Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

 

Qatar es el centro del mundo deportivo en estos momentos. La fiebre por el Mundial se siente en sus calles, en los alrededores de los estadios y en los distintos sitios donde los visitantes se han hospedado. El ambiente es de fiesta, y es que el fútbol hermana a todos sin importar raza o religión.

Pero, ¿Cómo una nación como Qatar logró convertirse en un país no sólo rico, sino también atractivo para el turismo? ¿Es cierto que las mujeres allá carecen de derechos?

La escritora y politóloga Carla Pascual y Carlos Roberto Martínez Assad, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, se reunieron para platicar sobre el tema.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

Martínez Assad habló sobre los orígenes de Qatar como país e indicó que es una monarquía muy reciente, que se estableció después de independizarse de Gran Bretaña en 1971. “Es un país muy joven que ha alcanzado un desarrollo extraordinario, sobre todo si pensamos que tenían prácticas antiguas como la pesca y ahora han explotado los grandes yacimientos de petróleo y gas, tanto que se han convertido en uno de los países con las reservas más grandes de estos recursos”.

Añadió que Qatar tiene una población muy reducida, cercana a los 3 millones de habitantes, y que de éstos al menos 2 millones son de origen extranjero. Ante esa diversidad, en el país sí existe la libertad de culto. Se practican principalmente el islam, el cristianismo, el judaísmo y el catolicismo.

Por otro lado, el investigador destacó que Qatar tiene buenas relaciones con países de la región como Arabia Saudita, Bahréin, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Asimismo, indicó que con Estados Unidos hay una comunicación positiva, esto debido a que, durante la guerra contra Irak, el Qatar fungió como aliado al permitirle establecer allí sus bases áreas.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

Mitos y verdades de la mujer qatarí

Contrario a lo que se ha relatado en diferentes medios de comunicación, Carla Pascual indicó que las mujeres pueden manejar, cursar educación superior y tener una participación activa en la política del país.

“Lo que sí se presenta es una segregación de géneros. Es decir, en los lugares públicos hombres están por un lado y mujeres por otro. Solamente se permite que convivan hombres y mujeres que son familiares; interactúan en las universidades y en los trabajos, pero siempre se busca esta separación”, añadió.

Por otro lado, reiteró que la mujer qatarí ha tenido un papel importante en la cultura electoral del país, pues desde 1997 puede votar y ser votada. De hecho, en 2003 se hizo historia, ya que una mujer pudo ser elegida para el cargo de concejal municipal. “En comparación a los otros países que conforman el Golfo Pérsico, Qatar es el que más avanzado va en este asunto”, dijo.

En cuanto a la labor que la jequesa de Qatar, Jawaher Bint Hamad, ha realizado en favor de las mujeres, la escritora relató que ella creó el Consejo Supremo de la Familia, donde hay un espacio exclusivo para hablar sobre asuntos de la mujer, con el fin de empoderarlas y brindarles una mejor educación.

“Ella ha sido una líder que ha influido de manera positiva. Se han hecho reformas a la ley laboral para que haya guarderías y permisos de maternidad para las mujeres. De igual manera, no hay carreras o trabajos para hombres o mujeres; ambos pueden acceder a lo que deseen hacer”, añadió.

A pesar de los avances relativos a las libertades de la mujer en Qatar, aún hay mucho que trabajar. Por ejemplo, las mujeres solteras menores de 25 años deben obtener un permiso para salir del país para irse a estudiar al extranjero. Esto a la larga provoca que existan matrimonios arreglados y condiciona los derechos de la mujer (a estudiar, a trabajar, entre otros).

Tanto el investigador Martínez Assad como la escritora Pascual participaron en un evento que el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM realizó en noviembre con el fin de informar sobre Qatar y el papel de la mujer en este país.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

Investigan combatir gusanos “invisibles” que atacan al jitomate

• El objetivo es contar con estrategias de control biológico que no generen daño ambiental, a la salud humana y animal: Claudia Martínez Anaya

La plaga de nemátodos fitoparasitarios cada vez se presenta más en los cultivos de hortalizas, problema preocupante porque es capaz de arruinar las cosechas, especialmente de jitomate, producto importante en la dieta del mexicano y en las exportaciones, por lo que científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM buscan microongos y bacterias capaces de proteger a estas plantas.

La investigadora del IBt y líder del proyecto, Claudia Martínez Anaya, explicó que provoca pérdidas graves en México y en el mundo, por lo que es considerada una de las más dañinas, toda vez que se trata de gusanos de menos de un milímetro que viven en el suelo y son transparentes.

“Es como una plaga invisible, hasta cierto punto los agricultores ven que sus cultivos están empezando a ponerse mal y no se sabe bien la causa. En México están encontrándose en las hortalizas, pero en el mundo afectan muchos cultivos, casi cualquier planta es susceptible a una plaga de nemátodos de las raíces”, detalló.

En su sitio de internet, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informa que en 2020 se obtuvo un volumen de 3.27 millones de toneladas de jitomate, lo que implica crecimiento en la producción de 9.5 por ciento en la última década. Se estima que para 2030 la exportación de este producto alcanzará 5.50 millones de toneladas, lo que generará ganancias por seis mil 641 millones de dólares.

Martínez Anaya precisó que existen varios tipos de nematodos: migratorios, lesionadores, sedentarios y de nudo o agalladores, estos últimos de mayor preocupación para los agricultores pues se instalan en las raíces y ahí se quedan toda su vida; son los causantes de las mayores pérdidas económicas. El principal representante de este tipo de parásitos es el género Meloidogyne, que cuenta con más de 100 especies.

Por ejemplo, en 2019, en Sinaloa -donde hay importantes cultivos de jitomate saladet, una variedad que se creía altamente resistente a esta plaga-, se encontró que más de 80 por ciento de las matas revisadas estaban infectadas por la variedad Meloidogyne enterolobii, situación que causó considerables pérdidas económicas para los agricultores, apunta la experta.

Es por ello que Martínez Anaya, en colaboración con Irán Tapia Vázquez, cofundadora de la empresa ESBiovolt, y expertos de la Universidad Veracruzana, estudian en el laboratorio del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del IBt de la UNAM una población de M. enterolobii, a fin de identificar microorganismos nativos del suelo (como hongos y bacterias) que tengan la capacidad de proteger a las plantas.

Es posible que empiecen una infección, y lo que puede suceder es que las heridas que provocan al internarse dentro de las plantas dejan la puerta de entrada para otros organismos. Se sabe que en algunos casos, hongos o bacterias aprovechan esta situación empeorando la enfermedad iniciada por el parásito, abundó.

Estrategia de combate

El objetivo, comentó la especialista en genética y biología molecular, es llevar a estrategias de control biológico que no generen daño ambiental,

a la salud humana y animal, que pueden causar los actuales nematicidas sintéticos, varios de los cuales ahora se encuentran prohibidos en diversos países.

“Parte del trabajo que estamos haciendo en el laboratorio es caracterizar bacterias y hongos que pudieran ayudarnos a controlar las poblaciones de nematodos. Logramos identificar en el laboratorio un hongo que invade a la masa de huevos y mata a los nemátodos, eso nos dice que ese hongo podría ser un enemigo natural y lo estamos justamente caracterizando en este momento”, detalló la investigadora.

Martínez Anaya añadió que se cree que existe una diversidad de microorganismos que podrían ser utilizados para controlar las poblaciones de los patógenos, por lo que en este caso el trabajo del IBt se basa en suelos nativos de México y se tiene colaboración con expertos en bacterias para ampliar la estrategia de combate.

Además de los estudios anteriores, con la población de nemátodos con la que cuenta, Martínez Anaya también investiga los mecanismos de invasión del parásito y la forma en la que la planta detecta su presencia -o de sus proteínas- que le sirven, tanto para crecer como para manipular el sistema inmune de la planta, y que esta no los rechace.

Las plantas tienen mecanismos para defenderse de diferentes patógenos y hay “una guerra bioquímica” entre estas y el parásito, con diferentes interacciones entre moléculas de ambos que necesitan ser entendidas, esto permitirá planear estrategias para identificar las naturalmente resistentes a la infección o para generarlas, lo que también pretenden numerosos laboratorios en el mundo, porque permite plantear otro tipo de estrategias, acotó Martínez Anaya.

¿Por qué es tan importante estudiar los suelos?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Esta iniciativa reúne la capacidad analítica de la UNAM para indagar la condición de este recurso natural, a partir de diferentes disciplinas, dijo Blanca Lucía Prado Pano
  • Se ubican en Ciudad Universitaria y en distintas entidades académicas de la UNAM en el país, señaló Thalita Fernanda Abbruzzini
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El suelo es un recurso natural indispensable para los ecosistemas terrestres y el bienestar humano. Actualmente, atraviesa por una crisis debido a la falta de cuidado, el problema es global y se calcula que a nivel mundial aproximadamente 30 por ciento se ha degradado, mientras en México es más de la mitad del territorio nacional, alertó la titular del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS), de la UNAM, Blanca Lucía Prado Pano.

