Daily life and death on the U.S.-Mexico border

By Michelle Nicholasen, Weatherhead Center for International Affairs Communications

Ieva Jusionyte has always been drawn to border tensions. As a graduate student, she went right to the heart of the drug and human smuggling nexus of Puerto Iguazú, a town at the tri-border area of Brazil, Paraguay, and Argentina, to research how the media reported on crime. While there, she developed a deep interest in the experiences of firefighters and rescue workers, and later, in the U.S., trained to become a certified emergency medical technician (EMT), paramedic, and wildland firefighter.

Most recently, Jusionyte embedded herself at the U.S.-Mexico border for a year, using her technical skills to help first responders on both sides of the divide. She reasoned that firefighters and EMTs would face many of the human consequences of national security policy on a daily basis.

In Nogales, Ariz., she volunteered as an EMT with the suburban fire department, responding to 911 calls — whether for a wildfire or for a critically ill or wounded person. Across the border in Nogales, Mexico, she delivered first aid to injured migrants and deportees on a bench in a soup kitchen, which also served as a humanitarian and legal center.

The Weatherhead Center for International Affairs (WCIF) spoke with Jusionyte, an assistant professor of anthropology and of social studies at Harvard, about her work and forthcoming book, “Threshold: Emergency and Rescue on the U.S.-Mexico Border,” which brings together the experiences of the first responders and residents of the local border communities, to take stock of the real-life impact of U.S. national security measures.

Ieva Jusionyte with two Mexican firefighters
Ieva Jusionyte with two Mexican firefighters during the Day of the Virgin of Guadalupe celebrations in Nogales, Mexico, on Dec. 12, 2015.
WCIF: Do Mexican and U.S. emergency responders on both sides of the border work together?

IEVA JUSIONYTE: At the border, everyday life unfolds on a binational scale. Mexican and American first responders go back and forth regularly and rely on each other to do their jobs. When it comes to saving lives, it is as if the border did not exist for them. Sometimes emergency workers on both sides were family members. For them it is one community split in half by the border wall, which is an inconvenience but does not cut the strong ties that hold the community together. As you go further north, the sentiment toward Mexico is more negative. The fire departments, which are predominantly white, don’t work with Mexican first responders.

WCIF: What kinds of emergencies require joint efforts?

JUSIONYTE: Some migrants decide against climbing over the wall and try to cross under it instead, through the drainage tunnels that go under the U.S.-Mexico border. Mexico is uphill, upwind, and upstream from Arizona. Because of how Nogales was haphazardly built, when it starts to rain in Mexico, some streets turn into rivers, and the water overflows the drainage tunnel. There are a lot of situations when people get carried away in these washes, or arroyos, that flood the tunnels. The powerful current sweeps them away from Mexico and carries them to the United States. So emergency responders do binational rescue operations to find people; they begin searching on the Mexican side and continue into the U.S. Sometimes they save a life, but more often they only recover a body further downstream.

In addition to rescues from the wash, emergency responders go out in the desert to find people who are lost and who don’t even know which side of the border they are on when they call 911.

WCIF: After working for a year in this region, you conclude in your forthcoming book that the border wall is being used as a weapon. Can you explain this?

JUSIONYTE: The focus of my work is actually how the terrain is being weaponized to enforce U.S. immigration policies

In 1994, the U.S. Border Patrol created a strategic plan based on the concept of “prevention through deterrence.” The idea was to make the transit corridors in major urban areas, like Nogales, Tijuana-San Diego, or Ciudad Juárez-El Paso, extremely difficult to cross. They militarized the towns by increasing the length and the height of the fence, building surveillance and lighting systems, and really concentrating all the border enforcement there so that the only option would be for migrants to go through remote desert terrain in Arizona or California, or cross the Rio Grande in Texas, which is very dangerous. It’s written in the plan that violence and injuries would increase, and that would deter people from coming.

Views of the border fence east of Nogales, Ariz.

WCIF: So the desert became part of the deterrence strategy as well?

JUSIONYTE: The farther away you go from the urban areas, there is nothing but desert with mountains and steep ravines. The international boundary there is marked by a four-strand barbed-wire fence and Normandy barriers, which are crisscrossed beams that stop vehicles, yet people can cross there very easily. But it is so far away from settled areas that the natural environment will kill you if you are unprepared. It’s impossible to carry enough water for that kind of journey. Unable to call for help, migrants are also often assaulted; women are frequently raped. Many people do make it across, however, and that’s why they keep coming.

WCIF: What are the most common types of injuries you saw?

I’ve met migrants in the desert who got lost and were trying to find the Border Patrol because they wanted to live. When the smugglers take them across they are told it’s a few hours to Phoenix, when it actually takes three to five days just to reach Tucson. They don’t have maps and there’s no cellphone signal. The people whom I’ve met were very, very dehydrated. Such dehydration can lead to heat stroke, or hyperthermia. More often it results in kidney failure. People who walk in the desert usually have blisters that make it difficult to carry on with the journey. In winter, with temperatures at night falling to below freezing, dehydration makes migrants susceptible to hypothermia. There are snake bites, too, but those are rare. In the desert, most people die due to exposure to extreme heat. But sometimes it is hard to tell; by the time they are finally found, they are reduced to skeletal remains.

WCIF: How do people breach the wall in the urban areas?

JUSIONYTE: Most people pay for a trip “up the ladder” on the Mexican side. Then they need to slide down on the other side and it’s quite high, 20-plus feet.

YouTube is full of videos of drug smugglers with backpacks who slide down very efficiently. But some people climb up and then see that it’s too far to the ground and become afraid to slide. There have been cases where — because the migrants have already paid for the service, or it will be paid by the family members only if the person ends up on the U.S. side of the border — they are forcibly pushed down. If they were pushed, they usually have leg or ankle fractures, and because of the height of the fall, injuries to the spine are also likely. I interviewed a trauma surgeon who has treated many injured migrants. There were some who landed on their heads and died instantly.

