobre usuarios de YouTube se realizó una encuesta (1352 cuestionarios: 67.79% hombres y 32.21% por ciento mujeres) en los 32 estados del país, entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de 2022.

¿Cómo se usa YouTube en México?Algunos resultados

Uno de sus hallazgos son que en México:

  • Quienes más usan YouTube son las mujeres, con el 60.5%.
  • El medio por que más se navega por YouTube son las televisiones inteligentes (7% de los entrevistados dijo que usaba YouTube vía una smart TV).
  • El 6% de los usuarios entrevistados tiene una entre los 14 y veinte años.
  • El 92.1% de los usuarios dice “ver videos de cualquier tipo” como el principal uso que dan a YouTube.
  • Escuchar música en 2022 se encontra en segundo lugar entre las preferencias de los entrevistados (quienes no tienen una plataforma en línea donde se paga el acceso a música recurren a YouTube para escuchar sus melodías favoritas).
  • Los tres tópicos que más ven son:
    1. Cultura, con 57%,
    2. Social, con 55%,
    3. Educativo, con 47.3%.

Estos últimos son ámbitos o temas que no están de manera constante en las principales cadenas de televisión del país.

Retroceso en credibilidad 

En cuanto a la influencia de YouTube en otras redes, 41.23% acostumbra compartir contenidos. WhatsApp es la más utilizada para tal fin, con 39.47%.

Sobre la credibilidad, en una escala de 0 a 10 (de nula a gran credibilidad), en 2021 estaba entre 6 y 7. En 2022 hay un retroceso, pues la gran mayoría de los entrevistados le asignó un 5. La menor valencia en credibilidad, dice Hurtado, se debe a las fake news o la desinformación digital.

El 98.25% de los entrevistados dijo que sabe qué es un youtuber. Y el 35.6% sabe qué es una fake news.

¿Cómo se usa YouTube en México?De cada 100 personas que utilizan YouTube, 72 recibe información falsa

Los usuarios también saben detectar las fake news. El 72.8% dijo haber recibido información falsa contenida en un video. Entre ellos, el 54.3% recibió el video con información falsa compartido por un familiar.

Por otro lado, el 33.33% reportó haber recibido información falsa vía desconocidos, lo que es un elemento clave para entender el alcance de las fake news, considera el académico de la FCPyS.

También te podría interesar:

¿Qué tiene TikTok que no tengan otras redes sociales?

Curiosidades y cifras sorprendentes sobre el uso de WhatsApp en México

Van de la mano, fake news y linchamiento digital

¿Cómo usan Twitter los mexicanos?

27 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

El 27 de octubre de 2005, la UNESCO estableció el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. Esta conmemoración insta al público a reflexionar sobre la importancia de los documentos audiovisuales considerados patrimonio, debido al tipo de información que contienen desde los siglos XX y XXI, pues forman parte de una identidad histórica y cultural. Los archivos audiovisuales rescatan la memoria de un pueblo, cuentan historias sobre la vida de las personas y las culturas de todo el mundo. Representan una afirmación de nuestra memoria colectiva y una valiosa fuente de conocimiento, ya que reflejan la diversidad cultural, social y lingüística de nuestras comunidades.

Es Día Internacional del Corrector de Estilo

Desde 2006 La Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición, bajo la tutela de La Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios creó el día del corrector de textos, con el objetivo de difundir de forma correcta el uso del español y honrar el trabajo que realizan estos profesionistas. Entre los países que festejan este día se encuentran: Argentina, México, España, Colombia, Uruguay y Ecuador. La labor de los correctores de estilo consiste en otorgar calidad a los escritos, en ese sentido corrigen todos los errores para brindar al lector la mejor versión posible del texto en cuestión.

En 1952, nació Roberto Benigni

Director, guionista y actor italiano. Obtuvo fama en el mundo del espectáculo a mitad de la década de 1970 con sus monólogos de “”Cioni Mario fu Gaspare di Giulia””. Obtuvo el Oscar como Mejor actor por “”La vida es bella (1997)””, así como el Gran premio del Jurado en el Festival de Cannes. Ha sido reconocido con el León de Oro de Honor en el Festival de Venecia. Ha dirigido y protagonizado filmes como “”Johnny Palillo”” o “”Soy el pequeño diablo””; ha colaborado con cineastas como Federico Fellini, Woody Allen o Jim Jarmusch y, desde 1987, ha trabajado con su esposa, la también actriz Nicoletta Braschi, en la productora Melampo.

En 2013, murió Lou Reed

Músico y compositor estadounidense, creador de la banda Velvet Underground (1965 a 1970) que generó 4 álbumes llamados The Velvet Underground & Nico (1967), White Light (1971), The Velvet Underground (1969) y Loaded (1970). Lou Reed se lanza como solista, grabando más de 7 álbumes, todos con un gran éxito. En 2000-01 Reed colaboró con el director Robert Wilson para llevar a la etapa POEtry (2000). Otros álbumes fueron The Raven (2003), Animal Serenade (2004), entre otros. Reed fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll como miembro del Velvet Underground en 1996 y como solista en 2015.

En 1958, nació Simon Le Bon

Reconocido músico inglés, se destacó como cantante de la banda Duran Duran. En 1981 lanzó su álbum debut, con éxitos como “Planet Earth” y “Careless Memories”. Después siguieron giras mundiales con gran éxito, incluso dos premios Grammy y un MTV. En 1985 Simon siguió apostando a la música, decidió crear otro grupo llamado Arcadia. Como parte de Duran Duran, Simon ha sido galardonado con seis Lifetime Achievement Awards, dos premios Ivor Novello, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y un Style Award en Milán, Italia. En 2019 Le Bond ingresó al salón de la fama del rock en la categoría de intérpretes, junto con su compañero del grupo Duran Duran, John Taylor.

En 1951, nació Kenneth “K.K.” Downing

Famoso músico y miembro fundador de la banda Judas Priest, que se encontraba en el género del heavy metal. Desde muy joven tenía pasión por la música, en especial por las guitarras. La carrera de la banda despuntó gracias al álbum Sad Wings of Destiny (1976), logrando así giras por Estados Unidos. Ya en la cima del éxito fueron premiados con discos de platino, logrando posicionarse como la banda número uno de este género. Judas Priest lleva más de 35 años de exitosa carrera, así como giras a nivel mundial. Sin tomar en cuenta las más de 35 millones de copias que han vendido.

Espacios públicos: rescatarlos y valorarlos

  • Hay que valorar y rescatar los espacios públicos: Leonardo Lomelí Vanegas
  • Es un tema que nos atañe a todos, dijo Guadalupe Valencia García
  • Debemos transformar a la urbe en un sitio de libertades y oportunidades para sus habitantes, reconoció Mónica González ContróEspacios públicos: rescatarlos y valorarlos

Debemos reflexionar acerca de la necesidad de un nuevo equilibrio entre las ciudades y sus entornos naturales, y encontrar una forma más amigable de relacionarnos con la naturaleza; eso nos debería llevar a repensar una mejor planeación de las actividades cotidianas y prescindir, por ejemplo, de los desplazamientos largos o el uso del automóvil, y determinar qué actividades se pueden llevar a cabo de forma remota, consideró el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

La crisis sanitaria nos debe llevar a perseverar en la necesidad de explorar las nuevas vocaciones de las ciudades, compatibles con un nuevo equilibrio con el medio ambiente, con mitigar las tendencias más adversas del cambio climático, detalló.

En la conferencia inaugural del “2º Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad. Comunidades pospandemia, asimilar lo aprendido” -convocado por la Coordinación de Humanidades y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC)-, expresó:

Aprovechar esas vocaciones implica mayor inversión en educación, ciencia, tecnología e innovación. Hay que hacerlo, porque esa es la característica de aquellos países que mejor se incorporan a la globalización, y que mejor enfrentaron la crisis sanitaria de los últimos años. Sin embargo, no lo estamos haciendo en el país, y por eso es necesario insistir en ello.

Al hacer uso de la palabra, la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, destacó que es posible advertir las transformaciones que se han experimentado recientemente en la habitabilidad, la vivienda, el mercado inmobiliario, la economía y el empleo; estas son algunas de las líneas temáticas de la segunda edición del encuentro.

La reunión, afirmó, se constituye en un espacio para reflexionar y discutir experiencias y propuestas de planeación urbana. Uno de sus mayores aciertos es propiciar la interacción académica y reunir estudiantes, investigadores, especialistas, ciudadanos organizados y funcionarios en torno a un tema que nos atañe a todos: las ciudades.

Esta actividad incluye tres ponencias magistrales y 67 trabajos de investigación en 18 mesas de trabajo. “Tengo la seguridad de que nuestra Universidad continuará generando espacios académicos para la reflexión y el análisis, y que los trabajos del Congreso serán de la mayor trascendencia”, refirió.Espacios públicos: rescatarlos y valorarlos

Asimilar lo aprendido

Estos años de pandemia –prosiguió Lomelí Vanegas– deben servir a los estudiosos de las ciencias sociales como un poderoso estímulo para repensar los grandes problemas a partir de sus disciplinas, y plantear la necesidad de encontrar nuevos paradigmas, ahí donde los vigentes o dominantes se han revelado claramente insuficientes para plantear alterativas que hoy, más que nunca, son necesarias.

Está a la vista la necesidad de responder a los problemas que dejó la emergencia sanitaria, y a los que traíamos arrastrando desde antes y se agravaron, y que se expresan en asimetrías de todo tipo: sociales, económicas, aprovechamiento del espacio público, etcétera.

Una de las grandes lecciones de la pospandemia debe ser asimilar lo aprendido, valorar y rescatar los espacios públicos, y no segmentar las ciudades, como se venía haciendo en una lógica eminentemente dominada por intereses mercantiles. Hay que recuperar el sentido de pertenencia de la ciudad y reencontrarnos en ella eliminando las barreras que numerosas veces nos separan y que nosotros hemos puesto, además de exigir, como sociedad civil e instituciones académicas, políticas adecuadas para el desarrollo de largo plazo de las urbes.