Ante esa problemática, esta entidad académica -dependiente de la Coordinación de la Investigación Científica- busca reunir información novedosa en torno a la ciencia del suelo que se genera en distintas entidades de la Universidad Nacional, para establecer nuevos datos científicos capaces de incidir en las políticas públicas dirigidas a la mitigación y la conservación de este esencial recurso, explicó.

Prado Pano, también investigadora del Instituto de Geología, dijo que el suelo es importante por todo lo que representa para nosotros: es el sustento para la vida, gracias a él tenemos alimento, agua limpia por su regulación del ciclo hidrológico, mejoramiento de la calidad de aire y regulación de la temperatura, así como mitigación de gases de efecto invernadero.

“Soporta una cuarta parte de la biodiversidad del planeta y en él se originan funciones y servicios ambientales; pero como no lo conocemos, no lo cuidamos”, comentó.

La Red

Una de las principales tareas del PUEIS es concentrar los diferentes esfuerzos de los estudiosos del suelo en la UNAM en una Red Universitaria de Laboratorios de Suelos (RULabS-PUEIS), iniciativa actualmente en marcha.

Thalita Fernanda Abbruzzini, coordinadora de la Red e integrante del PUEIS, detalló que primero se conformó una base de datos para identificar todos los laboratorios que existen en la UNAM, cuyo objeto de estudio es este recurso. Se elaboró un registro y una campaña para formar parte del grupo.

“Con el objetivo de compartir investigaciones interdisciplinarias dentro de la institución, pudimos registrar 42 laboratorios que forman parte de la red, y son parte de 20 entidades de la UNAM”.

Los laboratorios están repartidos de la siguiente manera: 25, en Ciudad Universitaria; seis, en Querétaro; cuatro, en Michoacán; dos, en Yucatán; dos, en Sonora; uno, en el Estado de México; uno en Guanajuato; y, otro, en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Estos sitios forman parte de dos centros de investigación; dos escuelas nacionales de Estudios Superiores; cuatro facultades; ocho institutos de investigación; una unidad multidisciplinaria y una estación regional.

Hasta ahora, el trabajo de los laboratorios se concentra en 14 áreas temáticas: ambiental, biogeoquímica, biología, experimental, fijación y migración de radioisótopos, génesis de suelos, geoquímica, interacción entre humanos y ecosistemas, mecánica, química, microscopía, paleosuelos, resistencia antimicrobiana y reconstrucción procesamiento y análisis de imágenes.

“Es importante que la capacidad analítica e instrumental que tiene la UNAM se conozca dentro y fuera de la comunidad universitaria, porque con ella mejoramos la enseñanza de la ciencia del suelo, apoyamos proyectos de investigación específicos y promovemos que los laboratorios de la Red colaboremos para entender las grandes problemáticas de este recurso”, aseveró Abbruzzini.

A través de la Red se promoverá compartir técnicas y datos que nos ayuden a comprender lo que hoy desconocemos, como el estado de salud de los suelos y el porcentaje preciso de los degradados en nuestro país, por mencionar algunos ejemplos, los cuales serían muy útiles para tomar decisiones y emprender acciones, subrayó.

Además de Prado Pano y Thalita Abbruzzini, también participan académicos aliados del PUEIS como líderes de este esfuerzo: Águeda Elena Ceniceros Gómez, de la Facultad de Química; y Alberto Prado Farías, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Juriquilla. Como académicos voluntarios colaboran Lucy Mora Palomino, del Instituto de Geología; María del Pilar Fernández Lomelín y Mario Cayetano Salazar, ambos del Instituto de Geografía.

Los principales objetivos de la RULabS es reconocer la capacidad analítica de la Universidad Nacional en esta materia y promover la colaboración multidisciplinaria e interinstitucional, que beneficie en capacitación, uso de recursos y generación del conocimiento, a través de la participación en proyectos de investigación y educación.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Benjamín Paredes, universitario que toca el órgano monumental en la Basílica de Guadalupe

 

Inconfundible, solemne y vigoroso, así se escucha el sonido del Órgano Monumental de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe (INBG), que acompaña el rito y culto mariano desde hace casi medio siglo.

Ahí, sentado frente a cinco teclados con 60 piezas y 32 pedales que activan las 10 mil 222 flautas, uno de sus ejecutantes, Benjamín Paredes Aponte, licenciado Músico-instrumentista en órgano por la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, comenta: “antes que nada la música es mi pasión”.

A propósito del 12 de diciembre, fecha en que se conmemora el 491 aniversario de las apariciones marianas en el cerro del Tepeyac, el ahora profesor de Órgano y de Armonía al teclado a nivel propedéutico y licenciatura en la FaM, asegura que la complejidad de ejecutar un instrumento se incrementa por el entorno en que se realiza.

“De entrada, lo más difícil es el hecho de que la Basílica de Guadalupe sea el segundo santuario católico más visitado de todo el mundo; es, sin duda, una referencia donde los ojos del mundo están puestos sobre nosotros, y entonces de alguna manera nuestra preparación y trabajo debe estar lo mejor hecho posible”.

La música la percibo como un medio para comunicarme, algo que puedo transmitir a los demás, pienso que empata bien en el plano laboral aquí, en la Basílica, y en el docente, en la FaM, donde enseño y transmito a los alumnos los conocimientos adquiridos, cometa.

Acompañamiento

Benjamín Paredes recuerda que el 16 de noviembre de 2012 (hace una década) ingresó a la INBG como cantor y organista, y en octubre de 2018 efectuó en este lugar la réplica como ejecutante de su examen profesional.

Sobre la importancia sonora del 12 de diciembre, explica que consiste en acompañar por medio de la música estas celebraciones, “apoyar a la gente, fomentar la espiritualidad, que quizá donde terminan las palabras inicie en este caso la música. El hecho de que la gente llegue y escuche el órgano, y además al coro infantil, de alguna manera hace que participen todos, que se vuelva una sola voz el coro, el pueblo y los celebrantes”.

Por ello, considera que es “la fiesta más importante de los mexicanos; estar aquí es como si estuvieras haciéndole una ofrenda en su misma casa a alguien muy querido”.

El profesor de la FaM expone que en la festividad de la Virgen de Guadalupe la intervención musical iniciará en la ceremonia de las Vísperas solemnes el domingo 11 de diciembre a las 17:00 horas; posteriormente en la misa de medianoche del siguiente día.

Otro de los retos en la ejecución del órgano, comenta, es la atención, “porque mucho de lo que nosotros acompañamos lo canta el sacerdote y lo hace en su tono. Entonces nosotros, al momento en el que vocaliza, tenemos que responderle en el mismo que él tiene”.

Debemos estar bajo la batuta del director del coro y en la parte solista interpretando obras de órgano. En varias ocasiones no es como un concierto que inicia en un momento determinado y termina en otro, sino que nosotros acompañamos el rito a través de la música.

El organista comenta que tiene también a su cargo algunos coros de monjas, además de responsabilizarse de la programación de lo que se canta en el santuario diariamente, lo que implica otro reto donde se incluye -además de la capacitación musical- preparación litúrgica y teológica.

Majestuoso

El universitario, quien cursó el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria 4 “Vidal Castañeda y Nájera”, forma parte como organista de la Capilla de Música de la INBG y es también custodio del Órgano Monumental del Templo Expiatorio dedicado a Cristo Rey (Antigua Basílica de Guadalupe).

“El órgano es un instrumento majestuoso, es casi como una puerta al cielo, en donde se combinan no solamente la parte artística, arquitectónica del templo, sino también la majestuosidad del instrumento. Entonces en su conjunto impone al visitante, y de alguna manera se queda admirado de la majestuosidad, que en este caso representa tanto la parte arquitectónica como el instrumento”, subraya el académico universitario, quien junto con Hugo Jiménez Cisneros son los organistas que ejecutan a diario el acompañamiento sonoro.

En el Órgano Monumental también se tocan las festividades propias del año litúrgico, como la Pascua, la Navidad, el Adviento y las fiestas importantes como la llegada de un nuncio apostólico, así como la consagración y ordenación de un obispo o de sacerdotes, abunda Benjamín Paredes.

La visita de su Santidad el Papa Francisco, (en febrero de 2016), es uno de los eventos que más han quedado en mi mente aquí, en la Basílica, además de la fiesta de Guadalupe cada año.

“En la primera toqué en la homilía, fui el organista acompañante de esa misa, y cada 12 de diciembre empezamos desde la ceremonia de medianoche, es un evento muy importante”, afirma.

En la Facultad de Música de la UNAM adquirí los conocimientos para poder manipular un instrumento de esta magnitud, pero nunca pensé que podría tocar en una misa papal, ni en el 12 de diciembre. Sin duda es un sueño, es una emoción indescriptible el hecho de escuchar el campanazo y entonar Las Mañanitas y todas las celebraciones que se realizan a lo largo del año, finaliza Paredes Aponte.

Sesión de Consejo Universitario, 8 de diciembre de 2022. UNAM

Ceremonia conmemorativa del 30 aniversario de UNIVERSUM

México, campeón de la XXIV Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe

Jóvenes mexicanos que participaron en la XXIV Olimpiada Matemática (OMCC), organizada en Costa Rica entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre, se hicieron acreedores a tres medallas de oro y a una de plata, lo que les convirtió en ganadores de la olimpiada, resultados con lo que México ocupó el primer lugar por países.

