Las becas de movilidad internacional para estudiantes de la UNAM no serán inferiores a 2018

Sobre los montos de las becas de movilidad internacional para alumnos de la UNAM, la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) de esta institución precisa lo siguiente:

El presupuesto de la UNAM asignado a la DGECI para becas de estancias en el extranjero que procede año con año del Gobierno Federal no ha menguado. Más aún, ininterrumpidamente entre 2014 y 2019, la SEP ha aportado considerables apoyos adicionales para becas de movilidad de estudiantes de licenciatura con cantidades variables:

En 2014 se inició con poco más de 6 millones adicionales y en 2019 son 60 millones de pesos adicionales. Con este financiamiento extra, la SEP sufraga becas de movilidad semestral y de capacitación en métodos de investigación a alumnos de la UNAM, basadas en tabuladores diferenciados por país que han sido ajustados al costo de vida en cada uno de ellos.

Respecto de la convocatoria 2019 para becas de movilidad semestral de estudiantes de licenciatura cuyo financiamiento tiene origen en el presupuesto de la propia UNAM, la DGECI comunica que los montos establecidos en marzo pasado siguen vigentes y que en general mejoran las cantidades ofrecidas el año anterior.

Taller de inmersión para periodistas

Los Proyectos de Comunicación Publica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología buscan incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación a la cultura de la sociedad mexicana con el fin de que pueda aplicar este conocimiento a la solución de sus problemas.

Para lograrlo se impulsan proyectos que contribuyan (i) a la comprensión publica y a la apropiación social de los significados cultural, económico y social de los resultados de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación; (ii) a hacer visible su relación con las actividades cotidianas; (iii) a fomentar la creación de grupos multidisciplinarios*.

En este contexto nace el primer taller de inmersión para periodistas “Desde la complejidad, proyectos interdisciplinarios para resolver problemas de importancia nacional”, que abrió las puertas de los laboratorios de investigación del más alto nivel del país, para que periodistas de ciencia o periodistas interesados en cubrir la fuente de ciencia pudieran experimentar, de primera mano, qué es la investigación científica, cómo se lleva a cabo un proyecto de investigación, cómo ocurre el día a día en un laboratorio científico, quiénes son las personas que realizan investigación en nuestro país, cómo se diseñan y llevan a cabo los experimentos, cómo se discuten las hipótesis y los resultados, qué es la incertidumbre en ciencia y cuál es la importancia del conocimiento científico para contribuir a resolver algunos de los problemas de importancia nacional.

De esta forma la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia A.C. (RedMPC) contribuyó a la colaboración interinstitucional e interdisciplinaria, tendiendo puentes entre investigadores y comunicadores como parte de su misión de impulsar el periodismo de la ciencia, tecnología e innovación y su ejercicio libre en México.

Contamos en este esfuerzo con el apoyo del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, un espacio de encuentro dedicado a la resolución de problemas de carácter inter y transdisciplinario, que son abordados desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad, aprovechando la sinergia resultante de la interacción entre diferentes áreas del conocimiento.

Como parte del 1er Programa de Residencia para Periodistas de Ciencia se elaboraron dos dosieres de trabajo con el objetivo de facilitar, a científicos y periodistas, la comprensión de “la labor del otro”, buscando tender puentes que facilitaran la comunicación.

En este mismo espíritu, y con el fin de hacer llegar este material a un mayor número de personas que puedan encontrar su contenido de utilidad, ponemos a su disposición los documentos en formato portable (PDF) para que puedan descargarlos libremente.

UNAM Los Ángeles promueve la lectura y escritura en español

“Los libros son espejos que reflejan lo que la humanidad lleva dentro: sueños, ilusiones, alegrías, decepciones. Son herramientas ingeniosas que van formando tatuajes que inician en la parte alta de la cadera y llegan hasta los hombros, dibujándonos un par de alas que nos permiten volar sin límite. Y qué mejor que un buen libro (o muchos) en idioma español”.

Ese fue el mensaje que se transmitió a los 14 niños de origen hispano que participaron en la tercera edición  del taller Leer es crecer, ofrecido por la UNAM Los Ángeles durante seis sábados consecutivos en LA librería, una de las tiendas de libros infantiles y juveniles en español más importantes del Occidente de Estados Unidos.

En una época en la que el uso de la tecnología ha conformado una de las prioridades en nuestra sociedad, particularmente, entre las nuevas generaciones, es necesario devolver la mirada a ese instrumento mágico llamado libro. Con esto en mente, y con la intención de promover el idioma español entre los niños de origen hispano, se logró que los pequeños no sólo escucharan historias en español, sino que también las construyeran.

Durante cada sesión se leyó en voz alta una narración en la que los pequeños intentaron adelantarse al autor para adivinar qué sucedería al final. Se pusieron en los lugares de los protagonistas y opinaron qué decisiones hubieran tomado. Descubrieron también el significado de palabras que desconocían. De esta manera, se fomentó el amor por la lectura y el incremento de vocabulario. Tras cada narración, se realizaron actividades en las que se pusieron en práctica las destrezas de escritura.

“Agradecemos que existan este tipo de talleres. Nosotros queremos que nuestros hijos tengan un mejor futuro que el nuestro”, asegura Rosa Marcela Orozco, migrante mexicana y madre de Fernando Orozco, participante de nueve años.

“Este taller me ha enseñado que el lenguaje es un poder que debemos usar para ayudar a los demás”, comentó Zoe Valadez, integrante del programa, durante la ceremonia de clausura, en la que los pequeños leyeron frente a un público —formado por sus padres y miembros de las instituciones organizadoras— los cuentos que a lo largo de las cinco semanas anteriores desarrollaron. Ese día, tuvieron la oportunidad de ser verdaderos autores al presentar sus historias y ser capaces de responder las preguntas de los asistentes.

El producto final del taller fue la impresión del pequeño libro Tercera antología de cuentos de niños para niños, que contiene los cuentos e ilustraciones finales que se presentaron en la ceremonia de clausura. Dicha publicación se entregó a cada participante con la finalidad de que los niños tuvieran su primer “libro” publicado.

Actualmente, el español es la lengua materna de más de 480 millones de personas y se habla en más de 20 países alrededor del mundo, de acuerdo con datos del Instituto Cervantes.

La población hispanohablante representa uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mundo, especialmente en los Estados Unidos, donde 40 millones lo hablan y más de 7 millones lo estudian como segunda lengua.

Sin embargo, el porcentaje de hispanos de primera, segunda o tercera generación que lo dominan ha ido decreciendo, de acuerdo con información del Centro de Investigaciones Pew. Por lo anterior, es necesario promover el uso del español en las nuevas generaciones, compartir el amor por la lengua, usarla y profundizar su conocimiento.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, que contribuyó con los fondos necesarios para su realización.

Egresadas de la UNAM obtienen doble titulación simultánea

Elena Viridiana Bautista Rubio y Marilin Barrios Gómez son egresadas de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. Ellas tomaron la decisión de trasladar sus vidas a otro país para enriquecer sus ámbitos profesional, personal y académico.

Además, son pioneras del Programa de Licenciatura Compartida con Titulación Simultánea en la UNAM y Doble Titulación Interinstitucional en Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Bogotá.

“Tendría que ser una oportunidad que todos los estudiantes deberían experimentar”, resaltó Bautista Rubio.