Artist Ana Teresa Fernández paints the border fence
Artist Ana Teresa Fernández paints the border fence blue to merge with the sky for an installation “Borrando la frontera” (“Erasing the Border”) in Nogales, Mexico. October 2015.
WCIF: How has the back-and-forth movement of Mexican migrants changed in the past two decades?

JUSIONYTE: It became more difficult to cross in the mid-1990s, and even more so after 9/11. In 2006, the Secure Fence Act mandated the building of essentially what we have now, 700 miles of border fence, which includes both pedestrian and vehicle barriers.

Prior to this time, many migrants would come to the U.S. to work temporarily just for one agricultural season or perhaps a couple of years in the construction or service industry and then take their earnings back to their hometowns. When they needed more money, perhaps to pay medical bills or to send a child to school, they would return, knowing that U.S. employers were eagerly waiting for cheap migrant labor. It was cyclical migration. But many of those people are now stuck here, on the U.S. side, and not going back because they fear that with security buildup they would never be able to return to the U.S. for another labor season. They stay here, send money back, and, when they can, save enough to pay a “coyote” to bring their spouse or their children to live with them here. I’ve seen many women crossing the border, sometimes with small children, when it used to be primarily young men coming for work.

WCIF: Besides work, what are the other reasons for wanting to cross into the U.S.?

JUSIONYTE: In the last few years, we’ve seen many people from Guatemala, El Salvador, and Honduras fleeing violence and crime. Some of them are asking for asylum, which means that instead of crossing the border illegally, they present themselves to the Border Patrol and wait for their cases to be heard at the court.

WCIF: Has the border strategy been successful, in terms of in deterring Mexican migrants?

JUSIONYTE: Recent data show that there are now more Mexicans leaving the U.S. than coming here. But I’ve always been skeptical about statistics since they are notoriously ineffective at estimating activities, such as unauthorized migration, which depend on avoiding being seen and known by the state.

WCIF: Would you advocate taking the border away? What would happen?

JUSIONYTE: You don’t need a wall or a fence on the border. People have no urge to leave their homeland, to risk their lives in order to live on the margins of society in a foreign country. If given a choice many would prefer to stay in their community. If they could get a temporary work permit, it would enable them to go for a short time and then return home, as long as movement is possible, much like between the countries in the European Union and the U.S. and Canada.

This has been edited for length. To read the full story, visit the Weatherhead Center for International Affairs website.

El genocidio cultural de la Administración Trump

En los últimos días, Trump arremetió con dureza contra los jugadores de la NFL que se arrodillan durante el himno de Estados Unidos antes de los partidos en señal de protesta por las injusticias en el país.

El acto de arrodillarse arrancó en 2016 como un símbolo contra el racismo, la violencia policial y las injusticias sociales. La reacción de Trump “es un genocidio cultural, quiere borrar del mapa norteamericano todo aquello que no sea blanco, protestante y sobre todo supremacista, como es el segmento que lo ha estado apoyando en los últimos 18 meses”, afirmó Martín Íñiguez Ramos, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Para el experto, Donald Trump representa a un segmento de la población (los WASP, blancos, americanos y protestantes), que son antidemócratas, antiinmigrantes, pro aborto, conservadores, que han estado presentes siempre en la historia de Estados Unidos, y de una manera u otra en época de crisis social y económica emergen para manifestarse, particularmente, durante la campaña de Trump, con mensajes de odio y que hoy está dividiendo la sociedad norteamericana.

Lo que el presidente de Estados Unidos está haciendo es una afrenta contra la comunidad afroamericana, que ha sido la más afectada, junto con la comunidad latina y musulmana. Hoy “Estados Unidos está completamente dividido, pero es policromático, multicultural, es el único país del planeta en el que todas las culturas del planeta están representadas”.

Para el internacionalista, Trump ha hecho uso de rudeza innecesaria y contraproducente porque “sino no lo han tirado todos los errores que ha cometido, éste que está cometiendo contra su propia población sí lo puede tirar, meterse con su población que es la que vota, provocará problemas internos por los que va a caer”.

Aseveró que en el futuro ya no serán solo los jugadores, un gran segmento de la población se hincará al entonar el himno, se va a enfrentar a una sociedad ya cansada. Lo más peligroso es que se han formado grupos alrededor de Donald Trump, como el de renacimiento blanco, que están siendo violentos y racistas y ya no son políticamente incorrectos porque el presidente los legitima públicamente.

El legado de Trump será una población divida, llena de odios y discriminación, intolerante, irrespetuosa, dejará un país caótico, finalizó el especialista.

¿La caída de Trump?


En las últimas semanas, el presidente Donald Trump ha estado en el centro del debate político de los Estados Unidos por una serie de escándalos en su corta presidencia, situación que abre la posibilidad de un impeachment, dijo Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

El impeachment es un procedimiento que existe en los Estados Unidos para destituir a un presidente. Sin embargo, se necesitan dos terceras partes del congreso norteamericano para lograrlo, añadió.

Actualmente este organismo está controlado por los republicanos, y difícilmente iniciarían un proceso de este tipo, porque vulnerarían al mismo partido y a los Estados Unidos como nación.
En este contexto, sabemos que Trump pidió la renuncia de James Comey, director del Federal Bureau of Investigation (FBI), y después en un twitter mencionó que fue por la investigación sobre Rusia.

Además, Comey filtró un memorándum donde el propio Trump solicitó detener la investigación realizada a su propio asesor de seguridad, Michael Flynn, agregó.

De acuerdo con algunos analistas, estos dos casos significarían la obstrucción de la justicia, razones suficientes para una destitución, pero es poco probable que suceda.