La olimpiada, dirigida a estudiantes de escuelas secundarias cuya edad debe ser menor a 17 años, se realiza cada año, pero la edición de este año fue a distancia.

Participaron 46 estudiantes de 12 países, que tuvieron que resolver un examen formado por seis problemas inéditos propuestos por matemáticos de las naciones participantes.

Los jóvenes que ganaron la medalla de oro fueron Luis Veudi Vivas Pérez, de Quintana Roo, Emiliano Hernández Barranco, de Morelospero representando a la Ciudad de México, y Alonso Baeza Quevedo, de Baja California Sur. Alan Alejandro López Grajales, de Chiapas, ganó la medalla de plata. En total sumaron 113 puntos, seguidos por los colombianos con 72 puntos.

Desde sus inicios en 1999, el objetivo de la OMCC fue promover la participación de los países de la región en olimpiadas internacionales de matemáticas.

Como parte de la Olimpiada, dos días antes del comienzo de la justa hubo un seminario para la solución de problemas en el que se preparan profesores locales para solucionar problemas surgidos durante el concurso.

Pero el objetivo principal del seminario es aprovechar la olimpiada para mejorar la preparación de los profesores de matemáticas locales y al mismo tiempo promover la participación en las olimpiadas de matemáticas del país sede.

Los problemas que resuelven los jóvenes son elegidos por expertos internacionales que les llegan de diversas partes del mundo. Los problemas deben ser originales y que no se hayan publicado en ningún sitio o publicación.

El jurado, integrado por los jefes de cada delegación, cuyo presidente es elegido por el país anfitrión, elige los problemas o ejercicios que los participantes deben resolver y otorga las medallas a los estudiantes ganadores.

Los responsables de corregir los exámenes son un grupo de ex-participantes en las olimpiadas anteriores y algunos profesores a los que se les conoce como coordinadores, éstos junto con los representantes de cada delegación establecenlos criterios de corrección de los exámenes y deciden las calificaciones finales de cada participante.

El líder del equipo mexicano fue el maestro en ciencias José Antonio Gómez Ortega, de laCiudad de México, y el tutor fue el doctor SergioGuzmán, de Chiapas.

BIBLIOTECA CENTRAL, LA HISTORIA DE MÉXICO PLASMADA EN MUROS

Una vez que el pintor y arquitecto mexicano Juan O’Gorman (1905-1982) realizó, entre 1951 y 1953, con el apoyo de un ejército de trabajadores, el mural Representación histórica de la cultura, que recubre las cuatro caras de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, hizo de ésta el edificio icónico por excelencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero también uno de los más conocidos y admirados en el mundo entero.

“La Biblioteca Central es un ejemplo extraordinario de arquitectura como pintura y de pintura como arquitectura. Es decir, se trata de un proyecto que no cabe dentro de los moldes del funcionalismo porque justamente se convirtió en pintura. En esto reside su originalidad”, afirma Rita Eder, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y especialista en Historia del arte.

El origen del mural Representación histórica de la cultura se remonta hasta mediados de la década de los años 40 del siglo pasado, cuando Diego Rivera –quien ya había comenzado a levantar el Museo Anahuacalli en el pueblo de San Pablo Tepetlapa, en Coyoacán, para albergar su magnífica colección de figuras prehispánicas– llamó a O’Gorman y le solicitó que participara en la hechura de motivos en mosaico en el interior de esa singular construcción.

“Esta experiencia sería esencial para el proyecto que O’Gorman llevaría a cabo años después en la Biblioteca Central”, señala la universitaria.

Piedras de distintos colores

En un principio se pensó en utilizar unas losetas vidriadas para revestir la Biblioteca Central, cuyo diseño arquitectónico fue planeado y ejecutado por el mismo O’Gorman en colaboración con Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco; sin embargo, a aquél no le gustaba este material.

“Recordemos que O’Gorman se inició como arquitecto en el funcionalismo más puro, pero en algún momento de su vida dejó de apasionarle lo que hacía. Posteriormente conoció el trabajo del arquitecto estadunidense Frank Lloyd Wright, en cuyo diseño arquitectónico hay una relación muy estrecha entre paisaje y naturaleza. Esta relación, que a O’Gorman le entusiasmó, y la estancia con Diego Rivera en el Anahuacallile fueron dando ideas de cómo podía modificar su visión funcionalista inicial e intentar una arquitectura de raíz mexicana. Así, cuando llegó a Ciudad Universitaria y se enteró de que la Biblioteca Central tenía que responder al diseño de una arquitectura racionalista, resolvió aplicar un revestimiento total de mosaico sobre las caras exteriores del edificio”, explica Eder.

La Biblioteca Central está recubierta con puras piedras de colores naturales que O´Gorman buscó en varias regiones del país. Encontró 150 distintas, de las cuales escogió 10 o 12 (unos dicen que 10 y otros que 12) de color rojo, amarillo, rosa, verde, gris, negro y blanco. Y las que no halló, de color azul, las sustituyó con vidrio de ese color que se despedazó para que pudiera ser aplicado.

“Uno de los puntos principales de la pintura mural es el que tiene que ver con su perdurabilidad. Si es arte público y está a la intemperie, ¿cómo se puede conservar? (David Alfaro) Siqueiros y Rivera hicieron algunos experimentos al respecto, pero la propuesta de O’Gorman fue bastante efectiva, pues el mural confeccionado con estas piedras ha resistido y se ha conservado en excelente estado hasta la fecha”, agrega la investigadora.

Iconografía

En la cara norte del mural, O’Gorman usó imágenes del Códice Borbónico y el Códice Mendocino para representar la época prehispánica, pues su propósito era que semejara una especie de amoxcalli, que en náhuatl significa “casa de libros”, o sea, el lugar donde se guardaban los códices precolombinos (documentos pictóricos hechos por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica para dejar constancia de su historia, sus creencias, sus costumbres, etcétera).

“La forma de la Biblioteca Central es marcadamente horizontal, característica que se asocia a la forma de un libro y de los códices”, informa Eder.

En la cara sur, el pintor y arquitecto nacido en Coyoacán plasmó diversos aspectos de la cultura occidental y el carácter dual de la Conquista española y la época colonial.

“La peculiaridad de lo que se observa en esta cara es que no se parece a ninguna otra representación de la historia de la Colonia, porque se incluyó el debate de la ciencia como parte de aquélla. O’Gorman representó el conflicto entre las teorías de Ptolomeo, quien creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor, y Copérnico, quien aseguraba que la Tierra y el resto de los planetas giraban alrededor del Sol, lo cual iba en contra del geocentrismo defendido por las convicciones religiosas. También se aprecian escenas de las batallas durante la Conquista y del triunfo de la Iglesia sobre las creencias de los pueblos indígenas, que provienen del llamado Lienzo de Tlaxcala, un códice colonial producido en la segunda mitad del siglo XVI”.

En la cara oriente, O’Gorman reprodujo su particular visión del mundo contemporáneo, desde la Revolución mexicana hasta la modernidad de mediados del siglo XX, representada por el signo atómico. Y, por último, en la cara poniente, trabajó con elementos relacionados con la Universidad y el México actual, entre los que destaca, arriba al centro, el escudo de la UNAM con el lema: “Por mi raza hablará el espíritu”.

“Aunque la iconografía de Representación histórica de la cultura resulta notable, en realidad lo más importante es la asombrosa idea que tuvo O’Gorman de revestir un gran edificio como la Biblioteca Central con piedras de distintos colores naturales. En este sentido, la originalidad de esta construcción es incontestable. Creo que, con lo que dejó plasmado en sus muros, O’Gorman alcanzó en la segunda fase de su vida el objetivo al que aspiraba. Por cierto, junto con Brasilia, inaugurada en 1960 como la capital de Brasil, el edificio Seagram, en Nueva York, y otros inmuebles, la Biblioteca Central aparece en innumerables libros como un ejemplo.

Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo maya

• Abarca más de 200 km2 en la Reserva de la Biosfera de Calakmul: Felix A. Kupprat
• Con tecnología LIDAR se encontraron conjuntos residenciales agrupados alrededor de numerosos templos, santuarios y posibles mercados

Científicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM ayudaron a procesar imágenes del dosel forestal de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, adquiridas con teledetección con luz láser (LIDAR), y revelaron uno de los asentamientos demográficos más grandes e importantes del antiguo mundo maya.

Felix Alexander Kupprat, experto del IIA, es miembro del Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto, en el que participan la UNAM, la Universidad de Calgary, la Universidad Autónoma de Campeche, y que colabora con la Universidad de Cincinnati. El escaneo se realizó en estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Centro Nacional de Cartografía Láser Aerotransportada de la Universidad de Houston, y con fondos otorgados por el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (SSHRC, por sus siglas en inglés).

“Teníamos la idea de que era un sitio denso, porque hace tiempo la Universidad Autónoma de Campeche realizó un mapeo de 30 kilómetros cuadrados (km2) en la zona, área que definieron como núcleo urbano, pero estimaban que la zona habitada podría medir más de 100 km2. Ahora, fue impresionante. Mapeamos 100 km2 en Calakmul y 100 en Yaxnohcah, y todo está lleno. Tenemos la teoría que toda la orilla del Bajo Laberinto era parte de esta mancha urbana”, explicó el especialista en arqueología.