Para aspirar a esta oportunidad académica, cumplieron con un riguroso proceso de selección y varios requisitos. Asimismo, el apoyo de la UNAM fue imprescindible, pues la Máxima Casa de Estudios cubrió el 100 por ciento de la manutención, “esas puertas no las podría haber abierto de otra forma”, aseguró Bautista Rubio.

Durante los dos años de su estadía en el país sudamericano enfrentaron varios retos: la vida cotidiana, acostumbrarse a la moneda, los lugares, el transporte, la comida, “pero la adaptación fue rápida”, señaló Barrios Gómez.

Viridiana y Marilin están en proceso de obtener su título en la UNAL, al mismo tiempo, cursan materias en la Facultad de Psicología (FP) y en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) para titularse por la UNAM.

Les gustaría ejercer en los dos países, sin embargo, las jóvenes quieren retribuirle a  México y, sobre todo, a la UNAM un poco de lo mucho que les han dado, “la Universidad nos da todas las oportunidades, sólo es cuestión que las explotemos, tenemos una Casa de Estudios muy noble, Sí estamos orgullosas pero hay que demostrarlo con acciones tangibles”, finalizaron.

Lleva estudiante de la UNAM lectura a la Sierra Mixe

Adriana Kupijy Vargas Huitrón, alumna de cuarto semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, creó una biblioteca comunitaria en la ranchería Tejas, ubicada en el municipio de Santa María Tlahuitoltepec, en la Sierra Mixe de Oaxaca.

Kupijy —en mixe significa “flor que asciende”— fundó esta biblioteca después de reflexionar sobre lo que estaba aprendiendo en sus estudios de licenciatura. “Fue una crisis en la que yo me frustré mucho, pensé ‘para qué estoy estudiando si no estoy generando nada para mi comunidad ni mi entorno’”. Así, decidió instalar este espacio donde crecieron su padre y su abuela.

Para crear esta primera biblioteca la alumna realizó una publicación en su Facebook donde solicitó donaciones de libros; la primera meta era llegar a 500, gracias a la respuesta de las personas y de un patrocinador se reunieron más de cuatro mil ejemplares. En el acervo hay enciclopedias, novelas, libros de texto y de poesía.

Kupijy se encargó de transportar las donaciones que se hicieron de la Ciudad de México, en tanto su hermana Marcela Jaxxeew recopiló las obras en Oaxaca y sus alrededores. Reunidos los libros seleccionan los que estén en buen estado, los clasifican y los limpian.

“Al principio tuvimos problemas por el espacio pero se resolvieron con el edificio comunitario. La comunidad lo recibió con mucho interés, hicieron los muebles, clasificaron los libros y mantienen las instalaciones limpias”, detalló.

La estudiante mencionó que en un futuro le gustaría que la biblioteca sea un espacio donde se puedan dar talleres, proyectar películas, realizar lecturas en voz alta para niños, jóvenes y adultos; favorecer el servicio de préstamo, algo difícil en este momento por la falta de recursos económicos.

Sin embargo, gracias a los esfuerzos de Adriana Kupijy, actualmente está en proceso una segunda biblioteca, pues al conocer sobre este primer espacio la ranchería vecina “Las Flores” también quiere tener una.

Asimismo, expresó que como miembros de la UNAM debemos “ser células transformadoras”, por el compromiso existente con la sociedad al pertenecer a la Universidad de la Nación, al cual ella responde desde la pedagogía, disciplina que se centra en la educación, fundamental para la mejora social.

Destacó que lo aprendido en la FES Acatlán ha sido sustancial para llevar a buen puerto el citado proyecto. Clases como Epistemología, Sociología de la Educación y Metodología de la Investigación, además de las lecturas del teórico Antonio Gramsci o la Epistemología del Sur, la impulsaron a darle forma a la biblioteca comunitaria.

“El que yo hubiera tenido acceso a la UNAM, al conocimiento, las lecturas y, sobre todo, las bibliotecas, no quería que fuera mi privilegio, sino el derecho de muchos”, explicó.

Además, deseó que más alumnos se motiven y emprendan otros proyectos. “No es necesario esperar hasta salir de la carrera para hacer algo, sino convertir el conocimiento en práctica y cambiar el entorno”.

Agradeció a la Universidad, a la FES Acatlán y a la licenciatura en Pedagogía, donde surgió esta inquietud, a sus maestros de la carrera y los amigos que le han ayudado a transportar los libros. “Sé que hay muchas barreras para los jóvenes, pero con compromiso y ganas de hacerlo siempre se puede”.

Para conocer más acerca de las donaciones, consulta la página de Facebook: https://www.facebook.com/Bibliotecas-Comunitarias-374257956695541/

 

Trabajo todos los días para que mis alumnos encuentren su vocación

La labor de un maestro es quizá la más noble. No es un trabajo fácil, requiere esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para educar, formar y orientar a los jóvenes.

“Lograr que los chicos se entusiasmen con el conocimiento es mi objetivo, ayudar a prepararlos a incorporarse a una sociedad económicamente activa, orientarlos y que su desempeño esté bien fundado”, destacó Pável Castillo Urueta, profesor de Química en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur de la UNAM.

El académico, perteneciente al Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (SILADIN), expresó que todos los días trabaja para que sus alumnos encuentren su vocación. “Si a alguien salpico con el gusto de estudiar ciencia o química es muy gratificante para mí”.

Castillo Urueta apuntó que los profesionales en Química de Alimentos tienen un campo laboral amplio: pueden trabajar en el área toxicológica, en el desarrollo de nuevos alimentos, control de calidad, legislación, y autoemplearse en el servicio de consultorías, debido a que los supermercados requieren de éstas para cumplir con todos los controles y normas de calidad.

Señaló que el ámbito de la industria jamás le llamó la atención, “el hacer un análisis repetitivo a mí no me gustaba, decidí dedicarme a la docencia porque me viene de vocación, mi familia está llena  de profesores y serlo representa un orgullo y una responsabilidad para mí”.

A pesar de la carga de trabajo, Castillo Urueta refirió que “hay que idear siempre estrategias para cautivarlos [a los estudiantes], hacerles sencillo el conocimiento, orientarlos para que puedan tomar una decisión y que su desempeño en la sociedad sea muy bueno”.

Este año, el profesor cecehachero fue asesor de dos alumnos que participaron en la ExpoCiencias Nacional 2018 y en el Taiwan International Science Fair.

Y tú, ¿a qué profesor recuerdas?

Aprendizaje para toda la vida

La velocidad con que se ha transformado nuestro mundo y la forma en que vivimos, la manera en que nos comunicamos, en que obtenemos información, el cómo trabajamos y las habilidades que debemos tener para continuar siendo necesarios en nuestro empleo, nos obliga a preguntarnos cómo podemos mantener el ritmo y no quedarnos a la mitad de esta carrera.

Aunque se trata de un concepto en torno al cual se discute desde hace muchas décadas, conviene traer a la mesa la idea del Aprendizaje a lo largo de toda la vida o lifelong learning como una posible respuesta a esta interrogante y comenzar a verla como algo que ha dejado de ser un buen deseo y, ante las nuevas circunstancias, se ha convertido en un objetivo inaplazable.