La solución
La Casa Blanca en su búsqueda por una solución realiza una gran labor de comunicación para desmentir todas esas incongruencias, añadió Damaso Morales.

Seguramente lo que viene es tratar de contener a Donald Trump, sus tuits, y además llevar una política de encapsulamiento, de tal suerte que ya no tenga otros tropiezos y que con el tiempo se olviden todas esas situaciones, concluyó.

Los 100 días de Trump, versión amarilla

Trump considera “muy posible” lograr un acuerdo con México y Canadá por TLCAN

Washington, 27 Abr (Notimex).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró hoy como “muy posible” lograr un acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá, pues aseguró que las relaciones entre los tres países son buenas.

“Recibí llamadas de presidente de México y del primer ministro de Canadá pidiendo renegociar el TLCAN en lugar de terminarlo”, escribió Trump en su cuenta de Twitter en alusión a las conversaciones de la víspera.

“Estuve de acuerdo, pendiente del hecho de que si no alcanzamos un acuerdo justo para todos, entonces terminaremos el TLCAN. Las relaciones son buenas. Un acuerdo es muy posible”, remató.

Trump comunicó anoche al presidente de México, Enrique Peña Nieto, y al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que Estados Unidos no saldrá del TLCAN en este momento.

La Casa Blanca informó que los tres líderes acordaron proceder de manera expedita, de acuerdo con sus procedimientos internos, para facilitar la renegociación del acuerdo en beneficio de los tres países.

“Es mi privilegio actualizar el TLCAN a través de su renegociación. Es un honor tratar tanto con el presidente Peña Nieto como con el primer ministro Trudeau, y creo que el resultado final hará a los tres países más fuertes y mejores”, dijo Trump.

La Casa Blanca caracterizó las conversaciones separadas con Peña Nieto y Trudeau como “placenteras y productiva”.

Las llamadas telefónicas tuvieron lugar luego de reportes de que la Casa Blanca alistaba el borrador de una orden ejecutiva, en la cual Estados Unidos podría empezar el proceso de separación del tratado comercial en vigor desde 1994.

El Artículo 2205 del TLCAN permite a cualquiera de las partes abandonar el tratado previa notificación por escrito con seis meses de anticipación, en cuyo caso el acuerdo continuaría vigente para las partes restantes.

El gobierno mexicano respondió en su momento que estaba dispuesto a considerar la modernización del acuerdo, si existía anuencia de los tres países firmantes. Canadá adoptó una posición similar.

100 días de retórica trumpiana

https://youtu.be/RZdlVDlmzVA

El señor de la guerra

 

Antes de Trump, el reloj nuclear indicaba que estábamos a tres minutos antes de la “medianoche”, hoy estamos a minuto y medio, afirmó Benjamín Ruiz Loyola, académico de la UNAM.
El peligro de iniciar un conflicto bélico es latente. En estricto sentido, ya lo inició Trump: disparó 59 misiles contra Siria sin que hubiera un estado de guerra formal; sin mediar provocación lanzó la más poderosa de las bombas de su arsenal contra Afganistán.

A punto de cumplir 100 días como presidente de Estados Unidos, Donald Trump tiene una política guerrera, pues existe el riesgo de una conflagración mundial.
Trump es el presidente menos popular de los últimos tiempos, sólo el 42 por ciento de los estadounidenses aprueba su gestión, según una encuesta realizada por The Washington Post y la cadena ABC.

Para Ruiz Loyola, Trump muestra “que no está dirigiendo al país más poderoso del mundo, sino a una empresa. No ha aprendido a ser político, sigue siendo un empresario. Va a tener que empezar a cambiar de asesores o escuchar a otros, más diplomáticos, más políticos y dejar de dormir con el celular en la mano y tuitear todo lo que se le ocurra; pensar 10 o 15 minutos antes de tomar decisiones, y sobre todo, pensar antes de llevarlas a la práctica. Parece que no entiende que la diplomacia no se puede ejercer bajo presión y que la diplomacia consiste en hablar con la boca, no con las armas en la mano”.

El populista

Los 100 días de gobierno (que se cumplen el 29 de abril) es una meta muy enraizada en la mente de los estadounidenses, lo que se haga en ese plazo marca la gestión del presidente en turno. Y Trump ha hecho énfasis en su discurso antiinmigrantes y antimexicanos, discurso que reproduce una descalificación de lo que ha sido una tradición histórica en EU: “Es una sociedad de migrantes y siempre ha tenido sus puertas abiertas, se ha construido con los grupos que han emigrado”, afirmó Judit Bokser, doctora en Ciencia Política de la UNAM.

Acotó que “el populismo es un estilo de gobierno donde sistemáticamente se niegan las normas y las instancias colectivas en las que circula la vida política: partidos, legislatura y se gobierna en esa relación directa entre el líder y la nación. Y lo vimos en su toma de posesión, hay una crítica de la clase política, propuesta de cambio radical y él es portavoz, es una estrategia de populismo”.
Para Bokser, Donald Trump no tiene una comprensión clara de la esfera pública, tiene una experiencia del mercado, pero la sociedad y el Estado funcionan de otro modo, la sociedad no es accionista de un gobierno.

El mal vecino

Para el abogado Jorge Islas, Trump no es más que un charlatán convertido en presidente, que actúa para generar simpatías con grupos determinados de su propia sociedad, medida que no es la adecuada para construir una buena relación comercial con “un socio imprescindible para Estados Unidos (México), con quien comparte una región, y de una u otra manera, también una cultura. No es la mejor manera de tratar a un vecino, con el que por razón geográfica, estará unido hasta el último día de la humanidad”.