Asimismo, no podemos descartar otra emergencia sanitaria como la que hemos vivido en los últimos años, por lo que debemos estar preparados para una eventualidad de ese tipo, alertó Lomelí Vanegas.

Si a esa posibilidad le sumamos, como hace tiempo no se veía, un riesgo real de una guerra que pudiera salir de Europa, implicar a otros países y escalar a un conflicto nuclear, entonces debemos “asumir, con un sentido de urgencia, la reflexión de las debilidades evidenciadas durante la pandemia”, asimilar lo aprendido y aprovechar las lecciones que deja esa situación.

El secretario acotó que la pandemia evidenció la brecha digital. La falta de equipos adecuados y acceso a conexiones estables de internet, con suficiente capacidad para transmitir datos e información, es un factor que reproduce y amplifica la desigualdad. “Esa es otra de las grandes lecciones que debemos recuperar: el derecho a la conectividad es fundamental y debemos asumirlo”, como lo hizo la Universidad de manera destacada.

“La demanda de servicios de atención psicológica y emocional ha crecido en las facultades y escuelas de nuestra Universidad”; ya había problemas, pero después del confinamiento hay mayor vulnerabilidad, manifestó.Espacios públicos: rescatarlos y valorarlos

Espacio de libertades

La directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Mónica González Contró, aseveró que las ciudades son espacios de oportunidad y esperanza, pero también escenarios donde se manifiestan con crudeza desigualdades, exclusión y violencia.

El derecho a la ciudad, relativamente nuevo, surge ante la realidad de que la mayoría de las personas vive en zonas urbanas, lo que presenta desafíos importantes en los derechos humanos, civiles y políticos, pero también sociales, culturales y ambientales, recalcó.

La pandemia puso al desnudo los vicios y virtudes de la ciudad. Por ello, este Congreso requerimos una reflexión de los aprendizajes de la emergencia sanitaria para salir de esta, mejores y más fuertes. Los siguientes meses serán determinantes para la reconstrucción del tejido social, para hacer posible el derecho a la ciudad, a fin de transformarla en un espacio de libertades y oportunidades para todos sus habitantes y transeúntes, sostuvo.

Javier Delgado Campos, director del PUEC, apuntó que la pandemia obliga a revisar viejos conceptos sobre la ciudad y, esencialmente, formas de estudiarla. Ese podría ser uno de los resultados del Congreso.

El encuentro incluye la presentación de trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Chile, Perú y México, en los ejes de habitabilidad, vivienda y mercado inmobiliario; economía; lucha por una ciudad saludable; y conectividad y movilidad, anunció.Espacios públicos: rescatarlos y valorarlos

En la ceremonia, efectuada en el auditorio Héctor Fix Zamudio del IIJ, también participó Claudia Reyes Ayala, coordinadora del Posgrado en Urbanismo de la UNAM, instancia co-convocante del Congreso, junto con el IIJ, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Geografía.

¿Es eficaz el trabajo en línea?

  • Se lleva a cabo el V Congreso de Estudios de la Información: “Comunidades virtuales en la sociedad contemporánea”

Largas sesiones en línea contribuyeron y robustecieron a la comunidad, al acercar a las personas lejanas y constituirse en un laboratorio emergente, en el que hubo respuestas acerca de la construcción de nuevas comunidades que se gestaban desde la llegada del siglo XXI, afirmó la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García.

Durante la inauguración del V Congreso de Estudios de la Información “Comunidades virtuales en la sociedad contemporánea”, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) y el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, indicó:

Si bien hemos comprobado la eficacia del trabajo en línea, encontrarnos en un espacio universitario presencial nos permite experimentar con los cinco sentidos la actividad in situ, comentó.

En el último año, la situación en el mundo ha cambiado, expuso. Hoy tenemos la oportunidad de reunirnos de manera presencial, sin cancelar el formato virtual; es decir, estrenamos la modalidad híbrida.

Valencia García destacó que vivimos en dos realidades interconectadas que permiten -aunque no nos veamos- presenciar las mismas cosas. “El otro lado de la pantalla es también este lado, puesto que vamos a compartir los mismos contenidos del evento”.

A su vez, la directora del IIBI, Georgina Araceli Torres Vargas, apuntó que en cinco años de realizarse este Congreso de la Información en la entidad se ha diversificado.

“El tema de las comunidades virtuales no es reciente, pero sigue vigente y con nuevas características. Se considera que el término comunidad virtual se acuña en 1993, y este concepto nos muestra que el internet no es solamente el medio por el cual las personas acceden a la información, sino que también es un medio en el que se comunican las personas para intercambiar opiniones y construir relaciones”, comentó.

Al hacer uso de la palabra, la directora del CISAN, Graciela Martínez-Zalce Sánchez, dijo que este encuentro es de relevancia para indagar de qué manera los humanos nos congregamos en distintas plataformas, a fin de preguntarnos en que caso se forman verdaderas comunidades para intercambiar información personal o profesional, generar prácticas que desarrollen conocimiento y que sean útiles para la pospandemia.

Para el investigador del CISAN, Alejandro Mercado Celis, existen comunidades virtuales con diversas características, como aquellas dedicadas al entretenimiento, las que se forman a través de experiencias comunes o por compartir una identidad; aquellas que realizan acción cívica o política y otras alrededor de intereses profesionales.

Tipos de comunidades

En la conferencia “La co-construcción de las comunidades digitales desde las empresas tecnológicas multinacionales”, Maximino Matus Ruiz, de El Colegio de la Frontera Norte, explicó que existen tres tipos de comunidades: análogas (con valores continuos e infinitos), digitales (con valores únicos y finitos), y virtuales (lo que precede y produce a lo actual).

Aclaró que las digitales no tienen principio de identidad y diferencia interna, pero sí externa. “En lo digital un individuo puede ser una comunidad sin tener identidad interna”.

Cabe señalar que los objetivos del evento son: conocer la investigación actual sobre comunidades virtuales para crear un espacio de diálogo entre las diferentes disciplinas, teorías y metodologías a partir de las cuales abordar este estudio; recuperar las experiencias de investigación empírica al analizarlas; examinar críticamente los andamiajes conceptuales dominantes y contribuir a la identificación de temas que requieren de mayor atención académica.

¿Qué pasa en el cuerpo cuando se te “sube el muerto”?

  • La parálisis del sueño se presenta sobre todo en quienes tienen turnos cambiantes como médicos, enfermeras, vigilantes de seguridad o soldados

“Al realizar mi internado empecé a tener problemas para conciliar el sueño, a pesar de que estuviera cansada e hiciera jornadas de 36 horas. Cuando lograba dormir tenía una sensación sofocante; sentía que ‘se me subía el muerto’ y no podía hablar, moverme ni gritar”, expresó Fernanda Hernández Zarza, médica.

También aseguró que tenía pesadillas muy vívidas, en las que veía caras, sombras e incluso, escuchaba voces distorsionadas. Dijo que esto comenzó a afectarle en su vida diaria hasta llegar al punto en el que prefería no dormir, ya que le causaba mucho miedo porque sentía que nadie podía ayudarla.

Cuando una persona afirma que “se le sube el muerto”, se trata de un trastorno del sueño conocido como “parálisis del sueño”, que es común entre la población (sobre todo en aquellas personas con turnos cambiantes como médicos, enfermeras, vigilantes de seguridad o soldados) provocándoles inmovilización o que no puedan hablar en el momento que tratan de conciliar el sueño o cuando están despertando.

“Este despertar incompleto pone en alerta nuestros sentidos, pero la función motora voluntaria del cuerpo se encuentra bajo el efecto del sueño MOR, que es una de las fases que caracterizan nuestro ciclo vigilia-sueño. En el sueño MOR hay una estructura a nivel del cerebro que se encarga de paralizar los músculos voluntarios, mientras la actividad de la corteza cerebral se encuentra activa”, explicó Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

También indicó que el trastorno por pesadillas se da durante la etapa de sueño MOR, en la que hay mayor hiperactividad a nivel de la actividad eléctrica cerebral, en la que se da conectividad y por ello, existen sueños más vívidos. De esta manera es como una persona puede recordar completamente lo que sucedió durante la pesadilla, inclusive le genera síntomas como ansiedad, angustia, taquicardias y hasta provocar un despertar abrupto.

“Este trastorno lo observamos mucho en pacientes con estrés postraumático, ansiedad, depresión, trastornos neurológicos como la narcolepsia (somnolencia extrema), que es un trastorno que se caracteriza por que los pacientes presentan sueño irresistible y se quedan dormidos platicando con otras personas, conduciendo, viendo la televisión, en el cine o en clases”, aseveró el neurofisiólogo.

Uno de los factores de riesgo que pueden desencadenar este tipo de eventos, dijo, es sobre todo en pacientes con apnea obstructiva del sueño, que es dormir boca arriba; por tanto, los especialistas sugieren que la mejor posición es de lado. Otro factor de riesgo es el consumo de bebidas alcohólicas o drogas, por lo que dejar de consumirlas sería lo mejor, incluso para la salud.

Origen de la creencia

“Durante la Edad Media la parálisis del sueño recurrente se representaba mediante las figuras del íncubu y súcubu, demonios de leyendas medievales, y por tanto no lo describían como un trastorno del sueño, sino como un fenómeno mágico–religioso relacionado con la hechicería o posesión demoniaca. Posteriormente alimentó el mito del vampirismo, y recientemente las abducciones alienígenas”, afirmó.

Agregó que a lo largo de la historia cada cultura le ha dado distintas explicaciones y ha sido representado en el arte a través de pinturas como La pesadilla de Henry Fuseli, y en la literatura por Herman Melville en su obra Moby Dick.

Sin embargo, en la actualidad y desde la evidencia científica se dice que se trata de “un despertar incompleto” derivado de una yuxtaposición entre la atonía del sueño MOR y las alucinaciones que lo caracterizan con el estado de despierto.