Para poder entender qué implica el Aprendizaje a lo largo de toda la vida, hay que empezar por modificar la idea de que la educación es un proceso que solo sucede en la primera parte de nuestra existencia y asumir que, en un mundo de cambios vertiginosos, la capacitación y actualización constantes son indispensables en todas las etapas de nuestra trayectoria laboral. Además, conviene estar conscientes de que, en este paradigma educativo, los parámetros de la enseñanza-aprendizaje se modifican constantemente de acuerdo a los requerimientos de la sociedad por instruirse, tanto en el aspecto laboral y académico como de esparcimiento.

Es decir, en este escenario, los miembros de una sociedad no solo deben disponerse a continuar aprendiendo de manera permanente -tomando ventaja de la gran variedad de alternativas que ofrecen los sistemas formales de educación y del extenso universo de lecturas y cursos en línea disponibles- sino que deberá ser en temas y ámbitos que sean vigentes y necesarios para la vida laboral en los momentos actuales.

Este paradigma recibe cada vez más apoyo de numerosos países, que buscan llamar la atención sobre su importancia y están comenzando a apoyar estrategias de implementación entre la población.

Ahora bien ¿el aprendizaje para toda la vida se limita a la voluntad y posibilidades de cada individuo? ¿o deberíamos aspirar a que se implemente en México como parte de una política pública? Como personas, ¿qué tanto sabemos de este concepto? ¿qué tan dispuestos estamos a continuar aprendiendo fuera de las aulas? ¿vemos algún beneficio en ello?

Con el propósito de dar respuesta a algunas de estas preguntas y de poner sobre la mesa la discusión sobre este tema, el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México realizó la presente investigación, que consistió en un acercamiento cualitativo y uno cuantitativo. El primero permitió identificar, desde la opinión de expertos en el sector educativo, cuáles son las oportunidades y retos que enfrenta México para implementar entre la población una estrategia de aprendizaje para toda la vida. El enfoque cuantitativo brindó información sobre cómo la población percibe la idea del aprendizaje para toda la vida, qué aspectos la motivan o la frenan, qué áreas de conocimiento o temáticas le resultan relevantes y, en general, qué mecanismos utiliza para la adquisición de conocimiento.

Vale la pena anticipar que este estudio brinda un panorama interesante. A través de las conclusiones de los expertos consultados, permite ver que México tiene abierto el camino ante sí para implementar estrategias formales que fomenten el aprendizaje para toda la vida; tiene enormes retos, pero también grandes oportunidades.

También es posible vislumbrar a una población que muestra una actitud positiva frente a la adquisición de nuevos conocimientos y que, más allá del tiempo que debe transitar por el salón de clases para cumplir con su educación formal, ve la posibilidad de mejorar su vida si logra aprender cosas nuevas y útiles en forma constante.

El aprendizaje para toda la vida en el contexto actual

¿Qué es el aprendizaje para toda la vida?, ¿en qué radica su importancia? Los expertos entrevistados señalan que el aprendizaje para toda la vida consiste en la posibilidad de seguir aprendiendo una vez concluida la educación formal, con el objetivo de desarrollar nuevas habilidades o para fortalecer habilidades con las que se cuenta, ya sea en el plano laboral, profesional o en el plano personal. El concepto de aprendizaje para toda la vida implica comprender el aprendizaje como una característica inherentemente humana, que éste no termina cuando se concluye la educación formal o cuando se entra al mercado laboral; implica que el ser humano puede aprender de forma permanente sin sujetarse necesariamente a un espacio físico a un tiempo ni a una edad y que el aprendizaje no se circunscribe exclusivamente a las aulas en un sistema educativo formal.

El aprendizaje para toda la vida adquiere mayor relevancia hoy en día debido principalmente a dos factores: la rapidez con la que suceden cambios en materia laboral y educativa, lo cual vuelve primordial una actualización del conocimiento que permita a la población mantenerse en el mercado laboral y adecuarse a nuevos mecanismos de aprendizaje; y en segundo lugar, en un contexto donde la automatización es más frecuente y tiene cada día mayor relevancia, el aprendizaje para toda la vida se vuelve un elemento diferenciador que posibilita que el ser humano realice actividades más reflexivas que pueden ser más estimulantes como individuos.

Consulta aquí el estudio completo.

La burocratización del sufrimiento

En 2013 se registraron 24 denuncias por acoso y hostigamiento sexual dentro de la administración pública federal, cifra que se elevó a 237 en 2015. “Esto es un incremento del 987 por ciento en sólo dos años; sin embargo, del total de las acusaciones durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y en los pocos meses que lleva el actual, sólo una derivó en una sanción proporcional a la falta cometida: la presentada por una empleada del Instituto Nacional Electoral (INE) que en septiembre pasado llevó a la destitución e inhabilitación de Jorge Lavoignet, un alto directivo de dicha entidad”, señaló Thania Ramírez Alpízar, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

A decir de la especialista en Derecho, ambas cifras, al ser confrontadas, dibujan un escenario paradójico en el que chocan posturas irreconciliables: por un lado, muestran una conciencia cada vez mayor de cómo estas vejaciones afectan a las mujeres y la necesidad de marcarles un alto, y por el otro evidencian a un sistema reacio al cambio y manejado por cofradías machistas proclives a exhibir a la víctima y solapar al agresor, en especial si es un hombre de poder, bajo una torcida lógica de “ser leales con la autoridad”.

“Que en tantos años se hayan recibido miles de denuncias y sólo un individuo haya sido merecedor de un castigo acorde a su falta habla mucho de esta verticalidad y protección a la impunidad en que vivimos. Ello inquieta porque, como advertía la doctora Daniela Cerva, el servicio público —de alguna manera— subjetiviza a la sociedad, es decir, educa a las personas en cuanto a sus relaciones sociales y la gente termina replicando lo que ve en esos entornos”.

Al participar en el 3 Congreso Internacional sobre Género y Espacio, organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, la abogada señaló que debido a esta disparidad entre lo mucho que se acusa y lo poco que se sanciona se ha gestado una crisis de credibilidad en cuanto a la aplicación de la norma, pues todos saben que existe, pero nadie cree en ella.

“El Estado tiene mucha responsabilidad en esto ya que ha promovido una suerte de burocratización del sufrimiento en México, lo cual ha derivado un descreimiento en la justicia y un desdén por las instituciones. Gran parte del problema radica en la práctica, es decir, en el proceder de quienes deberían brindar protección a las víctimas y que, al final, hacen muy poco por cumplir su tarea”.

La denuncia contra Jorge Lavoignet fue recibida a finales de 2017; en septiembre de 2018 el INE lo halló responsable de exigir intimidad física a una de sus subordinadas y lo destituyó e inhabilitó, y en noviembre repitió este veredicto, al considerar que el funcionario incurrió en “chantaje sexual a quid pro quoy acoso sexual ambiental”.

Sin embargo, después de la charla sostenida por Thania Ramírez con UNAM Global, trascendió que el acusado promovió un juicio ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde cinco jueces hombres (quienes sesionaron en ausencia de sus compañeras mujeres) fallaron a favor de Lavoignet, dándole la oportunidad de revertir la única sanción del sexenio aplicada a un alto funcionario por hostigar sexualmente.

La crisis de credibilidad y la garantía de anonimato

Para Thania Ramírez existe una tendencia a considerar acoso todo acto en el que un individuo muestra la intención de apropiarse del cuerpo de otra persona de manera no consensuada, “pero no debemos meter todo en un mismo saco, pues agregar elementos a nuestra comprensión permite analizar mejor las cosas”.