El enemigo de la ciencia

El gobierno de Trump tiene un enorme desconocimiento de la ciencia y no sólo eso: una actitud en contra de la ciencia. Desconoce que el cambio climático es causado por las emisiones de gases antropogénicas (acciones humanas), se ignora en favor de intereses económicos, se le quita dinero a la Agencia de Protección de Medio Ambiente en Estados Unidos, y a la NASA le han dicho que deje de hacer estudios del medio ambiente en la Tierra. Estamos en un ambiente anticientífico, aseguró el físico Miguel Alcubierre.
Añadió que el discurso para las nuevas generaciones es un llamado a la ignorancia, “les está diciendo que es mejor ser ignorante que saber cosas, que es mejor ignorar lo que las personas han estudiado por décadas y preferir lo que leíste ayer en Google, lo que le hace mucho daño a la ciencia y cuando llega a nivel de los gobiernos es terrible”.
Indicó que las voces de los científicos deben hacerse oír para expresar que el pensamiento científico y la ciencia son importantes, “para aquellos gobiernos que están contra de la ciencia nos toca a los científicos levantar la voz”.

El perverso

Y si todo esto no fuera suficiente, el peligro más grande está en que Donald Trump representa la parte oscura de un número importante de estadounidenses: “Fue una no grata sorpresa darse cuenta de que muchos norteamericanos son afines a su pensamiento, es una autorización para aquellos que tenían reprimido su clasismo, su racismo y se notó en los días siguientes a su toma de posesión”, destacó Georgina Zárate, psicoanalista egresada de la UNAM.

El mundo corre peligro, para mucha gente es un modelo para volver a tener actitudes de imposición, sexismo, racismo, clasismo, autoritarismo, es un atraso para el desarrollo de las sociedades porque van a reproducir ese modelo, porque el poder corrompe, concluyó.

Pisar Marte ¿antes del 2020?

El presidente de EE.UU., Donald Trump, pidió hoy a la NASA “acelerar un poco” sus planes de exploración espacial, cuya meta es enviar humanos a Marte en la década de 2030, para que un estadounidense pise el planeta rojo durante su primer mandato o, “en el peor de los casos”, en un eventual segundo.

Trump expresó ese deseo durante una videoconferencia con la comandante de la Estación Espacial Internacional (EEI), la estadounidense Peggy Whitson, quien acaba de batir el récord de permanencia en el espacio para un astronauta de EE.UU., con un total de 535 días fuera de la Tierra.

El periodismo derribará a Trump


El periodismo es de nuevo el cuarto poder y Trump lo sabe, afirmó el periodista John Lee Anderson. En conversación con Juan Villoro durante la Fiesta del Libro y la Rosa 2017, acotó que las suscripciones a los grandes medios como The New York Times y Washington Post se han incrementado a raíz de la llegada del republicano.

El autor de La caída de Bagdad espera que sea el periodismo el que derribe a Trump y lo lleve a las mazmorras, como hace más de 40 años lo hizo con Nixon.

Juan Villoro describió a John Lee Anderson como un periodista que siempre está en los grandes acontecimientos e hizo reír al público cuando dijo que no sabía si su presencia en México era buena, ya que donde él está algo grave ocurre.

John Lee Anderson ha cubierto varios conflictos bélicos: Afganistán, Siria, Líbano, Irak, Somalia. Con un español fluido criticó que medios como CNN y The New York Times no tuvieran la capacidad de ver el inminente triunfo de Trump.

Por su parte, Villoro recalcó que los periódicos son cada vez más delgados y los periodistas más gordos. No salen a buscar la información, no investigan, se quedan en lo que encuentran en el ciberespacio. Puso como ejemplo que había escasa información sobre las condiciones de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos.

villoro

Macro Universidades de América Latina respaldan a Dreamers

Santiago de Chile.– A propuesta de la UNAM, la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe –que reúne a los rectores y representantes de las 37 instituciones públicas más emblemáticas de la región– manifestó su total repudio a las políticas xenófobas y discriminatorias promovidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las cuales atentan contra los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Durante la VIII Asamblea de Rectores, que se leva a cabo en la Universidad de Chile, la Red expresó su solidaridad y apoyo a los más de 800 mil alumnos latinoamericanos y caribeños que cursan estudios en universidades de la Unión Americana, y quienes eventualmente pudieran resultar perjudicados con las medidas inmigrantes impulsadas por el gobierno estadounidense.

“De estos 800 mil muchachos que están bajo el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), cerca de 520 mil son mexicanos y los otros latinoamericanos. Los rectores expresaron su solidaridad con México y también por el interés de los jóvenes de sus propios de los países”, comentó el rector de la UNAM, Enrique Graue.

Entre las instituciones que participan en la Red se encuentran la Universidad de São Paulo, y la Estatal de Campiñas, de Brasil; la de Chile; la de Buenos Aires, Argentina, así como la Universidad de La Habana, Cuba, entre otras.

Escucha aquí la entrevista al Rector Graue del corresponsal de Notimex en Santiago de Chile> whatsapp-audio-2017-04-21-at-11-09-18

whatsapp-image-2017-04-21-at-09-56-43 whatsapp-image-2017-04-21-at-09-4whatsapp-image-2017-04-21-at-09-44whatsapp-image-2017-04-21-at-09-44-26

El muro de Trump ya existe

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/dA3Wq0OCZBY”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM estrenó hace unas semanas un documental sobre el muro fronterizo. Retrata la situación que viven los migrantes en su intento de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. “El 90 por ciento de los cuerpos que se encuentran en el desierto murieron por deshidratación e hipotermia y la mayoría son cuerpos de mexicanos y centroamericanos”, señaló Juan Manuel Ramírez, productor del documental y estudiante del CUEC.

Exámenes post mortem, infinidad de huesos devorados por el sol y animales del desierto, expedientes de cuerpos sin identificar son las imágenes profundas y conmovedoras que dan testimonio de una realidad que cimbra y forman parte del trabajo fílmico El muro adentro (The Wall Within), producción que se llevó a cabo gracias a la colaboración de la UNAM y la Universidad de Arizona, quienes otorgaron el apoyo para la realización del documental.