Además, la ciencia explica que existen tres formas en las que se puede manifestar este trastorno. La primera es con la sensación de opresión o dificultad respiratoria; la segunda, cuando se presentan alucinaciones y llegan a visualizar sombras; y la tercera de vértigo, en la que la persona tiene la sensación de que todo gira a su alrededor al estar en la cama.

Se trata de un trastorno que provoca inmovilización o que las personas no puedan hablar en el momento que tratan de conciliar el sueño o cuando están despertando.

Tratamiento

“En una ocasión navegando en internet di con la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM. Vi que ahí realizaban tratamientos a personas que tienen problemas para dormir, como yo; así que me acerqué y ahorita llevo cerca de cuatro meses en tratamiento para lograr mi ciclo normal de sueño”, comentó Fernanda.

Los especialistas universitarios determinaron que, en el caso de Fernanda, el estrés y los asuntos familiares pendientes no la dejaban dormir, por lo que, a través de la escritura de cartas, ejercicios de relajación, terapia psicológica y fármacos controlados ha reducido los efectos del trastorno y conseguido un mejor descanso.

“Cuando los pacientes acuden a la Clínica hacemos una evaluación integral para determinar si hay factores de riesgo que predispongan o precipiten en el paciente la aparición de la parálisis del sueño recurrente tales como: apnea obstructiva del sueño y narcolepsia, para ello se realiza la evaluación clínica inicial y de ser necesario se solicita el estudio polisomnografía con el fin de identificar dichos factores”, enfatizó Milton Morán.

Sostuvo que la parálisis del sueño presenta una prevalencia relativamente baja en la población general debido a las limitantes de los estudios realizados a la fecha; pero al igual que el dolor de cabeza, la mayoría hemos tenido esa sensación al menos una vez en la vida.

Este trastorno se asocia mucho a la narcolepsia en un 40 y 50 por ciento. Por ello es que en la Clínica del Trastorno del Sueño de la UNAM se ofrecen para este y otros trastornos tratamientos especializados, explicó.

“Contamos con el equipo para realizar el diagnóstico e identificar factores predisponentes y precipitantes, así como las opciones terapéuticas en cada caso particular. Además, nuestros costos están bien balanceados en relación precio y calidad, ya que nuestros servicios son los más económicos del mercado en México”, destacó.

También recalcó la importancia que tiene dormir adecuadamente, ya que los seres humanos lo hacen dos terceras partes de su vida y lo que realizan el resto del día llega a afectar de manera positiva o negativa la calidad del sueño.

Para ello, es necesario evitar dormir con mascotas, ya que a lo largo de la noche puede provocar microdespertares que interrumpen el descanso y propiciar los despertares incompletos. Además del uso de tapones para los oídos para aislar el ruido externo; usar cortinas obscuras para que no se filtre la iluminación; y sobre todo, aprender a manejar los niveles de estrés para evitar el uso de fármacos.

26 de octubre, lo que pasó un día como hoy

En 1863, se fundó la Cruz Roja Internacional

La Cruz Roja internacional, se fundó con el objetivo de brindar asistencia y protección a víctimas de enfrentamientos con armas en los conflictos. Con un total de 5 miembros en Los Tratados de Ginebra, se funda el Comité Internacional para el Socorro de los Heridos, que tiempo después se convertiría en el Comité Internacional de la Cruz Roja. Su emblema era una cruz roja sobre fondo blanco, a la inversa de la bandera suiza. Al año siguiente 12 gobiernos adoptaron el primer Convenio de Ginebra, un hito en la historia de la humanidad, que garantiza la ayuda a los heridos y define los servicios médicos como “neutrales” en el campo de batalla.

En 1885, Louis Pasteur dio a conocer su vacuna contra la rabia

El destacado científico Louis Pasteur, notificó los resultados de la vacuna humana a la Academia Francesa de Ciencias. En su informe describe cómo diferentes estudios y experimentos, le permitieron descubrir un método profiláctico que había tenido éxito en perros. El método consistía en desarrollar una fuente constante de virus mediante trozos de médula espinal de un perro callejero rabioso, después inocular a través de la trepanación en el cráneo de un conejo y luego propagarlo hasta que el virus fuese virulento. Con todo el material descubierto, los científicos involucrados desarrollaron más vacunas contra ciertas enfermedades. También se creó una institución llamada Louis Pasteur, cuya finalidad era estudiar enfermedades infecciosas y las posibles curas para cada una.

En 2007, murió Arthur Kornberg

Destacado médico y bioquímico estadounidense, sus trabajos permitieron una mejor comprensión de los mecanismos de duplicación de los ácidos nucleicos. En 1959 ganó el Premio Nobel de Medicina, después de descubrir los medios por los cuales las moléculas de ADN se duplican en la célula bacteriana. Trabajó como comisionado en el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, más tarde fue asignado como médico naval e investigador en los Institutos Nacionales de Salud. Perteneció al comité de la Stanford Medical School and University, se desempeñó como presidente de la American Society of Bilogical Chemists, entre otros puestos de relevancia durante toda su carrera. Gracias a las investigaciones sobre el ADN realizadas por Arthur Kornberg junto con las de otros científicos, hoy existen mecanismos como la prueba PCR, que permite identificar personas infectadas por el virus SARS-CoV-2.

En 1941, murió Jorge del Moral Ugarte

Compositor mexicano. Estudió con excelentes maestros en Nueva York y Berlin, consagrándose como pianista. Realizó múltiples giras por muchos países. Entre sus canciones más famosas se escucharon: Divina Mujer y No niegues que me quisiste. Establecido nuevamente en México en 1929, se dedicó a acompañar como pianista a algunas de las voces nacionales más reputadas, así como a la composición de canciones que hoy son elementales en el repertorio mexicano. Del Moral participó en un concurso con el vals “Divina mujer” interpretado por Néstor Mesta Chaires. Según cuenta Sergio Nuño, el 19 de septiembre de 1930 en el Cinema Imperial, el vals de Del Moral obtuvo el segundo lugar.

En 1911, nació Mahalia Jackson

Cantante estadounidense, conocida como la Reina de la canción gospel. Grabó grande éxitos como: “”Move On Up a Little Higher”” en (1945). La característica del gospel era el uso de párrafos bíblicos como letra, mezclado con música de blues. Jackson cantó en la radio y la televisión y, a partir de 1950, actuó en conciertos anuales en el Carnegie Hall de la ciudad de Nueva York . Ocho de los discos de Jackson vendieron más de un millón de copias cada uno. Fue activista por los derechos civiles. Para 1963 canta un tema llamado “”I Been Buked and I been Scored”” (1963) antes de que Martin Luther King pronunciara su discurso.

25 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Ópera

La celebración de este día surgió por iniciativa de tres asociaciones: Ópera América, Ópera Latinoamericana y Ópera Europa, querían unir sus fuerzas para promover este arte. La fecha coincide con los cumpleaños de Georges Bizet y Johann Strauss II, pretende generar conciencia sobre el impacto positivo de la ópera en la sociedad.

Es Día Mundial del Karate

Este día se celebra en conmemoración a la reunión de grandes maestros que se realizó en Naha, Okinawa, en 1936, donde se determinó este nombre al arte marcial desarrollado en esta isla. La fecha del 25 de octubre fue determinada en 2005 por la Okinawa Karate World (OKW), en una reunión en la que asistieron el gobernador de Naha, Keichi Inamine y el Secretario de la Asamblea de Okinawa, Seizen Hokama.

En 1941, nació Esther Seligson

Destacada poeta, narradora, ensayista y traductora mexicana, fue profesora de diferentes asignaturas. Impartió clases de Historia del teatro, Teatro y mito, Historia de la cultura, Historia de las ideas, Pensamiento judío, Arte de la Edad Media y Religiones comparadas en instituciones y escuelas pertenecientes a UNAM, INBA, INAH, UAM y SEP. Reconocida asesora del Centro Universitario de Teatro y del consejo de redacción de la revista Escénica UNAM, entre sus principales obras destacan: Diálogos con el cuerpo, Sed de mar, Toda la luz, A campo traviesa y Antología. Considerada una escritora con identidad propia que sabía guiarse por el instinto de la palabra, Esther Seligson ganó el premio Javier Villaurrutia por su novela Otros son los sueños.

En 1881, nació Pablo Picasso

Reconocido pintor español, en 1906 inicia una nueva expresión: el cubismo, del cual es uno de sus máximos representantes. En 1898 realizó su primera muestra individual marcando un hito en el arte, en Els Quatre Gats de Barcelona. Sin embargo será El Guernica, la obra maestra de Pablo Picasso. En su obra mantuvo viva su obsesión dolorosa por el hombre que sufre, pues desde los ciegos azules hasta los gritos de los cuadros expresionistas, es constante la meditación compasiva del artista sobre sus contemporáneos. Entre sus obras destacan: La viva, Las señoritas de Aviñón y Chica frente al espejo.

En 1838, nació Georges Bizet

Destacado compositor francés, ingresó al Conservatorio de París para estudiar bajo la tutela de los grandes músicos de la época. Las primeras composiciones de Bizet que se conservan son dos canciones sin palabras para soprano, datan de alrededor de 1850. Famoso por publicar la obra “Carmen” en 1875, otras de sus obras son: “Los pescadores de perlas” y “Djamileh”. También realizó composiciones como obras corales sacras, poemas sinfónicos orquestales y oberturas.

En 1956, nació Matthias Jabs

Compositor y guitarrista alemán, reconocido por ser miembro de la banda de hard rock Scorpions. Antes de llegar a esta banda, Jabs pasó por otras agrupaciones. Pero fue hasta 1978 que se une a Scorpions tras la salida del entonces guitarrista Uli John Rot, para formar parte tuvo que realizar una audición, la cual ganó pues fue el seleccionado de entre 140 prospectos. Fuera de la banda solo ha realizado un álbum con Cliff Richard. Junto a Scorpions obtuvo dos premios World Music Awards a mejor artista de Alemania (1992, 1994) y el premio Leyenda (2010), otorgado por su contribución a la música, Goldene Henne en 2009.