Los investigadores universitarios ayudaron a procesar las imágenes que permiten visualizar inmensos conjuntos residenciales de apartamentos, algunos compuestos por más de 60 estructuras individuales, complejos residenciales que estaban agrupados alrededor de numerosos templos, santuarios y posibles mercados en lo que era una de las ciudades más grandes de América en 700 d.C.Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo maya

Para el hallazgo, los expertos se unieron para adquirir imágenes de teledetección con LIDAR en un área de la Biosfera de Calakmul, y buscan mapear una zona aún más amplia que abarque la enorme ciudad maya de Calakmul. Las zonas escaneadas hasta la fecha revelan una extensa y densa área que probablemente haya adquirido su forma final durante el gobierno de la dinastía Kanu’l, entre los años 635 y 850 d.C.

“A diferencia de la idea tradicional que tenemos de las ciudades, con un centro y áreas libres de bosque, había áreas de cultivo en varias partes. Al mismo tiempo vemos que el asentamiento es continuo, realmente no vemos un límite definido con muros u otras marcas. Creemos que sucedió algo como hoy la Ciudad de México, donde la mancha urbana integró a comunidades que estaban alejadas. La diferencia es que dentro de la ciudad había mucha producción con áreas de cultivo. Estamos hablando de una zona urbana de densidad variada, pero de una extensión enorme”, detalló Kupprat.

El Bajo Laberinto, una depresión pantanosa, es el rasgo geológico predominante en el área, se distingue por su vegetación y sabemos que los mayas preferían habitar en las orillas a las que les daban uso intenso, expuso el arqueólogo.Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo maya

Modificación humana

El objetivo es mirar bajo la superficie de la reserva de la que fue la capital del poderoso Kanu’l, entre los años 635 y 850 d.C., aproximadamente, el cual dominó las tierras bajas mayas durante el periodo Clásico tardío, controlando una vasta red de reinos vasallos y aliados, aseveró el doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM.

Kupprat explicó: se sabía que estaba relacionada con otras dinastías de la región maya, y aunque originalmente tenía su sede en Dzibanché en los siglos V o VI d.C, a partir del siglo VII al VIII una facción está en Calakmul donde se expandió a través de alianzas y guerras. Y esto se sabe por los jeroglíficos en piedra y cerámica.

“Como no hemos determinado la extensión del sistema urbano, no podemos aún decir cuánta gente habitó en él. Hay estimaciones que dicen que en cada estructura vivían en promedio entre cuatro y seis personas simultáneamente, porque la mayoría son alargadas con varios cuartos. Además, hay conjuntos de muchos patios que son unidades sociales que exceden a la familia y serían unidades domésticas complejas. Con base en el mapa de los años 80, se había calculado que la ciudad pudo tener hasta 50 mil habitantes”, abundó.

Con escaneo, expertos de la UNAM facilitan detección de vasto complejo mayaLas primeras imágenes procesadas por Kupprat sugieren que Calakmul pudo tener un crecimiento explosivo, tras la llegada de los gobernantes Kanu’l, por lo que para el investigador de la UNAM y su equipo de estudio parte de los principales hallazgos son útiles para conocer qué hay en la zona, por ejemplo, cuerpos de agua los cuales son fundamentales para saber cuáles son los sitios de los que depende la fauna actual, en la época de secas, algo que ante el cambio climático es importante.

“Pensando que incluso los biólogos perciben esa selva como prístina, ya que es una reserva natural, pero nos damos cuenta que todo está en un paisaje que fue modificado por el hombre. Entonces, no es tan natural como pensaríamos. Es bastante impresionante”, consideró el antropólogo.

El Mundial de Futbol de Qatar, apoteosis de la especulación del dinero sobre el deporte

  • El futbol tiene un sentido pedagógico para crear comunidad
  • En los equipos de jóvenes de futbol llanero y de ligas menores se crean lazos de solidaridad y de apoyo mutuo
  • Se aprende a manejar la frustración por la derrota

 El futbol es como un poliedro, y una de sus muchas caras es la política. Gerardo Caetano, exfutbolista e historiador uruguayo, dijo al respecto: “Los que creen que el deporte no tiene nada que ver con la política o no saben nada de deporte o no saben de política”.

Otra de las caras del balompié es la pedagógica, sobre todo cuando se juega en las canchas de barrio, dice el doctor Tommaso Gravante, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, quien nos da un “pase de palabras” sobre distintas caras del futbol, con motivo del Mundial de Qatar.

En cuanto a la política, Gravante dice que la FIFA ha utilizado la Copa Mundial de Futbol para realizar la práctica conocida como sportswashing, es decir, “lavar” una imagen y desviar la atención a través de la organización de un evento deportivo. En este caso, se busca que la mirada se aparte de un historial de vulneración de derechos humanos y escándalos de corrupción dentro del país organizador.

 Otros casos de sportswashing en el futbol

  1. El Mundial de Rusia 2018 sirvió para “limpiarle la cara” a Vladimir Putin y su régimen por las restricciones a los derechos humanos en ese país.
  2. En el Mundial de Sudáfrica de 2010 sirvió para presentar al mundo no sólo un país que supuestamente había superado los problemas raciales, sino también una economía emergente como BRICS, con la cual se fortalecería el comercio mundial.
  3. El Mundial de Argentina de 1978 se celebró bajo una dictadura militar, encabezada por el general Jorge Rafael Videla: mientras se jugaban partidos en los estadios, se torturaba a gente en los cuarteles. Algunos lo llamaron “El Mundial de la vergüenza”, y hace pocos años el New York Times publicó un artículo sobre aquella justa mundialista con el título: “Argentina 78, el fútbol como coartada de la dictadura”.
  4. La Copa Mundial de 1934 se llevó a cabo en Italia durante el gobierno fascista de Benito Mussolini.

Volviendo a Qatar, hay que recordar que el país lleva años intentando cambiar su imagen frente al mundo, ya sea organizando eventos deportivos como el Gran Premio de F1 de Qatar, patrocinando a través de Qatar Airways equipos de futbol —FC Barcelona, A.S. Roma, Boca Juniors y Paris Saint-Germain, entre otros— o promoviendo en el país eventos culturales internacionales.

Qatar: futbol, política y negocio

En Qatar, señala el investigador del CEIICH, habrá una segregación espacial que no se ha dado antes en ningún Mundial, ni siquiera en el de Sudáfrica, país marcado por la segregación racial del apartheid hasta principios de la década de 1990.

En Sudáfrica, los aficionados extranjeros podían viajar libremente por el país y había un punto de contacto físico y espacial entre ellos y la población local. En Qatar, en cambio, los extranjeros “no tendrán ningún tipo de contacto con la sociedad qatarí” ni libertad de movimiento a lo largo del país y en las ciudades. Además, deberán acatar restricciones, como no beber alcohol en los estadios.

Por otro lado, se sabe que para obtener la asignación como sede del Mundial de Futbol hubo procesos ilegales, “toda una maniobra desde años pasados por el emir de Qatar”.

Qatar—agrega Gravante— no sólo es sede del Mundial. Es también una de las sedes de negocios más importantes del mundo. Y el Mundial juntará otra vez a millonarios para hacer negocios con la familia real qatarí.

Además, desde un punto de vista geopolítico, agrega el investigador del CEIICH, Qatar es clave para Europa y también para Estados Unidos.

Frente a una crisis energética impresionante, Europa ésta buscando países para abastecerse de gas y Qatar es uno los principales productores de petróleo y gas del mundo.

Estados Unidos comparte el interés. Al presidente Barack Obama le parecía que no era correcta la elección de Qatar como sede del Mundial. En cambio, ahora, para el presidente Biden “ésta perfecto porque es necesario un aliado estratégico”.

Aunque no es parte de la OTAN y tiene conflictos con otros países del Golfo Pérsico (como Arabia Saudí), para el mundo occidental (Estados Unidos y Europa) tener un pie en Qatar (por los menos económico) es un paso para tener ventaja en recursos naturales.

Futbol y comunidad

El futbol tiene un componente social, sobre todo cuando se juega en ligas menores, en pequeñas comunidades, en el pueblo y en el barrio, dice Gravante.

“Tiene un sentido pedagógico al crear comunidad”. En los equipos de futbol llanero formados por jóvenes se crean lazos de solidaridad, de apoyo mutuo y se aprende a manejar la frustración por la derrota.

Jugar futbol es una buena escuela para muchos jóvenes, ya que aprenden tanto a relacionarse con otros, como a manejar las emociones incómodas. Eso lo han vivido en su juventud o adolescencia todos los que han practicado un poco de futbol de calle.

A pesar de que el Mundial de Qatar “es la apoteosis de la especulación del dinero sobre el deporte”, el futbol no pierde su encanto. Las selecciones y los jugadores jugarán y nos darán gusto y amargura.

El investigador de la UNAM expresa que no debemos perder la esperanza de tener un futbol que permita hacer comunidad, desde abajo, desde nuestras canchas de barrio. El futbol nos educa, nos enseña a manejar nuestra rabia y nuestra felicidad.