En 18 minutos Juan Manuel Ramírez, productor del documental y estudiante de octavo semestre de la carrera de cinematografía del CUEC, logra plasmar la polarización ideológica que impera en la población estadounidense.

Por un lado muestra ese lado humanitario de la población que pugna por reformas migratorias que permitan ingresar a las personas sin que tengan que arriesgar su vida en medio del desierto. “Los migrantes cruzan el desierto y se enfrentan a condiciones adversas y ásperas alrededor de cinco días, sin agua, con temperaturas extremas”, agregó.

Y por el otro, las personas que criminalizan a los migrantes, que están a favor de las medidas de Donald Trump, “es curioso ver como se habla de la construcción de un muro, pero hay un muro que ya existe y no sólo el muro como esa barrera física, sino toda esa militarización y sentimientos antiinmigrantes que no llegaron con Trump, se exacerba con él, pero tiene décadas”.

La criminalización de los migrantes es lo más alarmante, sólo buscan tener un empleo y mejores condiciones de vida, y EU utiliza el desierto como arma para combatirlos. “Debe haber un análisis y reflexión profunda, que se discuta a fondo una reforma que no criminalice a los paisanos”, concluyó Ramírez.

Durante los cuatro días de filmación del documental, que curiosamente iniciaron un día antes de las elecciones de EU, ya se sentía ese sentimiento de división de la población, platica el cineasta, por lo que planea continuar con el tema de la migración en su proyecto de tesis.

El documental El Muro Adentro está inscrito en el Festival de Cine en el Desierto de Sonora, Festival de Oro Negro, Festival Shorts México y el Festival Docs Mx, en espera de respuesta.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Miles de inmigrantes marchan en Dallas en demanda de sus derechos

Miles de inmigrantes marcharon este domingo por las calles del centro de Dallas, para exigir su derecho a vivir en Estados Unidos y a ser tratados como iguales.

La marcha, en la que participaron unas 25 mil personas, coincidió con el undécimo aniversario de la denominada “ Mega Marcha”, la mayor manifestación que se haya realizado en la historia de Dallas, cuando medio millón de personas salieron a la calle en 2006 para demandar una reforma migratoria integral.

La demanda por una reforma migratoria fue reiterada este domingo, pero los marchistas agregaron la exigencia de poner un alto a la criminalización y persecución de los inmigrantes y frenar las deportaciones que dividen familias.

La marcha se inició en el atrio de la Catedral de Guadalupe poco después de las 14:00 horas y recorrió varias de las principales calles del centro de Dallas hasta la explanada del edificio del Ayuntamiento, donde se efectuó un mitin en el que participaron activistas proderechos humanos, lideres civiles y legisladores locales y federales.

Al frente marchó el activista Martin Luther King III, hijo del célebre líder de los derechos civiles Martin Luther King, junto con los congresistas federales demócratas Joaquín Castro y Beto O’Rourke, la vicealcaldesa de Dallas Mónica Alonso y autoridades religiosas, como el imán Omar Suleiman, entre otros.

La mayoría de manifestantes vistieron camisa blanca en señal de paz y ondearon banderas estadunidenses, como recomendaron los organizadores a fin de no herir sensibilidades y evitar críticas del resto de la población.

Muchos portaron letreros exigiendo un trato igualitario, demandando el respeto a sus derechos, y pidiendo una reforma migratoria. Otros como Beatriz Jiménez, una niña de nueve años, exhibieron cartulinas pidiendo al presidente Donald Trump que no deporte a sus abuelos.

La mayoría de los que marcharon eran inmigrantes mexicanos y latinoamericanos, pero también hubo oriundos de países musulmanes como Jordania, Irak, Irán, Afganistán y otros.

Muchos participantes fueron inmigrantes que ya regularizaron su situación migratoria y que han obtenido la ciudadanía de este país, pero cuyos hermanos y otros familiares siguen indocumentados.

Entre los manifestantes se encontraba Julián Gutiérrez y su esposa Alma Castillo, originarios del estado mexicano de San Luis Potosí y quienes hace nueve años inmigraron “de coyotazo” (de contrabando) a Estados Unidos.

Julián y Alma marcharon con sus dos hijos, de seis y cuatro años de edad, e indicaron que desean permanecer en Estados Unidos, para que los niños se desarrollen en el país que es suyo.

La policía estimó que 25 mil personas participaron en la marcha, mientras que los organizadores esperaban que asistieran unas 100 mil, con lo que la marcha en 2006 con 500 mil asistentes se mantiene como la mayor protesta publica realizada hasta ahora en la historia de Texas.

Campañas estilo Trump, una amenaza para las elecciones de 2018

 

La estrategia que colocó a Donald Trump en la Casa Blanca también ha puesto en entredicho las formas usuales de llevar una campaña, pues a fin de llegar a más público el magnate prefirió protagonizar noticias sensacionalistas, de incorrección política o rupturistas en vez de colocar spots en radio y TV. Esto le resultó más efectivo, le dio ratings inusitados y prefiguró un escenario inquietante: que a las elecciones mexicanas de 2018 se presenten candidatos tentados a copiar dicho método, planteó Marco Arellano Toledo, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

“En vez de desembolsar un millón de dólares por una plana en The New York Times, el republicano optó —como dicen los periodistas— por ‘dar la nota’ y hacer que los medios se encargaran de difundir cada cosa que él hacía o decía. Así, los comicios de EU nos sugieren que la publicidad electoral (sea pagada por los partidos o el Estado) no es el vehículo óptimo para lograr reconocimiento nacional”, agregó el también columnista del International Bussines Times.