Sobre este punto aclaró que, dentro de los espacios laborales, si un individuo tiene avances sexuales no consentidos hacia alguno de sus compañeros es acoso. En contraste, si la agresión proviene de un jefe debemos hablar de hostigamiento, ya que en este caso tenemos a un individuo que usa su superioridad jerárquica y poder para condicionar la permanencia laboral de su subordinado o para hostilizar su entorno si éste se niega a sus exigencias carnales.

“Aquí entramos en esa dinámica de ‘yo te doy, tú me das’ (quid pro quo), es decir, en esa suerte de favoritismo sexual del que abusan las personas con alto poder de decisión y que sólo es posible al amparo de estos sistemas de jerarquización sumamente estricta y de nombramientos tan autoritarios y propios de los espacios laborales. Ello nos debe hacer pensar en la necesidad de procesos más justos y equitativos de evaluación integral para los servidores públicos”.

A fin de prevenir estas conductas el Estado se comprometió desde 2016, a través de tratados internacionales, a aplicar un Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexuales, el cual, a decir de Thania Ramírez, aunque representa un avance tiene deficiencias técnicas pues no establece bien los procedimientos a seguir y, en vez de eso, faculta mucho a los llamados comités de ética para valorar conductas, lo que da luz verde a criterios subjetivos que, a la postre, inclinan la balanza  hacia quien tiene el poder y no hacia una debida atención a la víctima.

“También hay procedimientos paralelos en la administración pública federal donde es posible acudir a alguna unidad interna de manera anónima, lo cual suena bien, pero en la práctica esto no funciona porque, de manera errónea, se suele pedir ratificación de la queja, lo cual equivale a hacer público el nombre de la persona afectada: ello de inmediato pone en riesgo su estabilidad laboral y posibilita que el agresor o sus aliados la vulneren y le impidan el acceso a la justicia”.

En la inconformidad presentada por Lavoignet ante el INE tras su destitución, el denunciado decía que era su derecho “que la acusante compareciera ante la autoridad administrativa para ratificar”, a lo que la parte dictaminadora respondió: “Fue jurídicamente acertado no llamar a la denunciante para ‘ratificar’ su escrito inicial o ser objeto de un interrogatorio adicional o confrontación con el acusado debido a la perspectiva de género que debe orientar estos asuntos y el cuidado reforzado que debe tenerse para evitar revictimizar a quien dice haber sufrido abusos o actos sexuales no consentidos”.

Sobre este punto, Thania Ramírez señala que en materia administrativa —rama a la que ella se dedica— no es preciso ratificar; en la penal sí debemos hacer esto del conocimiento de la de persona que lo resiente, pero ello no significa que la autoridad haga público el nombre de quien denuncia. “Y pese a todo, los órganos internos de control encargados de recibir estas quejas, por carecer de perspectiva de género, no garantizar el anonimato. En ninguna parte la ley prohíbe hacer denuncias anónimas y, sin embargo, la ratificación es una práctica nociva en la que aún se insiste”.

Las sanciones como ejemplo

Para Thania Ramírez Alpízar, la destitución e inhabilitación de Jorge Eduardo Lavoignet Vásquez, quien hasta hace poco fungía como director del Secretariado del INE, es una medida tan ejemplar como necesaria. El ver una cifra tan alta de denuncias y un número tan bajo de sanciones indica, por un lado, que no hay efectividad al aplicar la justicia y que aún prevalece un sistema de impunidad basado en proteger al aliado y ser leales con la autoridad, incluso si ello implica dar un espaldarazo a conductas éticamente reprobables.

“El que se otorguen sentencias absolutorias aún habiendo archivos sobre las agresiones, videos y testigos sólo demuestra una aquiescencia para que el acoso y el hostigamiento se sigan perpetrando. Por ello, sancionar es una forma de corregir algo que nos hiere a todas, pues estas conductas nos niegan el derecho a la seguridad y movilidad en los espacios públicos. No es ser punitivos porque sí, sino señalar a los responsables y removerlos, al tiempo que echamos abajo aquel estereotipo que justifica cualquier falta bajo el argumento de ‘si es mujer, quiere, y si es hombre, desea’”.

La administración pública federal consta de 53 dependencias y de todas ellas el INE es la que más denuncias por acoso y hostigamiento sexual tiene, de ahí que para Ramírez Alpízar sea muy importante la sanción impuesta por el Instituto Nacional Electoral contra el abogado Lavoignet Vásquez, quien en 2009había sido ya señalado por otra de sus subordinadas justo por lo mismo, pero había sido desoída.

Antes de saber que cinco jueces hombres del TEPJF —a los que la columnista Elisa Alanísdescribió como el “G5 Varonil”— respaldarían a Lavoignet en su intento por echar abajo la sanción a la que se hizo merecedor, Thania Ramírez Alpízar había declarado: “Se necesitaron muchas denuncias para que el INE finalmente destituyera a este alto funcionario, aunque todo ello nos hace pensar en todo lo que se hubiera evitado si la primera hubiera sido oída y hubiese prosperado”.

Prevención de suicidios en universitarios

El suicidio es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública, debido a que a nivel mundial es la segunda causa de muerte en población adolescente y adultos jóvenes de entre 15 a 29 años.

Se calcula que cada año 800 mil personas se quitan la vida y muchas más lo intentan. Se ha reportado que por cada suicidio consumado existen 20 intentos.

El suicidio es un problema en cuyas causas participan factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Factores que en su mayoría son prevenibles si se conocen y se atienden. Es decir, no se trata de que las personas tomen de un día para otro esta decisión.

Se ha propuesto un modelo de riesgo acumulado por experiencias adversas tempranas en jóvenes como:

– Maltrato infantil (cualquier tipo de abuso, principalmente el abuso sexual).

– Disfunción y violencia familiar.

– Padres con alguna enfermedad mental o abuso de sustancias.

– Acoso escolar.

A medida que estos jóvenes crecen surgen otras preocupaciones, para algunos es la etapa del ingreso a la Universidad que marca la transición de la adolescencia a la adultez, con nuevos retos académicos y sociales. Para otros, es la exposición a nuevos estresores como problemas económicos, desempleo, inicio en el consumo de alcohol y otras sustancias. En esta etapa, podemos identificar, en algunos casos, la presencia de trastornos mentales.

Es importante recalcar que más del 80 por ciento de los adolescentes con historia de ideación suicida, y hasta el 95 por ciento de quienes han tenido algún intento tienen criterios para al menos un trastorno psiquiátrico, principalmente, la depresión.

En resumen, el modelo de riesgo acumulado describe a jóvenes vulnerables con un trastorno psiquiátrico no identificado ni tratado, más un evento detonante, como puede ser la ruptura de una relación de pareja, problemas académicos y/o familiares, entre otros.

Estamos ante un fenómeno complejo que no puede sólo involucrar al sector de la salud para las actividades de prevención, requiere de la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad, como el de la educación y el empleo. Prevenir, identificar y tratar problemas de salud mental en nuestros universitarios es una prioridad.

La UNAM cuenta con Servicios de atención a la Salud Mental:

  1. El Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, tiene al servicio de los estudiantes, la Clínica de Salud Mental donde se detectan y tratan en forma multidisciplinaria los problemas mentales más frecuentes.