“Los jóvenes pueden cambiar la visión de este futbol capitalista, para tener un futbol más popular, más cercano a nuestras pasiones y a nuestro corazón”.

 También te podría interesar:

Qatar, un pequeño gigante

Gerardo Caetano: fútbol y política

RESUMEN CEO

Algunos Mundiales de Fútbol  han servido para lavarle la cara a regímenes que no respetan los derechos. Ejemplos: la dictadura de Videla en Argentina en 78 y ahora al Emir de Qatar. A pesar de eso, el fútbol,  el llanero, el que se juega en el barrio y en ligas menores,  nos enseña a crear lazos de solidaridad. También a manejar la frustración y la rabia, así como la felicidad de ganar.

 

 

Qatar 2022: la trágica historia de los migrantes

Como bien sabemos, organizar un Mundial de Futbol es una tarea titánica que requiere contemplar muchos aspectos: los medios de transporte y la infraestructura (estadios, hoteles), entre otros. Necesarios para que la máxima justa futbolística se realice de manera exitosa y pueda albergar a los visitantes sin contratiempos.

Un Mundial genera empleo para muchos trabajadores que brindan sus servicios. Sin embargo, también puede ser el marco de diversos abusos. Qatar 2022 es una prueba contundente de ello. Amnistía Internacional recopiló datos que muestran la violación de los derechos humanos de los trabajadores migrantes que participaron en la construcción de los estadios.

Para comenzar, los migrantes tuvieron que pagar elevadas comisiones para trabajar. Dependiendo de la tarea que podían realizar, estas sumas iban desde 500 hasta 4,300 dólares, que se pagaban a los contratistas, quienes “abusaron de manera reiterada de esta situación”.

Los abusos de los contratistas no sólo quedaron en eso. Por medio de fotografías, Amnistía Internacional enseñó las pésimas condiciones en las que vivían los migrantes. Los cuartos eran muy chicos, por lo que había condiciones de hacinamiento: alrededor de ocho hombres vivían en espacios que sólo eran aptos para cuatro personas; por lo tanto, la falta de higiene y seguridad eran la norma.

También hubo engaño en cuanto a los salarios. Por ejemplo, migrantes a los que se les había dicho que la paga sería de 300 dólares, recibieron en su primer sueldo sólo 190 dólares. A pesar de los reclamos, los gerentes no hacían caso y amenazaban con quitarles la visa y deportarlos a sus países de origen. Sumado a ello, se presentaban casos de retrasos de pagos.

Por otro lado, los empleadores no expedían (o en otros casos no renovaban) los permisos de residencia, lo cual afectaba a los trabajadores porque no podían abandonar los campamentos en los que vivían. Esta situación también implicaba que aquellos que decidieran renunciar no lo pudieran hacer, ya que para obtener un “permiso de salida” era necesario tener el documento de residencia.

Muchos empleados fueron sometidos a trabajo forzoso en situaciones de alto peligro, ya que carecían del equipo para realizarlo. “Fundación para la Democracia” mencionó que algunos trabajadores debían cumplir 60 horas continuas sin descansar, o en su defecto trabajar más de 18 horas al día, soportando temperaturas que alcanzaban los 50ºC.

De acuerdo con datos del diario inglés The Guardian, publicados a principios de 2021, alrededor de 6 mil 500 trabajadores migrantes habían fallecido en Qatar desde que este país fue elegido como sede del Mundial en 2010. Y se cree que gran parte de ellos trabajaban en la construcción de infraestructura para este evento. De manera oficial, el Comité Organizador informó que sólo hubo tres muertes relacionadas directamente con la construcción de estadios.

Con atención multidisciplinaria, la UNAM ayuda a las personas a recobrar su independencia física

• En la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, en Juriquilla, Querétaro, se ofrece servicio integral para contar con dispositivos a bajo costo y a la medida
• Los pacientes reciben, al menos, cinco valoraciones: ortoprotésica, fisioterapéutica, de trabajo social, biomecánica y neuropsicológica

Cada año en México, más de 25 mil personas pierden una extremidad por enfermedades crónicas, cáncer o accidentes. Sin embargo, existen pocos especialistas en órtesis y prótesis que pueden brindar una atención de calidad en el país.

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina, en 2016 se calculaba que había en la nación menos de 300 expertos en esas disciplinas; es decir, 15 por ciento de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Por ello, la UNAM creó la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, en Juriquilla, Querétaro, donde se efectúa investigación para mejorar los dispositivos y que los estudiantes realicen prácticas.

“A partir de esta realidad a nivel nacional, la necesidad de tener espacios asistenciales que puedan ayudar a las personas a volver a la vida con toda independencia de la que gozaban antes de la escisión, es nuestra razón de ser”, afirmó la responsable de la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la UNAM, Alina Jiménez Solórzano.

En este recinto, indicó, se retoma la enseñanza teórica de la Licenciatura, porque los alumnos aprenden la tecnología que se necesita para elaborar los dispositivos. Se cuenta con instalaciones y equipos de vanguardia, a fin de ofrecer mejor servicio a la sociedad a través de atención multidisciplinaria, con al menos cinco valoraciones: ortoprotésica, fisioterapéutica, de trabajo social, biomecánica y neuropsicológica.

Para los especialistas de la Unidad la parte medular es el desarrollo socioemocional de los pacientes, por lo que también generan grupos de atención en los que unos a otros se motivan a seguir adelante, comparten sus historias, le otorgan resignificación al dolor, hasta aprenden a andar en bicicleta o a ser emprendedores.

“Nuestras aspiraciones son generar más investigación en esta materia y atender a la mayor cantidad de personas posible con precios razonables; generar un modelo de atención único para que los usuarios confíen en nosotros, e invitar a más jóvenes a que realicen servicio social, voluntariado o prácticas profesionales para que sumemos fuerzas y apoyar a este sector de la población”, comentó Jiménez Solórzano.

Una nueva oportunidad

La Unidad se inauguró a finales de septiembre y Felipe López de Jesús, de 53 años, es el primer paciente quien actualmente recibe atención de médicos, psicólogos y fisioterapeutas.

“De los retos que uno enfrenta al perder una extremidad es verte al espejo y aceptar la nueva situación de discapacidad; o, ir por la calle y ver que la gente no te saluda o se voltea. En lo personal algunos caemos en un momento de duelo en el que muchos duramos días, otros meses, años o incluso, nunca se llega a superar”, consideró.

Trabajaba en una empresa de alimentos como operador de montacargas, y a la vez verificaba que los contenedores con productos de exportación estuvieran limpios, sanitizados, bien sellados y salieran en tiempo y forma. Hace seis años tuvo un resbalón al efectuar sus labores, lo que provocó que su rodilla izquierda se inflamara. Para trasladarse, actualmente se apoya de una prótesis en la pierna.

“La burocracia de la institución de salud a la que pertenecía me obligó a buscar otras opciones para atender mi rodilla, pues no dejaba de dolerme. Fui con un ortopedista en la Ciudad de México, vieron mi expediente y me dijeron que era un tumor de células gigantes; pero por la agresividad de este se trataba de cáncer. Para evitar que este se fuera a otros órganos y salvar mi vida, la mejor opción era amputarme la extremidad”, recordó.

No fue fácil, dijo, pero este hecho lo tomó como una nueva oportunidad y una etapa más de su vida, gracias al apoyo de su familia y amigos, así como de la religión. Ahora Felipe se dedica, entre otras actividades, a disfrutar a su familia y a jugar futbol. Un conocido le recomendó acudir a la UNAM Juriquilla para que le hicieran algunas evaluaciones.

Ahí le practicaron una resonancia magnética con el fin de conocer cómo le afectó la amputación de su extremidad a nivel cerebral, entre otros estudios. En septiembre pasado, Felipe presenció la inauguración de la Unidad, única en México y Latinoamérica porque -además de la atención a pacientes- se llevan a cabo desarrollos tecnológicos y estudios sobre nuevos materiales y técnicas para los dispositivos.

De esta manera, es el primer usuario en recibir atención de médicos, psicólogos y fisioterapeutas en esa entidad, que pertenece a la Licenciatura en Órtesis y Prótesis que imparte la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Juriquilla, de la UNAM.

“La nueva Unidad está muy bien equipada y sus instalaciones son de primera. Aquí no solamente vienes a que te tomen medida para una órtesis o prótesis y ya, sino que llevamos un tratamiento completo e integral desde psicología o medicina, hasta fisioterapia para ayudarnos a este nuevo cambio en nuestras vidas”, aseveró Felipe López.

Formación de profesionistas

“Hoy en día la labor de un ortesista protesista es dar solución a la necesidad específica de una persona con una función alterada y que no solo necesita apoyo de un dispositivo, sino también de otras áreas para que salga adelante y vuelva a retomar su vida; y es por eso que la UNAM forma profesionistas en esta área”, resaltó la académica de la Unidad y la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, Ajelet Itiel Alvarez Bustamante.

Informó que para agendar citas se puede enviar un correo electrónico a: unidadinvestigacionoyp_enesj@unam.mx, o a través de las redes sociales de la ENES Juriquilla. Facebook: ENES Unidad Juriquilla UNAM; en Twitter: @EnesJuriquilla.