En 1961, nació Chad Smith

Baterista estadounidense. Cuando sólo tenía 20 años de edad hizo una audición para formar parte de la banda Red Hot Chili Peppers, a la cual logró entrar sin ningún problema. Aunque forma parte de la agrupación, también ha realizado colaboraciones con músicos fuera de ésta, como son: Dave Navarro, Glen Hughes, Wu Tang Clan, entre otros. Hasta el momento la banda ha grabado 13 álbumes, de los cuales 3 han sido creados por Chad Smith, Flea y Josh Klinghoffer. Junto a Red Hot Chili Peppers obtuvo Grammy Awards (2007) Mejor Canción Rock con Dani California y Mejor paquete en caja o edición especial limitada con Stadium Arcadium, Mejor Canción Rock con Scar Tissue (2000).

¡Peligro!: lluvia contaminada

• El agua que creíamos potable, captada por esta vía, no lo es tanto debido a elementos químicos
• Se detectan en fosas marinas, tejidos de animales y se sospecha que también los seres humanos los presentan en la sangre

Se trata de compuestos no degradables por vía natural, por lo que se espera que persistan en el ambiente durante cientos o miles de años; por eso se les conoce también como “químicos para siempre o eternos”.

“A simple vista, nuestro desarrollo parece un polvo blanco, pero en realidad está compuesto por cristales microscópicos diseñados para capturar las sustancias perfluoro y polifluoroalquiladas presentes en el líquido”, expuso Dazaet Galicia Badillo, del Departamento de Química Orgánica del IQ.

Estos esfuerzos no son exclusivos de la Universidad Nacional, ya que científicos del mundo trabajan en proyectos similares. “Aunque es importante señalar que el objetivo ahora es degradar los PFAS in situ, y no sólo filtrarlos”, aseveró Alonso Acosta, compañero de laboratorio de Galicia, quien añadió: “pero de hacerlo mal corremos el riesgo de quedarnos con compuestos de las mismas características y con cadenas de carbono más cortas”.

Para lograr un proceso sin fallos, los científicos del IQ exploran una estrategia. “Lo siguiente es añadir aditivos químicos y un disolvente orgánico y calentarlos juntos, a fin de remover los átomos de flúor de los PFAS. Lo obtenido por esta vía son cadenas alifáticas que pueden reducirse con bacterias hasta obtener elementos no perjudiciales”.

Aun cuando las investigaciones están en proceso, se busca reducir la presencia de las sustancias. A decir de los científicos del IQ es posible, pese al mote dado a estos compuestos pues, como cuestionó Alonso Acosta Vera: ¿químicos para siempre?, eso es un término relativo.

Signos de alerta

Con aproximadamente mil personas durante el invierno y cerca de cinco mil en verano, la Antártida es el continente menos habitado, y aunque gran parte de su territorio se mantiene virgen, la poca lluvia y la abundante nieve que cae ahí contiene PFAS. Por lo anterior, la comunidad científica concluye que, sin importar lo lejos y apartado del entorno, el agua pluvial dejó de ser potable en el mundo.

Así lo constataron expertos de la Universidad de Estocolmo y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich tras una investigación de 10 años, cuyos resultados pueden leerse en la revista Environmental Science & Technology (edición del 16 de agosto). A decir de la profesora del Área Urbano Ambiental en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Elena Tudela Rivadeneyra, enciende focos rojos pues parte importante del vital líquido que bebemos proviene de la captación de lluvias y de su escorrentía.

“Recordemos al Nuevo León de hace pocos meses y aquellas imágenes de presas secas, suelos agrietados por el Sol, nubes ausentes, agua repartida a cuentagotas y millares de regiomontanos molestos por la falta de chubascos. Atravesamos una crisis hídrica y saber que las precipitaciones pluviales traen consigo partículas riesgosas, lo complica todo”.

Los PFAS son un conjunto de más de cuatro mil 700 agentes químicos creados en laboratorio a mediados del siglo XX; es decir, no llevan con nosotros ni 100 años y se encuentran por doquier: se les ha detectado en lo más profundo de las fosas marinas, en los tejidos de animales de todas las geografías y se sospecha que cada uno, sin excepción, tenemos alguna cantidad en la sangre.

Gregorio Rafael Benítez Peralta, de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que la exposición a estos favorece la disminución de la respuesta de anticuerpos, colesterol alto, crecimiento infantil y fetal mermado, cáncer de riñón, colitis ulcerativa, tiroiditis, eclampsia y preeclampsia (la Agencia Europea de Medio Ambiente añade a este listado sobrepeso e infertilidad).

En opinión de Elena Tudela es momento de replantear lo que hacemos en cuanto a gestión pluvial, pues actualmente las lluvias son una alternativa para abastecer de líquido a regiones marginadas, ejemplo de ello es PROCAPTAR, programa gubernamental basado en la instalación de un sistema de captación con fines de abasto de agua potable a nivel familiar. “La precipitación es el vehículo a través del cual estas sustancias llegan al humano y afectan su salud”.

La profesora añadió que no se trata de desechar estos esfuerzos, sino de considerar las posibles afectaciones, y a partir de ahí generar protocolos más seguros.

¿Químicos para siempre?

Los PFAS fueron creados en 1938 por el estadounidense Roy Plunkett quien a sus 27 años los sintetizó al fusionar átomos de carbono y flúor. Y aunque al principio se usaron en tanques de guerra, incluso en la bomba atómica, por sus propiedades hidro y oleofóbicas, rápido se comercializaron en una infinidad de productos domésticos, entre ellos la sartén con teflón.

¿Cómo prevenir la violencia mediante la palabra?

• Los hechos son palabras, indicó Margarita Palacios Sierra
• Alberto Vital Díaz dijo en el Diplomado sobre Prevención de la Violencia y la Criminalidad 2022, que se requieren políticas de largo aliento para atender estas problemáticas

La violencia cotidiana se mantiene a partir de la palabra por las estructuras sociales. Esas formas ritualizadas, hasta en el saludo, construyen la posibilidad de acción física, de ahí que el siguiente paso sea gritar, hasta terminar con un “te lo dije”, como si el agresor tuviera la razón ante tal acto, aseguró la académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, Margarita Palacios Sierra.

La cultura, la violencia y la lengua tienen un estrecho vínculo, razón por la cual a través de esta última se puede prevenir el fenómeno de la agresión, agregó.

Tenemos a esa persona violenta que la denuncia esta con violencia, ¿cómo se limita ello?, con la disminución de las aseveraciones y el incremento de las preguntas. En lugar de asegurar: ¡no lo cumples!, ¡llegaste tarde!, puede preguntarse: ¿por qué no has cumplido?, ¿sucede algo por lo que has llegado tarde?, es justo lo que dijo Sócrates: “la solución es la pregunta”.

Al dictar la conferencia magistral “El marco teórico de las violencias y sus significados en la sociedad”, como parte del Diplomado sobre Prevención de la Violencia y la Criminalidad 2022 convocado por la UNAM, la también escritora y doctora en Siglos de Oro por la Universidad de la Sorbona, afirmó:

Los hechos son palabras, más que el hecho mismo. Por ejemplo, la literatura decanta los valores de una sociedad, y un país que tiene una literatura con rasgos misóginos revela qué es lo que valora.

Hay un ejemplo claro de cómo prevenirse la violencia mediante la lengua, con la supresión en 2013 de la Epístola de Melchor Ocampo, texto escrito en 1859, leído en los enlaces matrimoniales civiles y que en algunos sitios fue sustituido por algún otro que muestra los principios de equidad de género.

Programas preventivos

Durante el inicio del Diplomado, Alberto Vital Díaz, director del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, instancia que funge como una de las promotoras de la actividad académica, recalcó que el acto de anticiparla puede ser una política de Estado.

“Ahí donde termina la cultura empieza la violencia”. Por ejemplo: “el Ejército en las calles es una solución simplista, que no abona a la solución, no se trata de coyunturas, sino de políticas de largo aliento”, aseveró.

En su oportunidad, Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional, y cocoordinador del Diplomado, apuntó que la prevención debe ser la ruta crítica nueva para el Estado mexicano.

“La ciencia de la prevención como un eje de una nueva cultura de seguridad, porque a pesar de las inclemencias, de la crueldad, de la normalización en muchos sentidos de la violencia, se cree en la prevención; es decir, hay confianza, hay esperanza, pero no como un tema de optimismo falso y fácil, sino es un tema que puede implicar construir destino en común”, abundó.

En su oportunidad, Patricia Lucila González Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y también cocoordinadora, expuso que este instrumento académico conlleva la misión de lograr diseñar a la medida programas de prevención a la agresión y a la criminalidad.

“La cultura de la seguridad se ha abandonado, por lo que tenemos la obligación de trabajar los mencionados problemas desde la óptica de la prevención”, concluyó.

La otras pandemias: desigualdad, rezago, desempleo

• Mario Luis Fuentes ofreció una conferencia magistral, en la cual expuso que surgen nuevos virus altamente resistentes a los farmacéuticos y potencialmente pandémicos

La crisis sanitaria aceleró las pandemias que existían en el país: desigualdad, rezago económico, desempleo, fragmentación del orden urbano, etcétera, pero también invisibilizó otras como la pérdida acelerada de capital natural, y hoy se subraya el tema del contagio, de la influenza; los demás padecimientos no se consideran, apuntó el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, Mario Luis Fuentes Alcalá.

Previo a la crisis sanitaria, en los hogares se vivían enormes condiciones de erosión de sus capacidades económicas, los integrantes tenían que trabajar porque los ingresos no eran suficientes, lo que deterioró la convivencia familiar y el tiempo de cuidados. Por otra parte, las escuelas dejaron de ser seguras y hoy son espacios enormemente violentos, no solo se registra bullying, sino las violencias en general. Además, el espacio público es agresivo y todos están sumergidos en su teléfono móvil, lo que transforma las relaciones cara a cara, destacó.