Para más información, consulta la pagina web: http://psiquiatria.facmed.unam.mx

Ubicación y contacto: Circuito Interior y Cerro del Agua. Facultad de Medicina, Edificio F. Av. Universidad 3000, Cuidad Universitaria (estamos a dos cuadras del Metro Copilco). Teléfono 56-23-21-27

  1. Además, se cuenta con el apoyo de diversos servicios que ofrece la Facultad de Psicología de la Máxima Casa de Estudios:
  2. Centro de Servicios Psicológicos Dr. Guillermo Dávila. Responsable: Mtra. Irma Zaldívar Martínez. Ubicación: Sótano del Edificio D de la Facultad de Psicología. Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas.
  3. Centro Comunitario Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro. Responsable: Dra. Verónica Ruiz González. Ubicación: Calle Tecacalo Mz. 21, Lt. 24, Colonia Ruiz Cortines, alcaldía de Coyoacán. Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y sábados de 10:00 a 14:00 horas.
  4. Centro de Prevención en Adicciones Dr. Héctor Ayala Velázquez (CPAHAV). Responsable: Dra. Lydia Barragán Torres. Ubicación: Retorno Cerro Acasulco #18, Col. Oxtopulco-Universidad, C.P. 04318 entre Copilco y Miguel Ángel de Quevedo, alcaldía de Coyoacán. Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas.
  5. Centro Comunitario de Atención Psicológica Los Volcanes. Responsable: Dra. Paulina Arenas Landgrave. Ubicación: Volcán Fujiyama esquina con Volcán Cofre de Perote s/n, Colonia Los Volcanes, alcaldía de Tlalpan. Horario de atención: lunes a viernes de 10:00a 15:00 horas.
  6. Programa de Atención Psicológica a Distancia. Responsable: Esp. David Amaya Mora. Teléfono: 5025-0855 / 562-22288. Espora Psicológica (http://www.espora.unam.mx). Brindan apoyo profesional, especializado y gratuito, dirigido a la comunidad estudiantil, que se encuentra en las instalaciones de la UNAM. Ubicación: Edificio D, Facultad de Psicología, UNAM. Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, CDMX. Sedes: Facultad de Ciencias, Instituto de Energías Renovables, Facultad de Ciencias UMDIS y Facultad de Filosofía y Letras.

Para más información, consulta la página web: http://www.psicologia.unam.mx/centrosde-formacion

Informes sobre la atención, llama al número 5025-0855 de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas.

La euforia de ser universitario

El tiempo se detuvo. De esas veces que clamas por un internet veloz, pero no importa el paquete contratado, la red siempre es lenta cuando esperas algo importante. “Cuando por fin cargó la página para consultar los resultados, la lista de folios me parecía infinita, cerré los ojos, los abrí y no podía creer lo que leía: aspirante seleccionado”, relata Mariana Cervantes Negrete, estudiante que realizó el examen del Concurso de Selección Febrero 2019 a nivel Licenciatura.

En días pasados, Mariana causó revuelo en las redes sociales cuando subió a su cuenta de twitter un video del momento en que realizó la consulta de su resultado. La euforia que le provocó ser aceptada en la carrera de Derecho, en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán le han valido, hasta el momento, más de 30 mil likes y 500 mil visualizaciones.

Mariana y otro compañero fueron los dos únicos estudiantes de su colegio que lograron ingresar a la UNAM. En su caso, la joven se preparó desde noviembre  del año pasado en un curso en línea (Unitips), “tenía que estudiar porque hay materias que tenía que reforzar”.

Considera que el examen no es difícil “si estudias”, y añade que aunque son muchas preguntas y materias “siempre es mejor apoyarse de algún curso”.

La joven eligió a la Máxima Casa de Estudios no sólo por el prestigio nacional e internacional que tiene, sino por tradición familiar pues su mamá es egresada de Medicina de la FES Iztacala, y dos de sus tías también son universitarias. “Aquí te enseñan los mejores y el país necesita abogados que sean derechos”, subraya.

A los aspirantes de la segunda convocatoria de ingreso a la UNAM les desea mucha suerte, “los mexicanos tenemos potencial y ganas de hacer cosas, no se desanimen sí lo pueden lograr”.

UNAM coadyuva en el desarrollo académico y profesional de sus alumnos

Como parte de un convenio entre la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán y la sede de la UNAM en Los Ángeles, el estudiante Daniel Torres tuvo acceso a un programa de prácticas profesionales que le ayudará para obtener su título universitario.

El alumno de la carrera en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en la FES Acatlán, lleva seis meses como profesor en UNAM Los Ángeles. En ese sentido, señaló que esta experiencia le ha permitido no sólo desarrollarse profesionalmente, sino también en el plano personal, pues convivir con una cultura diferente ha expandido su perspectiva con respecto a la escuela, la familia y la vida en general.

“Soy profesor de español, estudié la licenciatura de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, entonces tengo todas las bases pedagógicas, lingüísticas, etcétera, y aquí llego a Los Ángeles y participo con UNAM Los Ángeles y la Universidad de California. En ambas soy profesor de español, pero hacia diferente público. En UNAM Los Ángeles soy profesor de español para personas extranjeras que no tienen nada de conocimiento o conocimiento de español, pero que lo estudiaron en la escuela, digamos no es su primera lengua”.

En entrevista para UNAM Global, dijo sentirse satisfecho con su crecimiento profesional, debido a los retos que ha encontrado al enseñar el español a diferentes clases de alumnos. Asimismo, invitó a cualquier alumno de la Máxima Casa de Estudios a buscar las oportunidades y animarse a participar en las diferentes convocatorias que la UNAM ofrece.

“Yo considero que la UNAM nos da todo, movilidad académica a los países que quieras. Yo vine aquí a Los Ángeles y también tuve la oportunidad de viajar a un país fuera del continente, pero así como lo hice, creo que las personas tienen que atreverse”.

Nunca es tarde para estudiar


Elvia Martínez Reséndiz, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur de la generación 1982, está a punto de concluir sus estudios. Regresar a la escuela es una oportunidad que le dio la vida, siempre le gustó estudiar.

Decidió continuar cuando una de sus sobrinas le preguntó si se había dado de baja. Se dio cuenta de que su situación escolar le permitía continuar, se emocionó mucho.

Recibió apoyo de sus maestros lo que le permitió realizar sus trabajos, tareas y proyectos. Ha realizado su servicio social en diferentes opciones técnicas como análisis clínicos, administración, desarrollo infantil y urgencias médicas.

“Me siento plena, contenta y feliz porque a pesar del tiempo me di cuenta que sí puedo interactuar todavía con toda la juventud y puedo a estar a la par con ellos”.

Su siguiente paso será ingresar a la Facultad de Medicina en la Facultad de
Estudios Superiores Iztacala. Aunque algunos familiares le han dicho que en caso de ingresar ya no podrá ejercer ella asegura que lo hace por satisfacción.