En tanto, la estudiante de la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, Silvia Alejandra Vargas Vidal, compartió:

“Tuve una caída cuando estaba en la secundaria y estuve en el hospital un buen rato. Ahí me tocó ver de cerca a personas que tenían alguna discapacidad o con alguna amputación, y me di cuenta de que la atención no era la más adecuada. Entonces me sembró la semillita de querer trabajar con este sector para apoyarles”.

Al saber de esta carrera de inmediato se convenció y a pesar de que ella es oriunda del Estado de México, sus padres la apoyaron para trasladarse  a Juriquilla a comenzar a realizarse como ortesista protesista. Aunque confesó que en un inicio fue difícil porque ingresó cuando la pandemia por la COVID-19 estaba en auge, y tuvo que tomar algunas clases en línea; pero posteriormente comenzó a practicar en la Unidad.

“Lo que más disfruto de mi carrera ha sido la parte práctica, porque trabajamos ya en los laboratorios y maniobramos los equipos, lo que nos sirve bastante para reforzar el conocimiento que adquirimos en los primeros semestres; ahora sí vemos la aplicación de todo ello. Ya tuvimos un primer acercamiento con una usuaria de la Unidad y nos fue bastante bien, porque dijo sentirse cómoda con las plantillas que le hicimos”, relató.

Vargas Vidal manifestó sentirse orgullosa de pertenecer a la Universidad Nacional, sobre todo a la ENES Juriquilla, porque en la Licenciatura en Órtesis y Prótesis se abren un sinfín de puertas, ya que se trata de una carrera nueva y de vanguardia con la que ha podido ayudar a más personas.

UNAM crea aplicación para identificar sus museos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Si quieres ubicar todos los museos de la UNAM, ahora es fácil a través de la nueva aplicación “Museos UNAM”, que contiene toda la información necesaria: ubicación, costo de la entrada, días que abren, etc.

Es tan amigable e intuitiva que puede manejarla un niño o un adulto mayor, explicaron Ruben Muñiz Arzate y Edgar Mojica Urosa, de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, entidad encargada del proyecto.

Esta aplicación se encuentra disponible en 25 países. La mayoría de ellos son de habla hispana, y donde la UNAM realiza intercambio con sus estudiantes, como México, Canadá, Estados Unidos, entre otros.

Es gratuita y está disponible para IOS y Android. Se actualiza cada semana y cuenta con la información de 28 museos y salas de exposición, tanto cultural como científicas. También se pueden revisar sus redes sociales, como Facebook, Instagram o Twitter.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con un solo clic, el usuario puede elegir el museo de acuerdo con sus intereses, ya sea medicina, arqueología, humanidades e investigación, y en cualquier parte de la República Mexicana.

Además, si el usuario utiliza su ubicación podrá identificar los museos que están cerca para poder visitarlos. Para mantener una comunicación con los usuarios, la aplicación cuenta con un correo electrónico para poder recibir los comentarios de los usuarios”. “La idea es que los universitarios se apropien de la aplicación”, concluyó Muñiz Arzate.

Se trata de la primera aplicación en su tipo. “Tener estos espacios aglutinados en una aplicación, en un solo clic, fue todo un reto pero lo logramos”, dijo Ruben Muñiz.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Descarga la aplicación en:

– Android: https://play.google.com/store/search?q=museos%20unam&c=apps&hl=es_MX
– IOS: https://apps.apple.com/mx/app/museos-unam/id1628356633[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Pueden las mujeres y hombres practicar futbol juntos?

¿Las mujeres y los hombres pueden competir en la misma cancha para jugar futbol y aguantar por igual? La respuesta sencilla es “no”, pues inciden diversos factores en el rendimiento deportivo, dijo Hortensia Moreno Esparza, del Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

Desde pequeñas, las mujeres se enfrentan a diversos retos e ideas machistas. Por ejemplo, cuando un niño decide jugar futbol, lo normal es que su familia lo apoye, le compre el equipo necesario y le brinde todo el tiempo. Pero cuando una niña decide practicar el mismo deporte, lo primero que suele escuchar es: “estás loca”, “primero termina tus labores domésticas y luego vemos” o “eso es muy poco femenino”.

La segregación de los escenarios deportivos es un corolario de esa situación. El campo deportivo se monta como un espectáculo para que los hombres demuestren su supremacía sobre las mujeres.

Las mujeres, dicta la sociedad, deben ser femeninas. De hecho, las niñas suelen escuchar: “si practicas un deporte, corres el riesgo de ya no ser tan bonita, porque vas a desarrollar musculatura, tendrás fuerza y serás agresiva”.

Se trata de un proceso histórico de más de siglo y medio, durante el que se ha construido la arena deportiva como un espacio exclusivo para la masculinidad en todos los sentidos. ¿Cómo van a boxear, a jugar futbol o futbol americano las mujeres?


La persistencia femenina

Desde el momento en que nacen, las mujeres están destinadas a actividades diferentes de los hombres. Incluso, a ellos se les reconoce su derecho al juego y al ocio, pero a ellas se les excluye de manera radical. Los niños pueden revolcarse en la tierra, regresar a casa “cochinos” y con la ropa rasgada, y no hay problema, pero las niñas no.

Sin embargo, en la historia del deporte las mujeres han sido muy persistentes y han querido participar desde muy temprano. Por ejemplo, en 1922 en Francia una joven llamada Alice Milliat organizó la primera olimpiada femenil, precisamente porque no la dejaban participar en los juegos masculinos.

De esta manera demostró que el género femenino también tiene capacidad e inclinación para el deporte. “Nos hemos colado en todos los espacios deportivos, con todo y el escándalo que han hecho los hombres”, añadió la académica universitaria.

Actualmente, los espacios deportivos están dedicados a los hombres. Por ejemplo, no hay canchas de futbol exclusivas para las niñas; las mujeres son excluidas del deporte, incluso en términos espaciales.


¿Los hombres son más resistentes?

Se dice que los hombres son más resistentes anatómicamente que las mujeres, porque ellas son más pequeñas y “finitas”. Sin embargo, el desempeño atlético es una cosa y el desempeño corporal es otra. La idea de que los cuerpos femeninos y masculinos son inconmensurablemente diferentes es una ficción, enfatizó la entrevistada.

Hay pruebas de que las mujeres son más resistentes que los hombres. Por ejemplo, un fenómeno muy estudiado es el de la sobremortalidad masculina.

Por cada 105 niños, nacen 100 niñas, pero antes de cumplir el año la población se empareja a causa de la muerte de unos niños, debido quizá a una debilidad congénita. Conforme crecen, en todos los grupos de edad, excepto el último, se ha detectado que fallecen más hombres que mujeres.

Otro ejemplo se da en las poblaciones vulnerables, en poblaciones que viven en condiciones muy precarias; cuando hay escasez de alimentos, las familias prefieren alimentar a los varones antes que a las niñas, pero aunque los niños tienen mejores condiciones, las niñas sobreviven.

En la etapa adulta, los hombres fallecen por numerosas causas. Por ejemplo, porque corren riesgos innecesarios, pelean por idioteces y el asunto termina muy mal.

Entonces ¿pueden mujeres y hombres competir en la misma cancha de futbol y rendir igual? Hasta el momento no se ha averiguado por qué no se ha permitido a las mujeres desarrollarse de la misma manera que los hombres, concluyó la académica universitaria.

Ceremonia de Entrega del Reconocimiento Alfonso García Robles 2022

La UNAM se suma a la lucha contra el SIDA con iluminación roja de la Rectoría y Biblioteca Central

• En 2021 ocurrieron 1.5 millones de nuevas infecciones y 650 mil personas murieron por enfermedades relacionadas al SIDA, dijo Samuel Ponce de León Rosales
• En la capital del país, 20 mil pacientes cuentan con tratamiento antirretroviral; hay tres mil 555 personas positivas a esta enfermedad, aseguró Oliva López Arellano

Para apoyar la lucha científica y social contra el VIH/SIDA, que cumple 42 años de haber sido detectado, la Torre de Rectoría y la Biblioteca Central, edificios icónicos de la UNAM, fueron iluminados de color rojo en la víspera de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, que se celebra mañana 1 de diciembre.

Esta acción se sumó a la iluminación que llevó a cabo la Secretaría de Salud de la Ciudad de México en edificios emblemáticos de la capital como el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora, el Monumento a la Revolución y el edificio del Ayuntamiento, entre otros.

En la explanada de la Biblioteca Central se dieron cita el coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales; la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano; así como representantes de instituciones dedicadas a la lucha y atención de este padecimiento, académicos, activistas e integrantes de la comunidad universitaria.

El acto fue organizado por la UNAM, a través del PUIS, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y la Fundación México Vivo.

Ponce de León Rosales expresó: actualmente ocurre una nueva infección de VIH cada dos minutos en el mundo, es decir, cada día suceden cuatro mil.

En 2021 ocurrieron 1.5 millones de nuevas infecciones (se esperaban aproximadamente 500 mil) y en ese año 650 mil personas murieron por enfermedades relacionadas al SIDA, añadió.

