17 anillos de polvo estelar, creados en una danza celestial

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb de la NASA revela una vista cósmica notable: al menos 17 anillos de polvo concéntricos que emanan de un par de estrellas. Ubicado a poco más de 5.000 años luz de la Tierra, el dúo se conoce colectivamente como Wolf-Rayet 140.

Cada anillo se creó cuando las dos estrellas se acercaron y sus vientos estelares (corrientes de gas que expulsan al espacio) se encontraron, comprimiendo el gas y formando polvo. Las órbitas de las estrellas las unen aproximadamente una vez cada ocho años; como el crecimiento de los anillos del tronco de un árbol, los bucles de polvo marcan el paso del tiempo.

“Estamos viendo más de un siglo de producción de polvo de este sistema”, dijo Ryan Lau, astrónomo de NOIRLab de NSF y autor principal de un nuevo estudio sobre el sistema, publicado hoy en la revista Nature Astronomy. “La imagen también ilustra cuán sensible es este telescopio. Antes, solo podíamos ver dos anillos de polvo, utilizando telescopios terrestres. Ahora vemos al menos 17 de ellos”.

17 anillos de polvo estelar, creados en una danza celestialLas dos estrellas en Wolf-Rayet 140 producen capas de polvo cada ocho años que parecen anillos, como se ve en esta imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA. Cada anillo se creó cuando las estrellas se acercaron y sus vientos estelares chocaron, comprimiendo el gas y formando polvo.
Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, JPL-Caltech

Joel Sánchez Bermúdez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, es el único mexicano en participar en esta colaboración internacional, que agrupa a 32 investigadores de 34 instituciones de ocho países: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Francia, Alemania, Japón y México. El grupo científico está encabezado por Ryan M. Lau, del NSF NOIR Lab, ubicado en Tucson Arizona, y perteneciente a la National Science Foundation de Estados Unidos.

Además de la sensibilidad general de Webb, su instrumento de infrarrojo medio (MIRI) está especialmente calificado para estudiar los anillos de polvo, o lo que Lau y sus colegas llaman caparazones, porque son más gruesos y anchos de lo que parecen en la imagen.

Los instrumentos científicos de Webb detectan luz infrarroja, un rango de longitudes de onda invisible para el ojo humano. MIRI detecta las longitudes de onda infrarrojas más largas, lo que significa que a menudo puede ver objetos más fríos (incluidos los anillos de polvo), que los otros instrumentos de Webb.

El espectrómetro de MIRI también reveló la composición del polvo, formado principalmente por material expulsado por un tipo de estrella conocida como estrella Wolf-Rayet.

NOTA ORIGINAL: https://www.nasa.gov/feature/jpl/star-duo-forms-fingerprint-in-space-nasa-s-webb-finds

Capta el Telescopio Espacial James Webb imagen de polvo generado por el choque de vientos entre dos estrellas masivas

Por primera vez, se puede observar con gran nitidez una imagen inédita de la producción de polvo por el choque de viento de dos estrellas masivas, tomadas con el telescopio espacial James Webb.

Joel Sánchez Bermúdez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, es el único mexicano en participar en esta colaboración internacional, que agrupa a 32 investigadores de 34 instituciones de ocho países: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Francia, Alemania, Japón y México. El grupo científico está encabezado por Ryan M. Lau, del NSF NOIR Lab, ubicado en Tucson Arizona, y perteneciente a la National Science Foundation de Estados Unidos.

Las estrellas que hay en el Universo tienen diferentes masas. Hay estrellas como el Sol, que son relativamente pequeñas. Las estrellas que tienen al menos ocho veces la masa del Sol se consideran estrellas masivas o de alta masa, explicó Sánchez Bermúdez.

Capta el Telescopio Espacial James Webb imagen de polvo generado por el choque de vientos entre dos estrellas masivasLas dos estrellas en WR140 producen capas de polvo que parecen anillos cada 8 años, como se ve en esta imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA. Cada anillo se creó cuando las estrellas se acercaron y sus vientos estelares chocaron, comprimiendo el gas y formando polvo.
Credito: NASA, ESA, CSA, STScI, JPL-Caltech

“Estas estrellas son muy importantes para la evolución química del Universo, porque generan la mayoría de los elementos químicos pesados que existen, ya sea a lo largo de su vida a a través de su muerte en forma de explosiones de supernovas”, detalló.