Finalmente manda un mensaje a los estudiantes: “Los invitaría que siguieran sus aptitudes si les gusta algún oficio, la escuela, el deporte, que no se estanquen porque siempre hay una oportunidad, no importa la edad, siempre hay un mañana y definitivamente los invitaría a que sigan todo aquello que no hicieron, hacer lo que les guste”

Es necesario dar a la juventud oportunidades de cambio

Durante el Congreso Jóvenes en movimiento, realidades, acciones y proyecciones llevado a cabo en el Palacio de la Escuela de Minería se discutió las diferentes problemáticas, proyectos y áreas de oportunidad para los jóvenes mexicanos en la actualidad.

La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el período en la vida del ser humano de crucial importancia que se caracteriza por el ritmo acelerado de crecimiento y cambios que viene condicionada por diversos procesos biológicos.

En entrevista con UNAM Global, Anayelli Gutiérrez Santos, quien trabaja con alumnos de secundaria en escuelas públicas ubicadas en colonias populares de la Ciudad de México, explicó que uno de los principales problemas en jóvenes que estudian la secundaria es la falta de reconocimiento de autoridad.

“La disciplina es un problema constante dentro de la escuela, muchos de los chicos con los que trabajamos están siempre dentro de una lista de reportes que lleva la trabajadora social o la orientadora de la escuela y todos tienen que ver con acciones de indisciplina.”

De acuerdo con Gutiérrez Santos, uno de los obstáculos principales en las escuelas es la falta de relación entre las normas establecidas por la institución, su función y relación con el castigo que conlleva el desacato a dicho reglamento.

Anayelli Gutiérrez hace especial énfasis en la necesidad de escuchar la opinión de los jóvenes respecto a cómo se llevan a cabo las sanciones y dejar de trabajar bajo formas de control que dejan poco espacio para la discusión, el análisis y reflexión sobre sus acciones.

Una juventud en conflicto

Para la maestra en Trabajo Social, “la pobreza, marginación, hacinamiento, deserción escolar, embarazo en adolescente, consumo y la venta de drogas son características de las escuelas en las que trabajamos”.

En la Ciudad de México, durante el ciclo escolar 2016-2017, hubo un total de 857 mil 117 alumnos en educación primaria, mientras que tan sólo 466 mil 285 jóvenes ingresaron a educación secundaria. A nivel nacional se contabilizaron 6 millones 710 mil 845 alumnos estudiando la secundaria en 39 mil 265 planteles, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

La también profesora de asignatura en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), señaló que es importante reconocer que la responsabilidad en cuanto al desarrollo de los jóvenes es conjunta, no solamente de los padres de familia, sino también de profesores y espacios de interacción de los jóvenes.

Asimismo, Anayelli Gutiérrez concluye que la forma en la que la sociedad estigmatiza a la juventud que proviene de contextos conflictivos, contribuye a una idea de que estos “chavos” se convertirán en los próximos delincuentes de la sociedad.

“Todo este contexto se va volviendo una configuración donde se asume que estos chavos próximamente se van a convertir en los próximos narcomenudistas de la colonia, no hay una posibilidad de que se les miré de manera diferente, de que puedan pasar más allá de la secundaria y de que se les miré con posibilidad de cambio.”

Mariana González, la ceceachera un millón

Mariana González Vega, alumna del CCH Naucalpan de la UNAM, señaló que uno de sus mayores logros fue haber ingresado a esa entidad universitaria. Así, la estudiante se convirtió en la alumna un millón de los CCH’s. González Vega obtuvo poco más de 90 aciertos en el examen de selección, y con un promedio de 9.4 en la escuela secundaria refirió que “quedar en la UNAM era mi meta”.

En 1971 fue aprobado, por el Consejo Universitario, el proyecto de creación del Colegio de Ciencias y Humanidades. Desde entonces, el CCH ha sido parte de la historia de miles de estudiantes.

Por más de cuatro décadas, en los planteles Azcapotzalco, Naucalpan, Vallejo, Oriente y Sur, se han formado generaciones de mexicanos que hoy son parte de la vida productiva del país.

“En cualquier estado de ánimo que llegue mis amigos siempre están ahí, cada día es una aventura, donde nos volvemos locas por las materias o simplemente nos acostamos en algún área verde, aquí experimentamos la libertad con responsabilidad que no viviríamos en otra escuela”, destacó Mariana.

Acotó que quiere estudiar Ciencias Forenses o Criminología, ya que viene de un lugar donde la violencia se vive todos los días. “Me causa curiosidad ese campo de investigación”.

De mujeres rescatas del olvido a mujeres escritoras

Ha pasado el tiempo y, desafortunadamente, las premisas básicas del feminismo no han cambiado. Seguimos reclamando la despenalización del aborto y la igualdad no sólo jurídica, sino de derechos. Lo que sí se ha transformado es cómo se manifiestan los feminismos y sus estrategias, asegura Lucía Núñez, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

Ello explica el por qué en este campo, incluso entre quienes parecen enarbolar una misma bandera, hay posturas encontradas y hasta antagónicas. “Uno de los ejemplos más claros se aprecia en lo tocante a la prostitución; casi todas coincidimos en que la explotación sexual es una forma de opresión, pero hay compañeras que sostienen que la mejor manera de evitarla es criminalizando a las trabajadoras sexuales y a sus clientes, mientras que hay quienes pensamos que lo punitivo no es la mejor opción”.

Para examinar ésta y otras complejidades el CIEG organizará la mesa Feminismos ayer y hoy, que tendrá lugar el 7 de marzo al mediodía, en el auditorio Mario de la Cuevade la Torre II de Humanidades, donde académicas que vienen analizando estos temas desde hace décadas, como Marta Lamas y Estela Serret, charlarán con feministas de una nueva generación como Lucía Ciccia, Amneris Chaparro, Gabriela González y la misma Núñez.

“Queremos alejarnos del formato tradicional donde una especialista llega con un ensayo escrito y sólo le da lectura; nuestra idea es hacer una serie de preguntas detonadoras y ver qué sale de ahí. Una de las limitantes del lenguaje académico es que éste tiende a quedarse en la academia; en este evento deseamos romper con dicha lógica”.

Entre los temas que se pondrán sobre la mesa estarán: ¿qué está pasando con los feminismos?, ¿cuál es su apuesta hoy y qué diferencia hay con las del ayer?, ¿qué estrategias se están usando y cuáles son las prioridades actuales?

Realizar estas dinámicas es interesante —subraya Lucía Núñez— porque implica poner en diálogo a mujeres con perspectivas marcadas por su tiempo, con académicas de otras generaciones. De ahí pueden surgir nuevas visiones sobre los problemas de siempre”.

Las trampas de la globalización

A decir de Lucía Núñez, una de las inquietudes entre quienes se dedican a este tipo de estudios es el de dilucidar si el feminismo ha pasado de ser un movimiento social a un fenómeno de masas, y en el fondo esta observación busca ser una crítica.

“No me atrevería a adelantar diagnósticos, pero es interesante ver a cada vez más mujeres haciendo presencia tanto en redes como en las calles. Espero que sea algo bueno, pero hay que ser cautos porque en el fondo este señalamiento sugiereque los movimientos sociales, al globalizarse y ser reconceptualizados por el neoliberalismo, pueden transformarse en un fenómeno de masas en el que muchas personas podrían asumirse feministas no por tener una conciencia de clase, sino porque está inmostrar tal militancia”.

Una de las manifestaciones de que esto podría estarse dando se observa cada que el mercadointenta utilizar el feminismo como una trampa de captura, plantea la investigadora.