“En 1981 experimentamos la conmoción de conocer un nuevo virus, particularmente elusivo. Tuvo un impacto brutal y devastador, con una infección desconocida y de estigmatización social. Aunque los desarrollos científicos modificaron el panorama, se crearon tratamientos y se desarrollaron medicamentos antivirales, cambiando las expectativas de vida, hoy tenemos que dar cuenta del fracaso que representa que hoy continúe la transmisión en niveles crecientes, pues desde el inicio del VIH/SIDA hay 38.4 millones de personas con infección en el mundo; en 42 años, 85 millones de personas se han infectado y 40 millones han muerto”, agregó.

López Arellano refirió que, entre enero y octubre del 2022, ese organismo ha realizado 41 mil 338 pruebas de VIH en poblaciones clave.

Manifestó que en el mismo periodo han resultado positivas tres mil 555 personas, de las cuales más de mil fueron referidas a otras entidades e instituciones de seguridad social.

Maestro de ceremonias en el acto, Rodrigo Moheno, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología A.C., acotó que al cierre de este año el Reporte Nacional de VIH/SIDA estimó que hay 366 mil personas viviendo con VIH en México, de ellas 74 mil son mujeres.

Apuntó que en último año se tienen registradas 18 mil 550 nuevas infecciones, así como el alarmante número de cuatro mil 600 defunciones en el último año.

Charlie Cordero, titular de la Fundación Unidos por un México Vivo. A.C., se pronunció por fomentar una educación sexual desde las escuelas y en todos los sectores, mientras que Alaín Pinzón, director general de VIHVE Libre y Andrea Luna, directora general del colectivo trans Por la Libertad de Ser y Decidir, narraron casos de personas con VIH/SIDA y exigieron una mejor calidad de los servicios de salud, sobre todo en los estados de la República.

En el evento también estuvo: Andrea González Rodríguez, directora general de las Clínicas Especializadas Condesa y del Programa de VIH de la Ciudad de México.

Aún sin cura, la infección por VIH

• La detección temprana es la herramienta más efectiva para asegurar su mejor control, afirma Leonor Huerta
• El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida

En el mundo, aproximadamente, 38 millones de personas viven con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la cual, de no ser tratada apropiadamente, causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Leonor Huerta, especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, menciona que, según datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), en México han padecido esta enfermedad cerca de 342 mil individuos.

La científica del laboratorio de Inmunología y Virología de esa entidad universitaria señala que desde 1983 -cuando se tuvo la primera notificación de casos en nuestro país- ha fallecido 37 por ciento de las personas afectadas.

Cada año, en nuestra nación se registran, en promedio, ocho mil nuevos casos de infección por el VIH. Puesto que se trata de una enfermedad controlable, pero no erradicable del organismo, los individuos afectados requerirán terapia antiviral y vigilancia médica durante el resto de su vida. Es importante asegurar que el individuo reciba dicha atención desde el momento del diagnóstico a fin de evitar la evolución desfavorable de la infección, con los costos subsecuentes en términos de la calidad de vida de los pacientes y de demanda de cuidados en los sistemas de salud, puntualiza.

En la actualidad, del total de pacientes en el mundo con VIH, 20 por ciento son mujeres; es decir uno de cada cinco, lo cual muestra que la infección no solo ataca a personas homosexuales. Su transmisión y evolución clínica no distinguen sexo, sino que obedecen a prácticas de riesgo y al momento en que se inicia la atención médica.

Resalta que en ese contexto, es recomendable realizar campañas de sensibilización sobre el riesgo de contraer la infección y para hacer conciencia de que esta es prácticamente asintomática durante años. Por tanto, es importante practicarse una prueba diagnóstica si se tiene cualquier sospecha de haberse infectado. Se debe insistir también en que, en caso de un resultado positivo, es necesario solicitar atención médica aunque no se perciban síntomas o bien estos sean leves. El inicio temprano del tratamiento es esencial para aumentar la posibilidad de una evolución favorable del paciente.

De acuerdo con el CENSIDA el peligro de adquirirla es 35 veces mayor entre quienes se inyectan sustancias psicoactivas; 30 veces más en trabajadora(e)s sexuales; 28 en hombres homosexuales; y 14 veces superior para las mujeres transgénero.

Leonor Huerta resalta que debido a la disponibilidad de tratamientos antirretrovirales, es muy factible que la calidad de vida de las personas infectadas sea similar a la de un individuo sano. Para lograr este propósito es importante que la salud del paciente sea monitoreada regularmente, incluyendo el seguimiento de la carga viral y de la cantidad de linfocitos T CD4 en la sangre. Asimismo, el médico puede recomendar la adopción de un estilo de vida saludable para prevenir la aparición de otras enfermedades crónicas que son frecuentes en la población infectada, como diabetes y padecimientos cardiovasculares.

En ocasión del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la experta precisa que la infección aún no tiene cura: “no hay vuelta atrás, lo que sí es posible, si se detecta a tiempo, es una evolución lo más favorable posible con la ayuda de los medicamentos, los cuales pueden controlar la infección”. De hecho, las terapias antivirales han reducido en un 50 por ciento las muertes por esta infección. El virus es manejable y controlable siempre y cuando la adherencia al tratamiento sea estricta.

En la entrevista, la especialista comenta que en la actualidad existe una amplia variedad de fármacos para el tratamiento de la infección por el VIH, y que su administración depende del perfil de cada paciente. Hoy, gracias a las nuevas terapias, los pacientes pueden llevar una vida prácticamente normal, vigilando siempre posibles efectos colaterales de la medicación.

Activación del virus

Detalla que el VIH infecta principalmente a las células denominadas linfocitos T CD4, las cuales son centrales para la inducción de respuestas inmunes específicas contra agentes extraños. Las partículas de VIH, o bien células ya infectadas que contienen al virus en su interior, se adhieren a la superficie de células sanas y les transmiten el material genético viral. Los genes del virus se insertan entonces en el genoma celular y se vuelve parte integral de este.

Más adelante puntualiza que, si bien existen muchos esfuerzos en el mundo para desarrollar una vacuna contra el VIH, aún no se puede asegurar que alguna estará disponible para la población en el corto plazo. Una de las principales causas de la dificultad para el diseño de vacunas, es que el virus se replica en el interior de células activadas del sistema inmune (los linfocitos T CD4). Por lo tanto, es necesario considerar un balance cuidadoso entre la inducción de una respuesta inmune efectiva y la replicación del virus.

Otra razón de la dificultad para la producción de una vacuna, es la capacidad del VIH para evadir la respuesta inmune debido a su extensa mutabilidad. A este respecto, la actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, nos ha familiarizado con las implicaciones de enfrentar un virus altamente mutante, puntualiza.

Asimismo, abunda, una circunstancia que impide detener esta pandemia, a pesar de que existen antivirales efectivos, es el retardo en el inicio del tratamiento. Ello tiene mucho que ver con el hecho de que en sus inicios la enfermedad es asintomática; las personas se dan cuenta de que están infectadas hasta que presentan síntomas significativos y su prueba resulta positiva.

Ello implica que sus posibilidades de mantener una buena calidad de vida se reducen, y por otra parte, que la infección ha tenido un tiempo largo para transmitirse a otras personas. Si alguien tiene sospecha de haber incurrido en una conducta de riesgo, por ejemplo, sexo no protegido con varias parejas, es importante que se realice una prueba. La detección temprana es lo más efectivo para el manejo favorable de la infección, puntualiza.

Cabe destacar que el 1 de diciembre las personas se reúnen para apoyar a quienes viven con VIH y recordar a los fallecidos. Esta efeméride se estableció a partir de 1988 y se constituyó en el primer día internacional en el cual se conmemora la lucha contra una enfermedad evitable.

Educación, primordial para reducir la violencia de género

Una asignatura para visibilizar la violencia contra las mujeres, que en el semestre 2020-1 era optativa en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, ahora, a partir de la generación 2023, será obligatoria en los sistemas escolarizado y de universidad abierta y a distancia, informó la directora de esa entidad académica, Carola García Calderón.

“Con este tipo de acciones el propósito es que todas y todos nuestros estudiantes reciban una educación con perspectiva de género como parte de su formación. Esto es fundamental, porque tanto hombres como mujeres tenemos que identificar patrones violentos y dar a los estudiantes herramientas para dejar de reproducir ciertas conductas y generar una cultura de respeto”, dijo.

Al inaugurar en el auditorio Pablo González Casanova de la FCPyS el programa de actividades de esta Facultad con motivo del 25N +16 días de activismo, García Calderón destacó: la educación es un elemento primordial para cambiar nuestras percepciones sociales. Aunque el problema no es exclusivo de México, nuestra sociedad es machista, con roles tradicionales que educan a las niñas para aprender a cocina, jugar con muñecas y ser sumisas.

“El machismo se va generando en las familias y llega a hombres y mujeres, que lo replican unos y lo toleran otras con normalidad. Pero las mujeres tenemos las mismas capacidades y autonomía que los hombres, los mismos derechos políticos e inteligencia”, aseguró.

García Calderón reconoció que falta camino por recorrer, y que en la Universidad debemos erradicar todas las formas de violencia en una comunidad que es muy diversa. Aunque vamos en la línea de educar a mujeres y hombres hacia la igualdad, son procesos largos, como lo muestra el derecho de ellas a votar y ser votadas, que se logró en México en 1953.