Las estrellas masivas tienen una característica muy particular: el 90 por ciento de ellas están en sistemas múltiples o binarios. Eso quiere decir que hay al menos dos estrellas orbitando una alrededor de la otra, a diferencia de las estrellas de baja masa, como el Sol, en donde la proporción de sistemas múltiples es menor.

“Cada una de las estrellas masivas orbitando tiene un cierto viento estelar, que es básicamente gas lanzado desde la fotosfera exterior de la estrella. Lo que puede ocurrir es que, cuando un par de estrellas se se encuentran cerca a lo largo de sus órbitas, el viento de las mismas choca entre sí. En este choque de vientos es justamente donde pueden ocurrir fenómenos muy interesantes, como la formación de polvo”, explicó Sánchez Bermúdez.

El artículo que se está publicando, en el que Sánchez Bermúdez es colaborador, es parte de un programa de Ciencia Temprana con el Telescopio Espacial James Webb y se difunde hoy en la revista Nature Astronomy. Las observaciones se obtuvieron en el infrarrojo medio con la cámara MIRI del telescopio, la cual observa radiación entre cuatro y doce micras.

“Estamos viendo más de un siglo de producción de polvo en este sistema”, declaró a la NASA Ryan Lau, astrónomo del NSF NOIR Lab y autor principal de este estudio.

“El estudio también demuestra que el polvo formado por este tipo de sistemas binarios está compuesto principalmente de granos de polvo de Carbono del tamaño de nanómetros”, añadió Sánchez Bermúdez.

La imagen reafirma el gran poder de observación del Telescopio Espacial James Webb. “También ilustra que tan sensitivo es el JWST. Antes de estas observaciones, solo éramos capaces de ver dos anillos de polvo usando telescopios en Tierra. Ahora vemos 17”, añadió Ryan Lau a la NASA.

Sánchez Bermúdez comentó que el proyecto es el primero de una serie de estudios de varios de estos sistemas binarios de estrellas masivas que están interactuando. Para esto hemos utilizado varias cámaras del Telescopio Espacial James Webb, en particular MIRI y NIRISS, concluyó el investigador mexicano.

La NASA confirma que el impacto de la misión DART cambió el movimiento del asteroide en el espacio

La Nasa confirmó que la misión Prueba de redirección de doble asteroide (DART) tuvo éxito, el impacto cinético a Dimorphos alteró la órbita del asteroide. Esto marca la primera vez que la humanidad cambia deliberadamente el movimiento de un objeto celeste y la primera demostración a gran escala de la tecnología de desviación de asteroides.

Antes del impacto de DART, Dimorphos tardó 11 horas y 55 minutos en orbitar su asteroide padre más grande, Didymos. Desde la colisión intencional de DART el asteroide el 26 de septiembre, su órbita cambió alrededor de 32 minutos, acortando la órbita de 11 horas y 23 minutos. La medida tiene un margen de incertidumbre de aproximadamente más o menos 2 minutos.

Antes de su encuentro, la NASA había definido un cambio de periodo de órbita exitoso mínimo de Dimorphos como un cambio de 73 segundos o más. Estos primeros datos muestran que DART superó este punto de referencia mínimo en más de 25 veces.

La NASA confirma que el impacto de la misión DART cambió el movimiento del asteroide en el espacioEsta imagen, captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA el 8 de octubre de 2022, muestra los restos que salieron desprendidos de la superficie de Dimorphos 285 horas después del impacto con DART el 26 de septiembre. La forma de la estela ha cambiado con el tiempo. Los científicos siguen estudiando este material y cómo se desplaza en el espacio, para comprender mejor el asteroide.
Credito: NASA/ESA/STScI/Hubble

Actualmente, el equipo de investigación todavía adquiere los datos con observatorios terrestres en todo el mundo, así como con instalaciones de radar en el radar planetario Goldstone del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California y el Observatorio Green Bank de la Fundación Nacional de Ciencias en Virginia Occidental. Están actualizando la medición del periodo con observaciones frecuentes para mejorar su precisión.