De acuerdo con el experto, vivimos una suma de pandemias: “la de bajos ingresos, violencias y enfermedades evitables, por ejemplo. Una suma de lo que se denomina sindemia y que incide simultáneamente sobre los individuos y se potencia por las enormes desigualdades que nos afectan”.

En su conferencia magistral, “Comunidades pospandemia: ¿Hemos aprendido algo?”, indicó que si algo hay que aprender es que la emergencia sanitaria por la COVID-19 debe permitirnos visibilizar las pandemias y dar cuenta de su sinergia, es decir, cómo interactúan entre sí.

En ocasión del Segundo Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad. Comunidades pospandemia, asimilar lo aprendido, Mario Luis Fuentes dijo:

El proceso de urbanización es acelerado e interminable, profundamente desigual, con una demografía heterogénea, sin categorías, con un enorme proceso de exclusión, dentro de las cuales se crean colectivos temporales para protegerse, pero también se excluyen.

En el encuentro desarrollado en formato híbrido el académico universitario planteó que, como parte del impacto de las sindemias, en el espacio urbano se expresa una brutal presión demográfica, cada año en este país nacen un millón 200 mil bebés. Aunque por primera vez, en 2021, hubo menos nacimientos y cayó la esperanza de vida, muestra de una erosión de los social, de lo humano.

“A ello se suma lo que llamo desplazamientos forzados, que no se refiere a la migración, sino a la movilidad por miedo a la violencia o por la destrucción que provocan los fenómenos meteorológicos, muchos mexicanos están volviendo a las fronteras tratando de salir del país”, argumentó.

Durante el encuentro realizado desde la Facultad de Arquitectura, consideró que la vulnerabilidad es una expresión territorial enorme, por lo que sería necesario crear un mapa al respecto por ciudad, que incluya los riesgos sociales; “existen lugares realmente peligrosos o propensos a tener un riesgo”.

Acotó que el escenario pospandemia es complicado, porque la emergencia sanitaria no ha terminado y la expansión del contagio de influenza es acelerado en todas las edades, Nuevo León tiene un gran problema, mientras que 10 por ciento de la población que contrajo la COVID-19 vive hoy la COVID prolongada.

Vivimos el surgimiento de nuevos virus altamente resistentes a los farmacéuticos y potencialmente pandémicos causados por el creciente deterioro de ecosistemas y destrucción de la biodiversidad.

Aunado a ello, se registran “demasiadas muertes y enfermedad: el año pasado murieron 1 millón 197 mil personas –antes de la pandemia hubo 800 mil muertos–, un exceso, muchos de esos decesos no debieron ser. Durante la crisis sanitaria la atención a personas con cáncer, en especial a mujeres, cayó en 30 por ciento por falta de diagnóstico y tratamiento oportuno. De hecho, habrá un pico en todos los cánceres, puesto que hospitales como Cancerología, entre otros, fue reconvertido en centro COVID-19. Además del registro de 113 mil niños huérfanos de la violencia”.

Puntualizó que esas eventualidades reducen la capacidad de ser y hacer, son contextos altamente complejos. Debemos considerar que, en esos territorios, en esas dimensiones sociales, el impacto de tanta muerte y enfermedad reduce las capacidades para enfrentar los riesgos sociales de un evento no planeado, recuperarse o reinventarse. Además, los economistas consideran que no habrá crecimiento en los próximos cinco años, la inflación se comerá los recursos, y se presentará inestabilidad global.

“Por ello califico esta época como una emergencia social, necesitamos acciones inmediatas, urgentes, para asumir toda la complejidad de los territorios. No tengo duda que el impacto de la pandemia por la COVID-19 fue acelerar todas las tendencias disruptivas, ocultó muchas otras, invisibilizó múltiples problemas sociales; regresamos a esta noción de que el tema es simplemente crecimiento económico o bajar la inflación”, prosiguió el también presidente de la Junta de Patronos de la UNAM.

El gran tema social es cómo crear protección para los individuos que están en movimiento, que acumulan desventajas y riesgos; “estamos en una época de incertidumbre y una vida muy inestables”, finalizó.

Enamoramiento y corazón

  • Late más de 150 veces cuando se está enamorado.
  • En toda una vida genera tanta energía como para viajar a la Luna.
  • Los refrescos y alimentos chatarra, dos de sus enemigos.
  • Muere una de cuatro mexicanas por enfermedades cardíacas.

El motor llamado “corazón” es un órgano vital que late 162 veces con un beso apasionado.  Genera energía suficiente como para viajar a la Luna y es fundamental en todas las culturas.

“El corazón es el motor que se encarga de bombear la sangre que lleva oxígeno y nutrientes a todo el organismo”, apunta el doctor Enrique Gómez Álvarez. Late durante toda la vida y genera 2,5 gigajulios de energía, suficiente para llevar una nave a la Luna y traerla de regreso a la Tierra.

Late sin cesar. “En un adulto, en reposo late 80 veces por minuto -dice el profesor de posgrado de cardiología de la Facultad de Medicina-. Cuando se apaga el motor orgánico, tiene de 50 a 60 latidos. Pero cuando corres o estás emocionado, sube hasta 150 o más latidos por minuto”. Sucede lo mismo con un beso apasionado. Tanto late que parece que el corazón se nos fuera a salir del pecho.

Es un órgano con un gasto energético alto, pues “está caminando día y noche” y consume oxígeno. Es como un auto. Si ponemos el acelerador y vamos más rápido, consumimos más gasolina. Así funciona nuestro corazón: si le “metemos el acelerador”, gasta más energía, apunta el también jefe de Servicio de Cardiología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. Como requiere mucho combustible para funcionar, cuando se enferman las arterias coronarias se produce un infarto al miocardio.Enamoramiento y corazón

Curiosidades sobre el corazón

  1. Es un músculo que pesa un kilo 400 gramos, aproximadamente.
  2. Un atleta de alto rendimiento tiene un corazón mayor. Crece un poco porque se dilatan sus cavidades para expulsar un mayor volumen de sangre.
  3. El crecimiento del corazón en un adulto mayor es una anomalía asociada a algunas patologías propias de la edad.
  4. El corazón en la forma estilizada que todos conocemos es muy aproximado al corazón real, ya que es una especie de cono con la punta hacia abajo.
  5. Aunque no es rojo como lo pintan, sí es de color rojo pardusco y está cubierto por grasa.
  6. En una mujer y en un hombre el corazón es igual, aunque varía según la corpulencia del sujeto.
  7. La mayoría de las mujeres se van a morir de alguna enfermedad cardiaca.
  8. Una de cada cuatro mujeres en México se muere del corazón y una de cada 10, de cáncer de mama.
  9. Las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte en las mujeres, porque ellas no acuden al médico cuando presentan algún malestar asociado al corazón, como el dolor de pecho que acompaña a un infarto del miocardio. 

La 10 máximas para un corazón saludable

¿Como cuidar el corazón? Las recomendaciones son universales y entre ellas, el doctor Gómez Álvarez destaca:

  1. Tener una alimentación saludable. Consiste en comer frutas, verduras y carne magra.
  2. Evitar alimentos industrializados porque contienen aceites saturados o aceites trans. Esos alimentos chatarra incluyen a los pollos que se venden en puestos y a los de algunas marcas norteamericana, así como a las hamburguesas.
  3. Los refrescos embotellados son un enemigo para el corazón. Mientras en México tomamos 180 litros per capita al año, en Estados Unidos apenas consumen un poco más de 100 y en Europa 70 litros por persona.
  4. Evitar el tabaquismo y el sedentarismo, y hacer tanto ejercicio como sea posible.
  5. Reducir en los niños el uso excesivo de aparatos electrónicos (celulares, tabletas, televisiones inteligentes). Es negativo para ellos porque los niños están diseñados para jugar todo el día.
  6. Dormir bien. La Asociación Americana del Corazón recomienda entre siete y ocho horas de sueñ
  7. Procurar no padecer estrés, y si se tiene manejarlo lo mejor posible.
  8. Evitar el sobrepeso. México es campeón mundial en obesidad.
  9. Si se es diabético, hay que controlar la hipertensión arterial. La tercera parte de los mexicanos somos hipertensos.
  10. Monitorear a partir de los 18 años los niveles de colesterol.Enamoramiento y corazón

Otros simbolismos

El corazón, parte vital de nuestro organismo, es también un símbolo central en todas las culturas. Se asociada al misticismo y está presente en las religiones.

  1. En el México católico, por ejemplo, se venera al Sagrado Corazón de Jesús.
  2. En las culturas prehispánicas era parte importante de los sacrificios humanos.
  3. Cuando morían los reyes austriacos, ponían su corazón en un museo, porque era una forma de perpetuar su linaje e imperio.
  4. Nos late más fuerte cuando estamos enamorados y por eso, en parte, las canciones aluden al corazón en todas las culturas.
  5. Es una parte del cuerpo asociada a la percepción de las emociones.Enamoramiento y corazón

Lo malo y lo bueno

La diabetes y la hipertensión arterial, subraya el doctor Gómez Álvarez, son un factor de riesgo para padecer enfermedades cardiacas.

  • Lo malo: en nuestro país una gran proporción de los pacientes ignoran que tienen el padecimiento y por lo tanto no reciben tratamiento.
  • Lo bueno: hoy en día contamos con medicamentos muy efectivos para tratar la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol elevado.Enamoramiento y corazón

También te podría interesar:

Mejorar estilo de vida previene enfermedades del corazón

Así fue el primer trasplante de corazón en México

Lucy, el fósil que cambió paradigmas

El fósil de Australopithecus afarensis descubierto a finales de noviembre de 1974 pertenecía a una mujer que vivió hace 3.2 millones de años; tenía unos 20 años al momento de su fallecimiento.

Lucy, el fósil que cambió paradigmas

Los antropólogos Donald Johanson y Tom Gray viajaron al valle de Awash, Etiopía, a principios de la década de los 70 con la intención de desenterrar fósiles. Los científicos seguían los pasos de Maurice Taieb, paleoantropólogo francés que trabajó en el valle a finales de los 60 y principios de la siguiente década donde descubrió diversas formaciones geológicas que prometían ser terreno fértil para la investigación antropológica.