“Es como si nos quisieran decir, ahora la ondaes ser feminista, pero sin ir más allá. Sólo basta ver alguno de los promocionales desarrollados porSally Beauty para México en el que se muestra el prototipo de la belleza femenina: mujeres modernas, blancas y delgadas, es decir, que responden a prototipos de corporalidad a las que no todas pertenecemos. Así, al tiempo que se dicen conscientes te invitan a comprar en su casa de belleza para que seas feminista, pero una linda y maquillada que está en la onda”.

Y no es que la doctora Núñez rechace este tipo de publicidad, incluso hay alguna que le gusta, “por ejemplo, hay uno muy buena de la casa de tenis Nike de una mujer que corre sobre el toldo de los automóviles para escapar de un embotellamiento y que busca transmitir el mensaje de que las mujeres pueden, de que no son el sexo débil y que tienen los mismos derechos que los hombres”.

Sin embargo, señala la académica, hablamos de la misma compañía que ha sido señalada en diversas ocasiones de explotar a mujeres en sus fábricas, como hizo hace año y medio el periódico británico The Guardian al consignar el caso de cientos de trabajadoras camboyanas que colapsaron debido a que se les obligaba a trabajar en recintos donde la temperatura llegaba a los 37 grados centígrados y a quienes sólo se les paga un equivalente mensual que va de tres mil a cuatro mil 800 pesos mexicanos (esto último si se laboran horas extras), cuando se calcula que el monto mínimo para llevar una vida digna en esa nación asiática es de siete mil 700 pesos.

“Es un discurso desfasado. Por una parte, te venden la igualdad; por otra, abusan laboralmente de sus empleadas en los países periféricos subalternizados. Así funcionan los aparatos de captura del neoliberalismo y esto nos hace evidente que, aunque las grandes empresas retoman el discurso feminista, sólo lo hacen para vender”.

En evolución constante

Como feminista de una nueva generación, Lucía Núñez sabe que además de las movilizaciones en la calle cada vez es más importante el activismo en redes. “Un ejemplo reciente se dio al anunciarse un viernes la suspensión de la convocatoria de subsidios de refugio para mujeres por parte de la administración actual. De inmediato nos reunimos y empezamos a reaccionar desde internet. No sé si esto fue la clave, pero para el domingo la convocatoria fue reabierta”.

Para la académica, aunque hay muchos feminismos con estrategias diversas, todos coinciden en la necesidad de señalar los problemas, nombrarlos y de lograr cambios en las leyes. De esta manera conductas antes normalizadas han dejado de serlo, como el acoso, la violación entre cónyuges o el negar a las mujeres el derecho al voto.

Sin embargo, advierte Núñez, debemos evaluar nuestra situación en relación con las políticas que hemos impulsado y sus efectos para determinar si hay un progreso o si lo único que estamos haciendo es reafirmar las condiciones actuales de desigualdad.

“Un ejemplo claro es el de la paridad, la tenemos y eso es una victoria, pero si reflexionamos un poco el tener más representantes femeninos en el Congreso no ha redituado en beneficios sustanciales para las mujeres en plural, a eso me refiero”.

Por esta razón, la propuesta de Núñez es seguir con el diálogo y problematizar. “Seamos de la generación que sea, nuestra labor pensar y repensar qué tanto hemos avanzado y cuáles son los límites de esos avances, y si notamos algo extraño entonces debemos señalar ‘esto no es normal’”.

Abatir corrupción con educación

La corrupción, impunidad, falta de transparencia y rendición de cuentas, son prácticas que de manera cotidiana se realizan en México, y forman parte del eje central del libro Corrupción y complejidad (Editorial FCA Publishing), el cual fue presentado en la 40 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), por expertos del Seminario Permanente de Complejidad de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM.

De acuerdo con datos de la última encuesta de Transparencia Internacional, el lugar que ocupa México en los índices de corrupción internacional ha ido en ascenso (del puesto 53 al 134 de 175 países evaluados del 2000 al 2017).

Los autores consideran que la corrupción es un problema estructural que debe disminuirse con educación, pues los conflictos que genera afectan directa o indirectamente la vida, dignidad y los derechos de las personas y colectivos en México.

En ese contexto, “existe una relación entre la corrupción y la complejidad, entendiendo a ésta como un entretejido e interrelaciones que tienen que ver con la corrupción”, aseveró José Silvestre Méndez Morales, jefe de la División de Investigación de la FCA.

El texto aborda en siete capítulos temas que ejemplifican cómo la corrupción compromete el desarrollo de la sociedad, afecta la convivencia ciudadana y pervierte el ejercicio de la autoridad.

Méndez Morales recordó la creación, en 2012, de la “nueva” reforma laboral. “Nosotros le llamamos, por sus consecuencias, contrarreforma laboral. Hay trabajo terciarizado, outsourcing, ahí todo se simula, todos nos convertimos en mercancía. Los futbolistas, por ejemplo, firman un doble contrato: uno, en el que se indica que ganan poco para pagar pocos impuestos, y otro, en el que se les paga por fuera todo lo demás”.

Añadió que “pareciera que la clave en México para hacer negocio es la corrupción, donde la extorsión, el peculado, el desvío de recursos, el nepotismo, la falta de transparencia y de rendición de cuentas, las fake news, son prácticas recurrentes en toda actividad”.

Ante el panorama, la pregunta es: ¿Nacemos o nos hacemos corruptos? “Nuestro comportamiento debe ser ético, se debe castigar al culpable”, enfatizó el investigador universitario.

Acatlán estrena portal de la Comisión Local de Equidad de Género

La Comisión Local de Equidad de Género (CLEG) de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán abrió la página web: https://www.acatlan.unam.mx/CLEG  con la que se busca que los universitarios tengan un contacto más directo con esta instancia, además de dar a conocer las distintas acciones y eventos que se llevan a cabo para transversalizar la perspectiva de género en nuestra Casa de Estudios.

La maestra Gabriela Castellanos Abundiz, coordinadora de la CLEG, expresó que la comunidad encontrará en este nuevo sitio el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM (versión íntegra y otra accesible al público que no está familiarizado con este lenguaje), además de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

También se encuentran los medios de contacto con la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD), entidad encargada de atender denuncias en caso de violencia de género a las que también dan seguimiento la oficina jurídica y la CLEG de nuestra Facultad, indicó Castellanos Abundiz.

Además, en este portal se hallan medios de contacto con las cuatro personas orientadoras de nuestra Facultad, dos de ellas alumnas capacitadas por el CLEG, a las que se les puede solicitar asesoría y acompañamiento en situaciones de violencia.

Desde esta página web también se encuentran accesos al Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, a la plataforma de ONU-Mujeres He for She, a los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario, así como a los medios de contacto de la Comisión Local de Equidad de Género de Acatlán: cleg@apolo.acatlan.unam.mx y la extensión telefónica 31609.

Castellanos Abundiz mencionó que además de este proyecto la CLEG está organizando más actividades que abonen a una cultura de equidad entre las que se encuentran el curso de formación para Personas orientadoras académicas en contra de la violencia de género (del 4 a 8 de marzo), así como las Jornadas Universitarias por la equidad de género y la Feria de la Sexualidad  (del 12 al 14 de marzo), que se centrarán en el papel de las mujeres en la ciencia, la diversidad sexual, las masculinidades y los derechos sexuales y reproductivos.