Al respecto, el académico refirió que al analizar lo acontecido en el país ha visto que el modelo mexicano provoca que los sufragantes se vean sepultados por un alud de anuncios. De hecho, se estima que tan sólo en 2012 el 98 por ciento de la población nacional recibió estos spots y que cada sujeto fue impactado en 753 ocasiones por los mismos. Ello, paradójicamente, en vez crear adhesión a una plataforma política ha propiciado un hartazgo generalizado.

Además, dicha saturación ha resultado contraria al afán de transmitir un mensaje, al grado de bloquear a la gente y hacer que sólo dos de cada 10 individuos sean capaces de identificar correctamente a los candidatos o sus lemas de campaña, añadió el politólogo, quien se dijo preocupado por un asunto: ¿cómo hacer que el ciudadano promedio tenga elementos para discernir entre tanta información?

Si a esto se le suma lo que corre por internet, que en contadas ocasiones son textos con rigor y con frecuencia son noticias falsas, videos, memes o trending topics impulsados por bots —lo que favorece la desazón y falta de brújula del auditorio— la democracia decisional se nos presenta como un ideal que se tambalea, indicó.

Una avalancha ruidosa

Todos estos datos forman parte de las investigaciones que Marco Arellano ha desarrollado en los últimos años, los cuales se recogen en el artículo “The lousy avalanche”, escrito en colaboración con Julio Juárez, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), y que se incluye en el libro Routledge Handbook of Political Advertising, de reciente aparición.

“Se trata de un volumen de 438 páginas y 32 apartados en el que se analiza cómo se dan dichas prácticas en distintas partes del mundo; nosotros desarrollamos el capítulo dedicado a México”, expuso.

En el texto se desglosa cómo la reforma de 2007-2008 cambió el modelo de publicidad hasta entonces vigente, en el que los partidos compraban tiempos a emisoras de radio y TV, con el riesgo de que éstas se negaran a vender si algún proyecto de nación no era afín a sus intereses. Para evitar este tipo de arbitrariedades —que en 2006 obraron en contra del candidato de las izquierdas— se obligó a las televisoras a ceder, sin contraprestación alguna, 48 minutos diarios de su tiempo para proyectar las propagandas de cada aspirante.

“Si multiplicamos el número de días de campaña por estos 48 minutos y los casi dos mil 200 medios concesionados y permisionados que hay en el país, es fácil ver que en épocas de promoción electoral tenemos hasta 44 millones de spots al aire”.

Esta inmensa cantidad de mensajes, que además se transmiten indiscriminadamente, es decir, sin pautas ni dirección alguna, tienen un efecto interesante, apuntó el profesor de la FCPyS: “Llegan a un 98 por ciento de la población en edad de votar y, al mismo tiempo, generan un 98 por ciento de rechazo en el mismo sector”.

Para Arellano Toledo, coautor del libro Audiencias saturadas, comunicación fallida (de 2013), esta sobrecarga publicitaria, aunada a la información de redes que tergiversa realidades y la probabilidad de que algún candidato busque copiar la estrategia de Trump y protagonice noticias sensacionalistas en aras del rating, hacen que las elecciones de 2018 se antojen sumamente complicadas.

“Para evitar esto podría pensarse que la mejor estrategia sería regular dichos espacios, pero nosotros sostenemos que en vez de eso es mejor crear espacios más sólidos y definidos que propicien un diálogo entre candidato y votante en internet, periódicos, spots, TV y radio. En otras palabras, debemos construir una ética de medios”.

Un replanteamiento ético

A quienes aseguran que estamos presenciando el ocaso de la televisión como vía de comunicación, datos como los de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2014 revelan que tales aseveraciones son un juicio precipitado, pues se calcula que 98 de cada 100 hogares en México están equipados con un televisor, mientras que sólo 88 de cada 100 tienen agua potable.

“Si a esto sumamos que según la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas cerca del 78 por ciento de la población se mantiene al tanto de la política a través de la TV, es evidente que, a fin de establecer una ética de medios y fortalecer la democracia decisional, es preciso pactar con las televisoras”.

Marco Arellano dice no engañarse y saber que de aquí a las elecciones de 2018 ya no hay tiempo para impulsar reformas, por lo que propone negociar vis-à-vis con dicha industria y, en especial, con el llamado duopolio televisivo, ya que el 76 por ciento de la teleaudiencia se concentra en cinco canales: 2, 5, 7, 9 y 13.

“La salida no es emitir más spots ni regular internet, sino favorecer una conversación entre candidatos y ciudadanos a través de espacios estructurados a fin de detallar en qué consiste cada proyecto de nación y saber qué hacer una vez en la urna”, subrayó.

Para el académico una estrategia sería acotar el número de minutos de publicidad electoral que se les exige a la radio y la televisión (de 48 a 30) y a cambio pedirles una cobertura de noticias equitativas y con ética, con el mínimo sesgo político y donde se privilegie a la información por encima de la nota sensacionalista, llamativa y hueca.

“El riesgo de no hacerlo es crear un monstruo como Trump, que fue impulsado por los medios debido a los ratings que generaba. Lo irónico es que para octubre y noviembre de 2016 los periódicos más importantes de EU comenzaron a publicar editoriales en los que pedía no votar por él porque era un peligro, pero ya era muy tarde”.

Por otro lado, explicó Marco Arellano, también es preciso hablar con los partidos y exigirles piezas publicitarias con mayor producción e inteligencia a fin de evitar el desgaste de las audiencias, así como someterse a mecanismos que impidan la transmisión de propaganda si ésta es denigra o es lesiva con sus adversarios.