Johanson y Gray enfocaron sus esfuerzos en una formación llamada Hadar, donde el equipo comenzó a desenterrar fósiles y objetos relacionados con la historia de la humanidad en el otoño de 1974. Fue en esa zona donde descubrieron los restos de una joven mujer, 52 huesos que indicaron se trataba de una hembra de casi 1.10 metros de altura, unos 27 kg de peso, casi 20 años de edad y, posiblemente, embarazada al momento de su muerte.

Se trataba del fósil de una Australopithecus afarensis, pronto se convirtió en el esqueleto más famoso del mundo. Fue nombrada Lucy por Johanson porque, como relató el equipo al anunciar el descubrimiento, se encontraban escuchando Lucy In The Sky With Diamonds, de The Beatles, mientras trabajaban ese 24 de noviembre que pasó a la historia.

Lucy, el fósil que cambió paradigmas

Lucy fue encontrada “en rocas con una edad de 3.18 millones de años y que fue considerado, principalmente por la morfología de la cintura pélvica y la posición del fo­ra­men occipital, como uno de los pri­me­ros fósiles que demuestran que en nues­tro linaje el desarrollo del bi­pe­da­­lis­mo fue un evento previo al de­sa­rro­llo de los grandes cerebros”, detallaron los investigadores Francisco Sour Tovar y Sara Alicia Quiroz Barroso en el artículo Registro fósil y evolución de homínidos en la Revista de Cultura Científica de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

“Los ejemplares de A. afarensis sólo se han encontrado en el este de Áfri­ca, en sedimentos con edades de 4 a 2.5 millones de años. A partir de ellos se infiere que la altura de los individuos adultos variaba entre 1 y 1.5 me­tros, el volumen cerebral entre 400 y 500 cen­tímetros cúbicos, la frente era baja y plana, la cara pronunciada, los ar­cos su­praciliares prominentes, los in­cisivos y caninos relativamente grandes, con un espacio claro entre incisi­vos y caninos superiores y los molares de tamaño moderado”, subrayaron los investigadores sobre la especie de homínido a la que pertenece Lucy y añadieron:

“A pesar de su apariencia, todavía similar a la de un chimpancé, sobre todo en la forma de la mandíbula, el delgado grosor del es­malte dental y un cerebro apenas lige­ramente mayor, la proporción en el tamaño de las extremidades ya es más parecida a la humana”.

Inicialmente el descubrimiento de Johanson y su equipo fue pasado por alto, su investigación fue publicada hasta 1978, cuando apareció en la revista científica Kirtlandia. Posteriormente fueron descubiertos más esqueletos en la zona, ninguno tan completo como el de Lucy, dato que incrementó su importancia para la historia de la antropología y paleontología.

Aunque la causa de muerte del Australopithecus afarensis no se especificó originalmente, científicos de la Universidad de Texas publicaron en el 2016 un estudio en la revista Nature donde afirmaban que posiblemente murió debido a heridas causadas por una caída desde un árbol. Punto de contención para los antropólogos que han intentado definir si la especie de Lucy vivía parcialmente en árboles o, en cambio, si como homínidos posteriores desarrollaba su vida completamente fuera de estos.

“Es irónico que el fósil en el centro de un debate sobre el papel del arborismo en la evolución humana probablemente murió a causa de las lesiones sufridas por la caída de un árbol”, comentó John Kappelman, investigador principal del estudio en la publicación de éste, “esta fractura por compresión se produce cuando la mano golpea el suelo durante una caída, impactando los elementos del hombro entre sí para crear una firma única en el húmero”.

24 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional contra el Cambio Climático

Este día tiene el objetivo de generar acciones y concientizar a las personas sobre los efectos del cambio climático y el grave peligro que provoca el calentamiento global. El cambio climático es el desafío ambiental más importante, ya que causa graves efectos como el cambio de temperatura, retrocesos de glaciares y polos, y mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos. Para poder reducir los efectos del cambio climático la ONU señala la importancia de mantener los planes climáticos presentados por los diferentes países del mundo.

Es Día Mundial contra la Polio

Se conmemora el Día Mundial contra la Polio, en honor al primer creador de la vacuna para erradicar el virus: el doctor Jonas Salk. Fue en 1998 cuando en la 41o. Asamblea Mundial de la Salud se propuso la erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por instituciones de carácter mundial. Para esta enfermedad existen más de 20 millones de voluntarios, entre ellos la Fundación Bill y Melinda Gates. Esta iniciativa permite llevar una vigilancia adecuada ante el virus y crear campañas de vacunación a gran escala. El continente americano tuvo su último caso de polio en 1991, en Perú. Sin embargo, fue hasta 1994 cuando América fue declarada libre del virus.

Es Día Internacional de la Biblioteca

Fue en 1945 cuando se creó oficialmente la Organización de las Naciones Unidas, por medio de la Carta de las Naciones Unidas. Desde 1948 se celebra de manera formal este día, sin embargo, en 1971 la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó a los Estados Miembros considerarla una fiesta oficial a nivel mundial. Tradicionalmente, el 24 de octubre se ha caracterizado por reuniones, debates y exposiciones sobre las metas y logros de la Organización, con eventos culturales como conciertos internacionales u otras actividades especiales que suelen ser trasmitidos en ciudades de todo el mundo. La conmemoración del Día de las Naciones Unidas abre un espacio para deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos de la organización, así como para el debate sobre los grandes problemas que afectan la paz mundial.

En 2005, murió Rosa Parks

Activista estadounidense por los derechos civiles, es reconocida por no ceder el asiento a un hombre blanco en el año de 1955 en Alabama. Fue la primera mujer en desafiar las leyes al aseverar que: “estaba harta de ser considerada una ciudadana de segunda clase”, lo que causó su detención. En 1966, recibió la medalla presidencial de la libertad y, para 1999, la medalla de oro de Honor del Congreso. Tras su muerte fue la primera mujer y la segunda persona afroamericana en ser velada en el Capitolio de Washington.

En 1932, nació Robert Mundell

Economista canadiense, ganador del Premio Nobel de Economía en 1999. Logró el premio gracias a su trabajo sobre el análisis de las políticas fiscales y monetarias bajo otros sistemas monetarios, así como un análisis de las áreas óptimas de divisas. También es considerado de los economistas que se centran en la teoría de la moneda única europea y del euro. Su carrera profesional se basó en la docencia en economía. También fue asesor de grandes instituciones como el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Comisión Europea, así como para gobiernos de América Latina. Ha redactado más de 100 artículos, y es consierado el padre de las áreas monetarias óptimas, logrando colaborar en otros temas.

En 1947, se tomó la primera fotografía del planeta Tierra

En 1947 se hace oficial la primera fotografía espacial hacia la Tierra, a cargo de especialistas norteamericanos. Con ayuda de un cohete y un misil balístico se logra la captura desde el cielo de Nuevo México en California, a una altitud de más de 100 kilómetros. Aunque al regreso del cohete los instrumentos se hicieron pedazos, se logró recuperar el carrete que tenía las tomas. El suceso marcó un hito en la manera en que se podría apreciar la tierra, la foto fue tomada con una cámara de 35 mm. La máquina estaba montada en un misil V-2, que habría fungido como un modelo de misil balístico nazi.

En 1979, murió Fernando Soler

Reconocido actor y director mexicano, inició su carrera en cine con su participación en la famosa película Chucho el roto. Su filmografía incluye cintas como El gran calavera y El grito de la carne, que le valió una nominación al Ariel como mejor actor. Sin embargo hasta 1951 recibió el premio Ariel al mejor actor, gracias a su papel en la película No desearás a la mujer de tu hijo. En 1940 estrenó Con su amable permiso, siendo el director de esa película. Fernando Soler incursionó también en los inicios de la televisión mexicana, haciendo una aparición en la novela Los Miserables.

En 2017, murió Fats Domino

Antoine Domino Jr. más conocido como Fats Domino, fue un cantante, compositor y pianista clásico del R&B y rock and roll afroamericano de Estados Unidos. Ampliamente considerado como el padre original del Rock and roll. Fue uno de los primeros artistas del género rhythm and blues que ganó popularidad entre la audiencia blanca.

Blanqueamiento dental: tan malo como echarle ácido a la cañería

  • Desmineraliza la superficie dental.
  • Puede causar hipersensibilidad y afectar la calidad de vida.
  • Dientes blancos y brillantes, con “reflejo de diamante”, como anuncian comerciales, nunca se van a lograr.
  • El blanqueamiento tiene caducidad.
  • Cepillarse con polvo de tortilla quemada o bicarbonato es como usar una lija

Todos los tratamientos para blanqueamiento dental, sin excepción, atacan la estructura del esmalte de los dientes y eventualmente los dañan.

El doctor Alejandro Benavides Ríos, especialista en prótesis maxilofacial, y cinco de sus alumnos de la Clínica Periférica Vallejo de la Facultad de Odontología de la UNAM, te dicen por qué no debes blanquearlos.

Es como echarle ácido muriático al baño, advierte Benavides. El blanqueamiento con una sustancia corrosiva (peróxido) desmineraliza la superficie dental. El daño puede ser irreversible y afectar la calidad de vida de quien se blanquea los dientes.

Daño a los prismas del esmalte

En un análisis con microscopio electrónico de barrido, Diana Laura Vallejo Luna, estudiante e integrante del equipo de la Clínica Periférica Vallejo, observó que el blanqueamiento dental ocasiona daño sobre la estructura de los prismas del esmalte, generando cavidades de distintos tamaños, lo cual podría promover la adhesión bacteriana.

El blanqueamiento dental (con peróxido de hidrógeno o carbamida) puede ocasionar:

  1. Hipersensibilidad dental
  2. Cambios morfológicos
  3. Disminución en el metabolismo de células odontoblásticas (formadoras de dentina), debido al estrés oxidativo y a la presencia de especies reactivas de oxígeno.
  4. Daños sobre otros tejidos, como el periodonto (tejidos de soporte de los dientes: hueso, encía y ligamento).