Otro proyecto en el que se trabaja, destacó Castellanos Abundiz, es en la capacitación en perspectiva de género al personal de la Coordinación de Actividades Deportivas y Recreativas, para lo que se contará con el apoyo de la Unidad Politécnica de​ Gestión con Perspectiva de Género del IPN.

La comisión también buscará recabar datos para detectar situaciones de brecha de género en la comunidad universitaria. Todos estos esfuerzos, destacó la académica, son parte de la labor para transversalizar la perspectiva de género en todas las instancias de nuestra Facultad.

 

Cancunense de 14 años buscará ingresar a licenciatura en la UNAM

En apenas 13 meses, y a los 14 años de edad, Benjamín Abraham Maldonado concluyó la preparatoria, y ahora buscará continuar con sus estudios, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cursando la carrera de las Ciencias de la Tierra.

En el marco de un reconocimiento que le hicieron en el Centro de Enseñanza “Gonzalo Guerrero”, Abraham Maldonado refirió que la próxima semana meterá sus papeles de ingreso a la máxima casa de estudios en México, para estudiar en el campus de Mérida.

En rueda de prensa que se ofreció en las instalaciones del Subsistema de Preparatoria Abierta Modular, se indicó que este joven cancunense concluyó la preparatoria a los 14 años en 13 meses.

Además, está por terminar una carrera técnica en la escuela de música de la CROC y que su instrumento preferido es el saxofón.

“La flexibilidad que me dio estudiar la preparatoria abierta permitió que también cursara la carrera musical”, añadió el menor.

Sobre su vida, destacó que sus padres lo apoyan en todo momento y que sobre todo le enseñaron los valores, el respeto y la dedicación.

En la ceremonia se indicó que “Benji”, como le conocen sus amigos y maestros, es hijo de Edna Maldonado y Alejandro Abraham, matrimonio veracruzano que vive en Cancún.

Sobre su vida, Benji refirió que está en proceso de asimilar, que lo consideren un “niño genio”, que quizá lo sea, pero que se considera un joven normal, que si bien en la primaria sabía de sus habilidades diferentes, consideraba que eran las mismas que el resto de sus compañeros, y que lo único que cambiaba era el nivel de compromiso al completar sus estudios, al asistir a clases.

Sin embargo, señaló que fue en la secundaria que se dio cuenta de que se “aburría” en clase, que quería aprender más cosas y fue que decidió estudiar la prepa.

“Soy una persona normal, me gusta jugar como cualquier niño, pero creo que tengo una mayor capacidad”, añadió.

Refirió que a punto de cumplir los 13 años, decidió presentar su examen para ingresar a la preparatoria abierta, pero antes debía concluir la secundaria, por lo que con la ayuda de sus compañeros de clase y maestros, se preparó y en una sola cita logró matricularse y recibir su diploma de secundaria.

En la reunión con los medios, sus padre, refirieron que Benjamín pasó con muy buenos resultados una prueba de eficiencia intelectual para medir sus habilidades cognitivas y por eso tomaron la determinación de inscribirlo a la preparatoria abierta.

Lo que necesitas saber de Conta

Para los alumnos, el regreso a clases viene acompañado de la expectativa por los profesores, las nuevas materias y la tarea, pero también, por el gusto de regresar a las aulas, ver a los amigos y disfrutar del tiempo libre en aquellos rincones favoritos de la Universidad.

A veces, también llega con inquietud, sobre todo si eres de nuevo ingreso, por saber cómo será la estadía en la nueva escuela y si habrá sido una buena elección.

En esta ocasión, visitamos la Facultad de Contaduría de Administración (FCA) de la UNAM. Allí estudia Mariana Ortiz Franco, alumna del cuarto semestre de la carrera de Administración, quien nos habló de los lugares más emblemáticos de Conta.

Si eres de nuevo ingreso, refiere Mariana, los lugares más importantes que debes ubicar son la Oficina de Servicios Escolares, las cajas y la Sala de Profesores, ubicados en el Edificio A. Los espacios donde se venden artículos de papelería son básicos, “están más surtidas que cualquiera de fuera de la facultad”.

Asegura que la comida de la FCA es de las mejores de Ciudad Universitaria, los sábados se venden las mejores quesadillas y tacos de canasta. También están las caballerizas, como se les conoce a las cafeterías de la FCA, que atienden a una plantilla de 18 mil alumnos.

Las aéreas de juegos también son importantes y las pimponeras son las áreas más concurridas. La facultad representa éxito, progreso, esfuerzo, desarrollo, responsabilidad y familia, “todo eso lo encontramos y representamos con Los Búfalos, el equipo de futbol americano representativo de la facultad  y uno de los mejores de la UNAM”.

Además de los edificios A, B, C, D y E, la FCA cuenta con un edificio inteligente, el K, con novedosas aulas equipadas con 738 computadoras distribuidas en 12 laboratorios donde se imparten distintos cursos. El espacio está disponible para los estudiantes de las cuatro carreras que se imparten en Contaduría, pues tanto informáticos, contadores, administradores e integrantes de la nueva carrera en Negocios Internacionales, requieren un soporte tecnológico fuerte.

Su centro de idiomas ofrece cursos de inglés, francés e italiano en cómodos y variados horarios. La biblioteca Alfredo Adam Adam “es de las más completas y no hay necesidad de trasladarse a la Biblioteca Central”, acota Mariana. La FCA es una facultad joven (90 años) que ha forjado generaciones exitosas.

Aprueba el examen de la UNAM con esta aplicación

Basada en conocimientos adquiridos durante el bachillerato y en contenidos del examen de ingreso, la UNAM creó Prueb@te, una WebApp diseñada para favorecer la preparación de los aspirantes que presentarán el examen de selección de ingreso a las licenciaturas de la Máxima Casa de Estudios en sus diferentes convocatorias.

Mediante el uso de esta aplicación, los aspirantes estudiarán con reactivos y exámenes-muestra los contenidos de las materias que prefieran, o resolver exámenes con características similares al de admisión.

De acuerdo con Adrián Martínez González, director de Evaluación Educativa de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC) de la UNAM, la evaluación es una herramienta de aprendizaje, por lo tanto, esta aplicación  se ha utilizado como una opción para preparar el examen de ingreso a la licenciatura.

“Hay diferentes formas de aprender a través de preguntas, Prueb@te UNAM las utiliza para que los estudiantes se autoevalúen y sepan qué materias dominan y en cuáles hay que estudiar más”.

Esta WebApp ha sido utilizada desde agosto de 2017 de forma práctica y sencilla. Fue creada por profesores de la Máxima Casa de Estudios y cuenta con referencias bibliográficas para que, luego de la evaluación, los aspirantes repasen aquellas asignaturas en las que salieron “bajos”.

Se actualiza cada año y la aceptación entre los aspirantes ha sido muy buena, “hasta ahora ha tenido más de 10 mil usuarios porque además ayuda a reforzar los conocimientos del bachillerato”, explicó Martínez González.

Prueb@te admite miles de estudiantes al mismo tiempo, no está limitada a alumnos de la UNAM o que quieran ingresar a ésta, puede ser utilizada por alumnos de cualquier bachillerato que ingresarán a nivel superior.

Ingresa a https://www.pruebate.unam.mx, regístrate y haz un pago de 200 pesos para tener acceso al sitio durante seis meses.