“El 2018 está a la vuelta de la esquina y se antoja iluso creer que las partes involucradas se sumarán a esta propuesta; quizá lo único que reste por hacer —desde el ámbito académico— sea alertar e invitar a los ciudadanos a discernir ante este atiborramiento publicitario. Tal sistema de saturación no puede seguir; esperemos que esta elección nos deje muchos aprendizajes y nos permita reformar el modelo para que los procesos venideros se desarrollen de mejor manera”.

Dreamers, la UNAM los apoya

La Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) ya cuenta con una página http://dreamers.dgire.unam.mx/dreamers/, para aquellos estudiantes deportados que quieran revalidar sus estudios en la UNAM. Es un breve cuestionario que solicita datos de contacto básicos para que un especialista se ponga en contacto con ellos, con el objetivo de que los estudiantes puedan seguir con sus estudios.

Esta medida es parte de la estrategia que la Universidad Nacional Autónoma de México anunció para apoyar a los estudiantes y académicos que puedan ser deportados de EU por la Administración de Donald Trump.

Un migrante deportado de las eras Obama y Trump. Historia marcada por la indiferencia gubernamental y el secuestro

Ciudad de México.- Pide que le llamemos Lucas, por seguridad. Tiene temor y no es para menos. Dice que los narcos le tomaron fotos, además de que cuentan con datos de él y de su familia.

El secuestro por tres días, en una casa de seguridad de Nuevo Laredo, fue una de las situaciones más complicadas que ha enfrentado en México desde que el gobierno Estados Unidos lo deportó, luego de 30 años de vivir y trabajar en aquel país.

Lucas se siente extraño en su patria, tampoco es para menos. A Estados Unidos llegó cuando tenía 13 años y ahí primero trabajo en la pizca de fruta, luego en la construcción de albercas y hasta antes de su deportación en la venta de comida, junto con su hermana.

Antes de ser deportado, Lucas ya percibía que grupos y movimientos racistas como el Ku Klux Klan, resurgían y tomaban fuerza en el estado de Georgia, donde residía.  Pero eso no lo amedrenta. Por encima de ese clima adverso, hay oportunidades que en nuestro país no ve, y quiere regresar.

Aquí, además del secuestro, ha enfrentado la insensibilidad de las autoridades mexicanas y de sus connacionales para, por ejemplo, obtener su credencial para votar o conseguir un empleo.

Quiere poner un restaurante, pero hay muchas trabas, mucha burocracia y Lucas se ha rendido a esa posibilidad. De lo que no pierde esperanza es de regresar a Estados Unidos, porque sigue convencido del sueño americano.

Con todo y el ambiente de racismo que impera en la unión americana o el endurecimiento de las políticas aplicadas por el gobierno de Donald Trump en contra de los migrantes, él buscará ingresar de nuevo a los Estados Unidos. Ya lo intentó semanas atrás.

Allá tiene a dos sobrinos y a su hermana, y una oportunidad de prosperar. Antes de su primera deportación, había iniciado un negocio de comida mexicana que promocionaba por Internet. Le iba bien, pero una detención por una infracción de tránsito mando todo a la basura.

La primera deportación

Habían pasado tres días de la elección presidencial en la unión americana y ya se sabía que Donald Trump había ganado los comicios. Lucas transitaba por una freeway en Atlanta, en donde vivía con su hermana.

Un policía lo detuvo porque circulaba a 70 millas por hora, cuando en esa vía el límite de velocidad era de 65 millas. Ahí comenzaron los problemas.

Del arresto por rebasar el límite de seguridad quedó en manos de autoridades de migración. No tenía manera de comprobar su estancia legal, pero además recuerda con mucha frustración que los policías de Atlanta se burlaban y le echaban en cara una y otra vez que durante los 30 años que estuvo en Estados Unidos acumuló dos DUI (Driving under the influence) y que por eso sería deportado.

Permaneció dos meses detenido antes de su deportación. Sólo un día antes de que lo regresaran a México lo visitaron representantes del consulado mexicano. Les reprochó su ausencia y la falta de asistencia legal durante todo ese tiempo; le respondieron que tenían mucha carga de trabajo.

El deseo de regresar

A mediados de enero llegó a México, pero el 1 de febrero pasado intentó regresar a Atlanta. Cruzó por Tamaulipas, pero de inmediato lo detuvieron y deportaron.  El día 2 estaba en Nuevo Laredo, junto con otros mexicanos que habían corrido la misma suerte.

Con el dinero justo para llegar a la casa de su madre, en el Estado de México, se organizó con los otros paisanos que lo acompañaban para tomar un taxi y trasladarse del puente fronterizo a la central camionera.

Ya iban en el taxi cuando Lucas escuchó que un sujeto en la calle grito: “¡Déjalos, ahorita voy por ellos!”.

“Bajándome del taxi de volada me fui a la central, los otros igual, pero ya estaban esperándonos ahí. Nada más nos dijeron, ´vénganse para acá´ y nos pidieron una clave. Yo no sabía nada de eso, te piden una clave y como no la teníamos nos dijeron ´ya vámonos´. Yo le dije que estaban locos, que yo no iba a ningún lado, pero cuando te empiezan a enseñar fuscas para qué hacerla”, relata.

Lucas permaneció secuestrado por narcotraficantes del 2 al 5 de febrero. Su familia tuvo que pagar 4 mil 500 dólares a los criminales para que lo dejaran libre.

Recuerda que, irónicamente, los delincuentes lo trataron mejor que las autoridades de migración de Estados Unidos. No se burlaban de él y “por lo menos me daban de desayunar, comer y cenar”, dice.

En la Ciudad de México ha buscado una manera de emplearse. Fue a la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) del gobierno capitalino, a recibir capacitación para realizar un proyecto productivo.

El apoyo no pudo llegar a más, pues no es residente de la capital del país.

Sin muchas opciones, la idea más clara de Lucas es volver a cruzar ilegalmente la frontera para tratar de llegar a Atlanta y reemprender el negocio de comida mexicana que tenía con su hermana.