El color de dientes

Naturalmente, los dientes tienen distintos tonos: amarillo, marrón, gris e inclusive con ciertas tonalidades azules, apunta Benavides.

Se cree que personas de piel más oscura tienen los dientes blancos, pero sólo es un efecto visual. Un color ligeramente marfil sobre un fondo negro parecerá más blanco, y sobre un fondo blanco, más amarillo.Blanqueamiento dental: tan malo como echarle ácido a la cañería

Las empresas de pastas dentales nos han vendido “el puritano concepto americano” de aspirar a tener los dientes blancos. Y la gente hoy lo compra mucho. Quiere dientes blancos y brillantes, con “reflejo de diamante”, como se ven en los comerciales. “Mentira. Eso nunca se va a lograr, es antinatural”, dice la especialista universitaria.

Fuertes pigmentadores

Consumimos alimentos, bebidas y sustancias que pigmentan los dientes. El café —explica Valeria Miranda Aceves Rodríguez, también estudiante de la Facultad de Facultad de Odontología de la UNAM— contiene taninos (antioxidantes) que al adherirse al esmalte producen cambios en el tono original de los dientes. Y el tabaco, masticado o fumado (por consecuencia del alquitrán y la nicotina), deja manchas desagradables, desde amarillentas hasta marrones.

El té, el vino tinto y los refrescos de cola también “son fuertes pigmentadores”, agrega Benavides Ríos.

Diana Laura Vallejo Luna apunta otras causas de pigmentación:

  1. Consumo de medicamentos.
  2. Reducción en esmalte por falta de vitaminas D, A y C, lo cual impide la formación de la matriz del esmalte.
  3. Fluorosis, envejecimiento, iatrogenia y traumatismo.

Ventajas y desventajas

José Ramón Acevedo, otros de los alumnos del doctor Benavides, señala las ventajas y desventajas del blanqueamiento:

  1. Efecto psicológico. Mejora nuestra imagen y rejuvenece el rostro. Dientes blancos, aunque no son sinónimo de salud, se asocian a un aspecto más sano, higiénico y agradable.
  2. El peróxido de carbamida funciona como antiséptico oral, reduce la placa dentobacteriana y ayuda en la curación de heridas.
  3. El blanqueamiento tiene caducidad. Su éxito es impredecible. Un estudio mostró que el 50% de los dientes blanqueados presentaron regresión del color después de un año de haberse realizado el tratamiento.
  4. Puede causar reabsorciones cervicales e inflamación en dientes jóvenes y tejidos periodontales.
  5. Cuando se aplica calor en el tratamiento de dientes no vitales, pueden provocarse quemaduras térmicas, quemaduras químicas o un daño significativo en los tejidos blandos.Blanqueamiento dental: tan malo como echarle ácido a la cañería

¿Qué método “natural”, no comercial y no agresivo hay para “blanquear” dientes?

Para Liz Mariana Delgado Delgado, también parte del equipo de trabajo, lo natural y menos agresivo es:

  1. Un cepillado dental, tres veces al día, con pasta con flúor, durante dos minutos.
  2. Usar un cepillo con cerdas redondeadas y dureza media, fácil de manejar y de tamaño adecuado para que alcance todas las zonas de la boca con facilidad.
  3. Cambiar el cepillo cada tres meses ya que el uso genera desgaste.

Esclerosis en la dentina

Everardo Pérez Domingo dice que las dos estructuras principales de los dientes son:

  1. El esmalte, un material cerámico traslúcido.
  2. La dentina, una sustancia orgánica parcialmente mineralizada, que da los tonos sutilmente amarillos, marrones o grises, determinados genéticamente como el color de los ojos y de la piel.

Con la edad, agrega Benavides, ocurre un desgaste fisiológico del esmalte y en la dentina ocurre un proceso de esclerosis, que deja un rastro de color más oscuro al tono natural original. La dentina se va haciendo más mineralizada, cristalina y menos orgánica.

El colorímetro 

Un odontólogo, señala Benavides, debe hacer una evaluación previa y usar un colorímetro para determinar la viabilidad de un tratamiento de blanqueamiento sin daño dental.

El colorímetro es una regla con diferentes colores de dientes. Antes de tomar una decisión para blanquearlos, se debe comparar el color de dientes con los colores del colorímetro. Si el paciente está dentro de los tonos más claros, no es necesario dicho tratamiento odontológico.

Todos los colorímetros que tenemos en México no tienen colores para latinos, pues están basados en estudios en población blanca europea y las marcas más utilizadas de colorímetros son alemanas (los dientes de los alemanes tienden a ser más marrones; los de los latinos, más amarillos).

Sin embargo, la paleta de los colorímetros tiende a ser muy aproximada. Así que si estamos dentro de los tres o cuatro colores más claros, el blanqueamiento ni siquiera sería significativo.

Blanqueamiento gradual

En caso de que sea necesario, dice Benavides, la mejor opción para blanquear los dientes es un tratamiento gradual y controlado por el odontólogo. “No son recomendables los que no son indicados por un especialista, o los que promocionan en plazas comerciales, porque no sabemos ni siquiera el porcentaje de peróxido que contienen”.

En las etiquetas se elogian las características del producto: es lo que vende y lo que la gente quiere escuchar.

Tampoco hay que fiarse de las pastas que prometen blanqueamiento. Generan una efervescencia dentro de la boca, una degradación química sobre la superficie del diente que afecta la lengua y los tejidos blandos de la boca.Blanqueamiento dental: tan malo como echarle ácido a la cañería

Es más fácil cambiar nuestro hábito de higiene dental:

  1. Cada vez que consumo un producto que pigmenta los dientes, cepillarlos de inmediato sólo con agua y cepillo;
  2. Dejar de fumar, de tomar café o refrescos de cola, o por lo menos hacerlo con menor frecuencia.

¿Y los tratamientos con bicarbonato o con polvo de tortilla quemada, qué tan efectivos o dañinos son?

Son sustancias muy abrasivas porque el tamaño de esas moléculas es muy grande. Puede lograrse un cambio de color, pero si el cepillado es de violín y fuerte, causará un surco en el cuello del diente; es como usar una lija de agua. Por lo tanto, no deben utilizarse. Es mejor cepillar sólo con agua o un poco de pasta dental.

También te podría interesar:

Todo lo que debes saber sobre la saliva

Mitos y realidades de la higiene bucalBlanqueamiento dental: tan malo como echarle ácido a la cañería

23 de octubre, lo que pasó un día como hoy

En 2009, la UNAM recibió el “Premio Príncipe de Asturias” en Comunicación y Humanidades

La Universidad Nacional Autónoma de México, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias en comunicación y humanidades que otorga España. La Fundación Príncipe de Asturias, le concedió este premio en el marco de sus aportes al país y a Iberoamérica. Su fuerte presencia, su liderazgo y su relación con académicos españoles y latinoamericanos, su intensa labor de investigación, divulgación y comunicación del saber humanístico y científico, sumados a la amplia difusión de la cultura y de las artes fueron fundamentales para obtener el premio. La ceremonia se llevó a cabo el 23 de octubre en la ciudad de Oviedo, España.

Es Día del Médico

Cada año desde 1937 se celebra en México el Día del Médico, se instituyó durante la Convención de Sindicatos de Médicos Confederados de la República, celebrada en Morelos. El evento se realizó en homenaje al doctor Valentín Gómez Farías, quien en 1833 inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas en la Ciudad de México. La celebración del Día del Médico reconoce la labor de todos los médicos que salvan vidas, cuidan de la salud y el bienestar de la población en general.

En 1951, nació Charly García

Reconocido cantautor argentino, es un músico influyente. Se destacó como cantante, intérprete, tecladista, pianista, compositor y productor de rock. Su debut discográfico ocurrió en 1972, cuando participó del primer disco de Raúl Porchetto titulado Cristo Rock. Es considerado una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina, tanto por su talento como por su personalidad explosiva y controvertida. A lo largo de su trayectoria ganó varios premios: el Grammy a la Excelencia Musical en Las Vegas en 2009, también recibió el Premio a la Trayectoria en la entrega de los Premios Clarín Espectáculos el mismo año. Charly García fue siempre una figura polémica tanto en el ámbito nacional como internacional, criticado por sus repentinos cambios de humor en medio de los recitales, su relación cercana con la drogadicción y sus polémicas frases sobre sí mismo y sobre otros personajes conocidos. Charly protagonizó incidentes en varias ocasiones, muchas veces fue internado en clínicas psiquiátricas, probó el vértigo al lanzarse de una ventana en un noveno piso hacia una piscina, entre otros excesos.

En 1940, nació Pelé

Famoso futbolista brasileño, con solo 17 años hizo historia al ganar la primera Copa del Mundo de Brasil, en el Mundial de Suecia 1958. Considerado un mito deportivo, es una de las máximas figuras del fútbol brasileño y mundial. Tras su retiro de las canchas de fútbol, probó otros oficios en los que no logró destacarse: fue actor de televisión y se lanzó como cantante. Fue nombrado Caballero de Honor del Imperio británico, Ciudadano del Mundo por la ONU, Embajador de Educación, Ciencia, Cultura y Buenos Deseos de la Unesco, Embajador para la Ecología y el Medio Ambiente por la ONU, Ministro extraordinario de Deportes por el gobierno de Brasil y Embajador del Deporte en el Foro Económico Mundial de Davos. La FIFA le encargó elaborar la lista de los 125 mejores futbolistas vivos, en el marco de la celebración del centenario de esta institución.

África: informe de la ONU revela alarmantes datos sobre la niñez y las mujeres

Un reciente informe de las Naciones Unidas puso al descubierto la grave crisis que actualmente sufre África en materia de mortandad materna y de niños, el acceso educativo y a servicios de salud y la esperanza de vida.

Aunque el informe se realizó de manera general, mostrando las repercusiones que ha dejado la pandemia por covid-19, el cambio climático y la guerra entre Ucrania y Rusia en todo el mundo, las cifras que presentan del continente africano muestran un escenario desalentador que afecta primordialmente a los niños, jóvenes y mujeres.