En su oportunidad, Alejandra González Bazúa, de la Coordinación de Seguimiento y Evaluación del Área Interdisciplinaria de la FCPyS, recordó que el 25 de noviembre se instituyó en homenaje a las luchadoras sociales Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres hermanas dominicanas que lucharon contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, y fueron asesinadas bajo sus órdenes el 25 de noviembre de 1960. En un guiño a las también llamadas “mariposas”, el color naranja las recuerda en esta lucha por la no violencia contra las mujeres.

Para González Bazúa, la violencia contra ellas es un obstáculo para el desarrollo. Si hoy cambiáramos hacia la igualdad de género, tendríamos nuevas formas de nombrar y categorizar nuevos puntos de vista para ver rasgos y actitudes que hoy tenemos normalizados.

A su vez, la secretaria técnica de la Unidad de Género de dicha Facultad, Mónica Amilpas García, aseveró: la falta de empoderamiento de las mujeres continúa como fuente de desigualdad crítica y aunque hoy existen formas para que lo logren las niñas y las mujeres, ha sido la violencia contra ellas la que ha causado demasiado daño.

La especialista acotó que la violencia de género es un fenómeno global con numerosas aristas por resolver. “Todavía las mujeres ganan menos y muchas tienen espacios restringidos para su desarrollo”. Asimismo se pronunció por mantener espacios académicos y activismo como el 25N en la Universidad, pues son sitios donde las ciencias sociales analizan el tema a partir de diversas ópticas.

El acoso es híbrido

“Ya se enojan hasta porque les dicen ‘bonitas’”, citó Magali Barreto Ávila, especialista en violencia de género y doctorante en Antropología por la UNAM, una de las frases que muestra una modalidad más del acoso que viven las mujeres, en particular en la Ciudad de México, donde -subrayó- más de 96 por ciento lo han padecido.

“Quizá no tenga la gravedad de un feminicidio, pero el acoso callejero es violencia comunitaria, y los varones pueden hacer mucho, incluso entre sus amigos, al no integrarse a las conductas de sus compañeros, al no actuar en ‘manada’, esto es un trabajo cultural, no solo se trata de medidas punitivas, sino educativas”, resaltó.

Durante el conversatorio “Acoso sexual en espacios comunitarios (acoso callejero) ¿Cómo intervenirlo y cómo denunciarlo?”, convocado por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, como parte del “25N. 16 días de activismo contra la violencia de género”, Barreto Ávila dijo:

El acoso en el espacio público es una forma de violencia sexual y es la más común, “con la cual estamos socializadas desde la niñez, la han vuelto cotidiana y normalizada”.

“No se considera un tipo de violencia grave aún, pero puede llegar hasta el feminicidio”, se suscita con frecuencia en el transporte público, con el contacto, los piropos, tocamientos, con mostrar o friccionar los cuerpos, y esto tiene un efecto e implicación cuando las mujeres, sobre todo las más jóvenes, reducen su movilidad en el espacio público, y prefieren no salir”, indicó.

Una de las modalidades recientes en el ámbito público son las fotos con teléfonos celulares, que hasta hace 20 años no existía, por lo que el acoso inicia de manera presencial, pero se expande de manera digital.

“Sabemos que hay grupos de hombres que toman fotografías a mujeres en el transporte y espacio comunes y luego las comparten en páginas dedicadas a eso, por lo que se entrelaza como la nueva realidad del acoso que es híbrido”, explicó.

En el Aula Magna de la FFyL, la también maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social precisó que actualmente el acoso a mujeres en la capital del país se presenta preponderantemente en el grupo de edad específico de entre 12 a 25 años de edad.

“Esto tiene que ver con que algunos hombres consideran a las más jóvenes como inferiores o de su propiedad, de poder ‘utilizar’ sus cuerpos”, alertó.

“Ceremonia entrega del premio al servicio social Dr. Gustavo Baz Prada”

Querer a nuestro cuerpo significa alimentarlo bien

• Las mujeres adolescentes son las más propensas a los trastornos de la conducta alimentaria; el número de pacientes que buscan atención se triplicó y cada vez son más jóvenes: Rocío Ivonne de la Vega Morales
• El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la lucha contra estos desórdenes

Los trastornos de la conducta alimentaria son desórdenes mentales que presentan quienes tienen una imagen distorsionada de su cuerpo y experimentan insatisfacción con este, por lo que modifican su alimentación. Además, se relacionan con la autoestima y el aislamiento social.

Suelen padecerlos más las mujeres, en una proporción de 10 a uno frente a los hombres, afirma la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Rocío Ivonne de la Vega Morales.

Se trata de: anorexia y bulimia nervosa -relacionada con trastorno mental-, y trastorno por atracón. Los dos primeros son más recurrentes en las adolescentes, mientras que el último en personas mayores de 25 años.

De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en México se registran, cada año, aproximadamente 20 mil casos de anorexia y bulimia; la población de 15 a 19 años es la más afectada.

Con motivo del Día Internacional de la lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria -que se conmemora el 30 de noviembre-, la experta universitaria detalla que quienes presentan anorexia nervosa perciben su cuerpo más ancho de lo que en realidad es, y al no sentirse a gusto, limitan su alimentación.

“Comen una manzana al día, toman mucha agua para bajar de peso, pero no se perciben delgados, por lo que caen en un círculo vicioso donde restringen más su alimentación y siguen bajando de peso. Retiran los carbohidratos, las grasas de su dieta por la creencia de que todo engorda”, expone.

Con ellos se trabaja a partir del ámbito nutricional para que se den cuenta que los alimentos no los engordarán, y es importante que se nutran. A nivel psicológico se les explica que estas ideas irracionales de dejar de comer ponen en riesgo su vida.

Dentro de estos trastornos también se presenta inestabilidad emocional, ya que pueden pasar de la tristeza al llanto, y luego a la alegría, además de padecer depresión y ansiedad.

La bulimia nervosa se registra cuando hay una ingesta voraz de alimentos en un lapso corto. Las personas comen de todo, no importa, por ejemplo, que esté echado a perder, incluso planean los atracones. Estas acciones les generan culpa y/o vergüenza que las conduce a “hacer algo”, a tener conductas compensatorias como realizar ejercicio en exceso.

“Son las chicas que pasan de estación en estación en los gimnasios, traen estos relojes marcapasos que les indican la cantidad de calorías que queman. Todo el tiempo están pensando en la alimentación, el ejercicio excesivo, los ayunos prolongados, el vómito u otras conductas para bajar de peso”, comenta De la Vega Morales.

Otro trastorno es el atracón, en el cual no hay conductas compensatorias. Comer está ligado a las emociones; las personas lo hacen si se sienten tristes, enojadas, solas o con ansiedad. El objetivo es disminuir el malestar emocional.

Este desorden también se relaciona con los altos índices de obesidad que hay en México. Por ello, es importante detectar si los pacientes son obesos debido a sus malos hábitos alimenticios o porque sufren trastorno por atracón.

“Los psicólogos debemos ayudarles precisamente a detectar cuáles son las señales de hambre: el dolor de cabeza, pensar en comida, el tener regurgitaciones en el estómago, que es distinto a querer controlar la vida a través de la alimentación”, explica.

Además, se enfocan en cambiar las ideas distorsionadas en torno a la alimentación, la imagen corporal, el control de peso; sobre todo, les ayudan a la regulación emocional.

Los psicólogos trabajan de la mano con psiquiatras, pues los pacientes con estos trastornos suelen presentar también depresión. Con apoyo de nutriólogos se les hace saber que todos los grupos de alimentos son necesarios para su desarrollo y bienestar físico.Querer a nuestro cuerpo significa alimentarlo bien

Cada vez más jóvenes

La académica de la UNAM afirma que a partir de la pandemia por coronavirus se registra aumento significativo de depresión, ideación suicida, adicciones y trastornos de la conducta alimentaria en los jóvenes. En su experiencia clínica, el número de pacientes que buscan atención por estos últimos prácticamente se ha triplicado, y cada vez llegan más jóvenes.

“Lamentablemente estamos atendiendo población infantil, de siete, ocho años, por anorexia nervosa. Son niñas que expresan que quieren estar delgadas para usar ombliguera, que si no hacen ejercicio van a subir de peso. Eso se presenta, normalmente, durante la pubertad, la adolescencia, cuando experimentan cambios físicos, pero la misma sociedad ha hecho que los pequeños empiecen con estas problemáticas”, insiste.

En los medios de comunicación y redes sociales se manejan mensajes sobre el ideal corporal. Por ejemplo, hoy en día están de moda los estereotipos orientales y hay quienes buscan operarse las mejillas para que su cara sea más parecida a la de personas asiáticas.

“Hay que tener mucho cuidado con los comentarios que se hacen sobre el cuerpo de los niños y/o adolescentes. Hay que insistir que son bellos tal cual son, que pueden vestirse, arreglarse, sentirse bien con lo que quieran”, subraya.

Además, que deben observar una alimentación saludable, cuidar su cuerpo y quererlo al proporcionarle una buena alimentación, efectuar ejercicio y adecuado descanso.