De acuerdo con datos de la propia Sederec, cada semana la Ciudad de México recibe tres aviones con migrantes procedentes de Estados Unidos, cada uno con 140 personas, de las cuales 18 por ciento en promedio permanecen en la urbe.

La dependencia también destacó que en 2016 se contó con un presupuesto por 18.6 millones de pesos para atender a 18 mil 920 migrantes que fueron repatriados a la Ciudad o que transitaron por ella en busca de una oportunidad laboral.

 

http://www.capital-cdmx.org/

La era Trump y el desafío de los medios

El muro adentro/The wall within

Este documental retrata la crisis humanitaria a lo largo del desierto de Sonora, donde miles de personas han muerto en los últimos años tratando de cruzar la frontera desde México hacia los Estados Unidos en busca de empleo. En medio de esta catástrofe, el gobierno de Donald Trump pretende construir un nuevo muro fronterizo.

 

Guion, Producción, Dirección y Edición

Juan Manuel Ramírez

 

Fotografía

Héctor Calvillo

Juan Manuel Ramírez

 

Sonido

Fabián León

 

Música

Chris Zabriskie

 

Centro Universitario de Estudios Cinematográficos

Universidad Nacional Autónoma de México

2017

Donald Trump visto a través de sus libros

Donad Trump es el único protagonista en cada uno de los 17 libros que conforman su bibliografía; en todos ellos muestra su forma de entender al país y hace evidente su egocentrismo y su falta de habilidad política, concluyeron académicos del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Alien Attack Cold Open, Saturday Night Live

President Donald Trump (Alec Baldwin) addresses members of the military (Kenan Thompson, Kyle Mooney, Aidy Bryant, Leslie Jones, Sasheer Zamata, Beck Bennett, Alex Moffat, Kate McKinnon) during an alien invasion.

Reeducar en el acceso a la información, clave para construir una nueva ciudadanía

El 20 de enero, justo al asumir la presidencia de Estados Unidos, por órdenes de Donald Trump desapareció toda la información sobre el cambio climático de la página de la Casa Blanca, lo que despertó una gran preocupación entre la comunidad científica y —a decir de Laura Marina Aguirre Ramírez, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM— más allá de una arbitrariedad ello representó una grave violación a un derecho fundamental para los seres humanos: el del acceso a la información.

“Esto resulta preocupante porque poner trabas a la consulta de datos de interés público implica cerrarle la puerta a dos garantías íntimamente vinculadas y dependientes de la primera: la del acceso a la participación y la del acceso a la justicia”, añadió el doctor Egbert John Sánchez Vanderkast, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de esta casa de estudios.

A fin de arrojar luz sobre el tema “y para alfabetizar en el renglón” —acotó Sánchez Vanderkast—, el IIBI publicó el libro Acceso a la información gubernamental: la otra agenda, donde a través de seis capítulos y 117 páginas se revisa qué se hace en el rubro medioambiental tanto en México como en España, y se proporcionan pautas para ser más eficientes al buscar y exigir información.

“Aunque este libro se escribió antes de saber que la administración Trump tomaría tales resoluciones y, por lo mismo, no analiza la censura impuesta por el magnate ni los mítines de la comunidad científica estadounidense ante tales medidas, sí ayuda a entender la gravedad de esto. Se trata de un texto coyuntural que nos dice mucho sobre lo que acontece hoy en el mundo”, señaló Aguirre Ramírez.

Que EU retirara la información de manera tan abrupta no sólo echó por tierra muchos tratados y convenios internacionales, sino puso en el limbo una de las iniciativas más importantes de Barack Obama, el Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto (promulgado el 21 de enero de 2009), a la cual se sumó México.

En el nuevo escenario global, los alcances de esta propuesta se han diluido progresivamente; no obstante, también marcaron el camino por el cual se enfila nuestro país, apuntó Laura Aguirre.

La cultura de la información en México

Para Sánchez Vanderkast, aunque México ha avanzado en esta ruta, aún persiste el desconocimiento. “Por ejemplo, ¿cuántos saben que en el artículo seis de la Constitución se establece el acceso a la información pública como un derecho fundamental y cuántas personas exigen a sus gobernantes el respeto a dicha garantía?”

En este contexto aparece Acceso a la información gubernamental: la otra agenda, publicación del IIBI que abreva de lo desarrollado en la iniciativa Buenas Prácticas en el Acceso a la Información Gubernamental (patrocinado por la DGAPA a través de un proyecto PAPIIT), en el que además de la UNAM participaron las universidades Autónoma de San Luis Potosí y Complutense de Madrid, y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

Al respecto, Sánchez Vanderkast señaló que es crucial que los mexicanos hagan patente su parecer e incidan en polémicas medioambientales, como en la instalación de mineras o hidroeléctricas, y para ello deben empaparse del tema y contar con datos actualizados que permitan formular juicios y asumir posturas.

“Ya comenzamos a avanzar por este sendero; no obstante, con frecuencia dichas peticiones no proceden por estar mal redactadas. Con libros como éste se busca reeducar a la ciudadanía a fin de elaborar solicitudes bien sustentadas, saber dónde depositarlas y manejar los instrumentos requeridos en esta tarea, en especial en tiempos en que todo se hace a través de una computadora”.

Así, poco a poco conformamos una nueva ciudadanía dispuesta a reivindicar y defender el derecho a la información. Estamos en la vía, mas no hemos llegado al punto que deseamos llegar”, agregó el investigador y también coordinador del ejemplar.

Para finalizar el experto señaló que con este tipo de trabajos la bibliotecología busca fomentar buenas prácticas en el renglón, aunque admitió que éstas no se dan de un día a otro, sino que se edifican según el contexto. “Esto es el cimiento; aún hace falta más andamio y el reto es seguir construyendo”.