África: informe de la ONU revela alarmantes datos sobre la niñez y las mujeresEn el ámbito de salud, específicamente en las vacunas, la ONU señaló que 25 millones de niños y niñas han recibido éstas de forma insuficiente en 2021 y que la situación es preocupante ya que así es más fácil contraer enfermedades mortales y debilitantes para la salud. En África, el escenario es terriblemente desalentador ya que las muertes por viruela símica, ébola y sarampión en las últimas semanas reflejan un bajo índice de inmunización.

Este escenario no es nuevo, ya que la propia OMS hace un año manifestó que el continente africano tardaría hasta 2024 para vacunar al menos al 70% de su población en contra el covid -19, un tiempo mucho mayor en comparación con varios países y regiones de ingresos altos.

La profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Adriana Franco, explicó que esta situación desigual no es nueva, pero que ha sido visible por el acaparamiento de vacunas contra covid-19 por parte de los países con grandes ingresos.

“Si nos vamos a las vacunas el continente africano ha sido el que menos ha recibido. Solamente el 29% de la población tiene una dosis, mientras que en otros territorios, como en el norte de América, incluso en toda América Latina, ya hay un 81% de personas que recibieron al menos esa primera dosis”, señaló la docente.

Desarrollo desigual

El informe también expuso una gran diferencia entre la calidad de vida entre los países más desarrollados y los menos desarrollados.

Por ejemplo, la esperanza de vida media es de 63 en el continente africano, mientras que ésta llega a los 80 años en países de ingresos altos. Esto se debe principalmente a la diferencia en la calidad y cantidad de servicios básicos de la comunidad, la exposición reiterada a conflictos, las circunstancias económicas de las familias y el acceso a los alimentos.África: informe de la ONU revela alarmantes datos sobre la niñez y las mujeres

Para poner en contexto: en el mundo hay más de 45 millones de niños y niñas que sufrieron desnutrición aguda, de esos África concentra 10 millones de acuerdo con datos que presentó en 2021 la ONU. De igual forma, África es la única región en la que el número de niños afectados por el retraso en el crecimiento ha aumentado en los últimos 20 años, de 54,4 millones en 2000 a 61,4 millones en 2020.

Por otro lado, en cuanto a la tasa de mortandad materna, las mujeres tienen un riesgo 130 veces mayor de morir por causas relacionadas con el embarazo o el parto que una mujer de Europa o América del Norte. Esto se debe principalmente a la falta de servicios ambulatorios.

En cuanto al tema de salud mental, la región africana carece de los medios para atender esta problemática. De acuerdo con la OMS, los problemas de salud mental afectan en la actualidad a 116 millones de personas en la región africana, frente a los 53 millones que la sufrían en 1990. Asimismo, el continente tiene seis de los diez países con más suicidios en el mundo.

La región más pobre

El Fondo Monetario Internacional, año con año informa cuáles son los países más pobres del mundo según su PIB per cápita. De acuerdo con el último ejercicio, elaborado en marzo de este año, de los primeros 10 países, 9 de estos son de África.

Franco destacó que esta situación se debe “en gran medida al saqueo que han hecho Europa y Estados Unidos del continente africano, no solamente en relación con las riquezas naturales, sino que también se ha extraído mano de obra. Últimamente también ha habido extracción de capital a partir de los intereses que se generan de deudas”.África: informe de la ONU revela alarmantes datos sobre la niñez y las mujeres

La docente criticó que Europa y Estados Unidos solo desfalquen a África y no la vean como una aliada para promover un desarrollo diferente al que se ha venido dando históricamente, “ya que la imposición de la idea de que la acumulación de riqueza o que el nivel de desarrollo es equivalente al nivel de industrialización, urbanización y de tecnología nos ha hecho desvincularnos completamente de la naturaleza”.

Mujeres, las más afectadas

Actualmente, el papel de la mujer en África es de sumisión e inferioridad respecto al hombre. Franco reveló que si bien esta situación ha ido mejorando con el paso de los años, tanto la pandemia por covid-19 como las situaciones bélicas (al menos 10 de acuerdo a la Fundación Anesvad) han impactado negativamente sobre estos avances.

“A las mujeres las excluyen y se tienen que dedicar a las labores domésticas. Ya no pueden pensar en su vida como profesionales, ni en sus aspiraciones personales. El funcionamiento social orilla a las niñas a que colaboren en las tareas domésticas o en trabajos dentro de la economía informal”, comentó.

Gobiernos locales: parte del problema 

Si bien parte de la responsabilidad por la situación que sufre África tiene como principales responsables a los países desarrollados, para la docente también hay una parte de culpa de “los gobiernos africanos, porque no es nada más el saqueo que viene de afuera, también están los intereses corruptos de ciertos líderes que están articulados con las dinámicas internacionales y que no favorecen el bienestar de sus comunidades”.África: informe de la ONU revela alarmantes datos sobre la niñez y las mujeres

“Para que las cosas cambien debe venir una crítica también al interior de los gobiernos africanos y de las formas en las que han implementado las políticas y los proyectos de desarrollo en general”, concluyó.

22 de octubre, lo que pasó un día como hoy

En 2007, se inauguró el CCU Tlatelolco

Bajo la rectoría de Juan Ramón de la Fuente, se inauguró el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco, con el propósito de convertirse en una referencia universitaria de difusión del arte y la cultura en la zona norte de la Ciudad de México. Se erige como un espacio plural y comunitario en una ubicación privilegiada por su importancia histórica, junto a la Plaza de las Tres Culturas y la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco. Se trata de un inmueble de valor incalculable ,la antigua Cancillería, obra diseñada y proyectada por Pedro Ramírez Vázquez. Este espacio aspira a convertirse en un centro de reflexión y análisis, pensando la construcción de la ciudadanía ayer y hoy.

Es Día Internacional de la toma de conciencia de la Tartamudez

La tartamudez o disfluencia es una dificultad o trastorno de la fluidez del habla, caracterizada por interrupciones, repetición de sonidos, prolongaciones o bloqueos. Esta conmemoración pretende concienciar a la población para eliminar la discriminación social hacia las personas tartamudas, desmitificando lo negativo, el prejuicio y la burla.

En 2010, murió Alí Chumacero

Destacado poeta y editor mexicano, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Creadores, sobresalió como creador emérito. Reconocido por su participación en la Academia Mexicana de la Lengua, por su trabajo en el Fondo de Cultura Económica y por la creación de la revista Tierra Nueva. Chumacero recibió varios premios por su obra poética,entre los que destacan: El premio Xavier Villaurrutia, la medalla Belisario Domínguez otorgada por el Senado de la República, el Premio Estatal de Literatura Amado Nervo y el premio internacional Alfonso Reyes. Considerado el autor de la poesía breve pero de construcción perfecta, logró imprimir en su lírica una expresión relacionada con el impulso juvenil, el amor, la desilusión, el júbilo y la ira.

En 1906, murió Paul Cézanne

Destacado pintor francés, fue uno de los exponentes más ilustres del postimpresionismo, cuyas ideas serían determinantes para la estética artística que apareció más tarde con el cubismo. Cézanne comenzó a pintar las escenas que veía en París, sin tener en cuenta la temática idealizada o estilística. La influencia del pintor Camille Pissarro, estuvo presente en sus obras más conocidas como: Los jugadores de cartas, Mont Saint-Victoire, El niño con chaleco rojo, Olimpia moderna, Retrato de Chocquet y Las tres bañistas, entre otras.

https://www.youtube.com/watch?v=ibzpQ2XQq-8

En 1887, nació John Reed

Destacado periodista estadounidense, es célebre por sus crónicas sobre las revoluciones mexicana y rusa. Participó en la fundación del Partido Comunista de Estados Unidos, luchó activamente por la justicia social. Es autor de México insurgente y Diez días que conmovieron al mundo, con prólogo de Lenin. Acusado de espionaje, huyó a la URSS en 1919. Reed viajó a México comisionado por la revista Metropolitan y el diario World para cubrir la revolución, en particular las andanzas del caudillo rebelde Francisco Villa.

En 1906, nació Aurelio Baldor

Destacado docente de matemáticas y abogado cubano, es el autor del famoso libro Álgebra. El texto publicado en 1941, ha sido reeditado en numerosas oportunidades y es uno de los libros más consultados en toda América Latina. Después de la Revolución Cubana de 1959, Baldor tuvo problemas con el nuevo gobierno. Camilo Cienfuegos lo protegió pero tras su muerte el 19 de julio de 1960, Baldor decide abandonar el país con su familia: partieron a México y luego a Estados Unidos. Más tarde consiguió trabajo en el Saint Peters College de Nueva Jersey, donde se dedicó a escribir teoremas y ejercicios matemáticos. Finalmente, Baldor ya retirado, radicó en Miami con su mujer y sus hijos.

En 1811, nació Franz Liszt

Destacado compositor y pianista húngaro, desplegó absoluta maestría realizando sus propias versiones para piano de las piezas de violín de Paganini. Su aporte a la historia de la música, podría resumirse en dos aspectos fundamentales: por un lado amplió los recursos técnicos de la escritura y la interpretación pianística, por otro impulsó la música de programa, aquella que nace inspirada en un motivo extramusical literario o pictórico.

En 1938, nació Christopher Lloyd

Actor estadounidense, más conocido por sus papeles en películas como La familia Addams y Volver al futuro y en la serie de televisión Taxi.Sus primeros trabajos teatrales se desarrollaron en numerosas producciones escenificadas en Broadway y fuera de Broadway, así como en el Festival Shakespeare de Nueva York. Lloyd siempre se ha caracterizado por interpretar papeles extravagantes. Su primer rol importante fue sin duda el de un paciente psiquiátrico en la película Alguien voló sobre el nido del cujo (1975) A lo largo de su carrera, Lloyd participó como invitado en numerosas series de TV como Malcom in the Middle (2002).