El enfoque se desplaza hacia la medición de la eficiencia de la transferencia de impulso de la colisión de aproximadamente 22 mil 530 kms por hora de DART con su objetivo. De hecho, esto incluye un análisis más detallado de la “eyección”: las muchas toneladas de roca asteroidal desplazadas y lanzadas al espacio por el impacto.

El retroceso de esta explosión de escombros mejoró sustancialmente en el empuje de DART contra Dimorphos, un poco como un chorro de aire saliendo de un globo en la dirección opuesta.

Sin embargo, para comprender mejor el efecto del retroceso de la eyección, se necesita más información sobre las propiedades físicas del asteroide, como las características de su superficie y qué tan fuerte o débil es. Por ello, la investigación continúa.

Los astrónomos continuarán estudiando las imágenes de Dimorphos del enfoque terminal de DART y del Light Italian CubeSat for Imaging of Asteroids (LICIACube), proporcionado por la Agencia Espacial Italiana, para aproximar la masa y la forma del asteroide.

Aproximadamente dentro de cuatro años, el proyecto Hera de la Agencia Espacial Europea también planea realizar estudios detallados de Dimorphos y Didymos, enfocado en el cráter dejado por la colisión de DART y una medición precisa de la masa de Dimorphos.

Johns Hopkins APL construyó y operó la nave espacial DART y administra la misión DART para la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA como un proyecto de la Oficina del Programa de Misiones Planetarias de la agencia.

Las instalaciones telescópicas que contribuyeron a las observaciones utilizadas por el equipo DART para determinar este resultado incluyen: Goldstone, Green Bank Observatory, Swope Telescope en el Observatorio Las Campanas en Chile, Danish Telescope en el Observatorio La Silla en Chile y Las Cumbres Observatory global instalaciones de la red de telescopios en Chile y en Sudáfrica.

Ni Dimorphos ni Didymos representan ningún peligro para la Tierra antes o después de la colisión controlada de DART con Dimorphos.

Fuente: https://www.nasa.gov/press-release/nasa-confirms-dart-mission-impact-changed-asteroid-s-motion-in-space

Telescopio Hubble captura a dos de galaxias interactuando

galaxias interactuando

Crédito de la imagen: ESA/Hubble & NASA, Dark Energy Survey/Department of Energy/Fermilab/Dark Energy Camera (DECam)/Cerro Tololo Inter-American Observatory/NOIRLab/AURA

Las dos galaxias en interacción que forman el par conocido como “Arp-Madore 608-333” parecen flotar una al lado de la otra en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA.

Aunque parecen serenos e imperturbables, los dos se están deformando sutilmente a través de una interacción gravitatoria mutua que está interrumpiendo y distorsionando ambas galaxias. La Cámara avanzada para sondeos del Hubble capturó esta prolongada interacción galáctica.

Las galaxias que interactúan en Arp-Madore 608-333 son parte de un esfuerzo por crear un archivo de objetivos interesantes para un estudio futuro más detallado con Hubble, telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA.

Para construir este archivo, los astrónomos buscaron en los catálogos astronómicos existentes una lista de objetivos repartidos por todo el cielo nocturno. Esperaban incluir objetos ya identificados como interesantes y que serían fáciles de observar para el Hubble sin importar en qué dirección apuntara.

Decidir cómo otorgar el tiempo de observación del Hubble es un proceso prolongado, competitivo y difícil, y las observaciones se asignan para usar hasta el último segundo del tiempo disponible del Hubble. Sin embargo, hay una pequeña pero persistente fracción de tiempo (alrededor del 2-3 %) que no se utiliza cuando el Hubble se vuelve para apuntar a nuevos objetivos.

Los programas de instantáneas, como el que capturó Arp-Madore 608-333, existen para llenar este vacío y aprovechar los momentos entre observaciones más largas. Los programas de instantáneas no solo producen bellas imágenes, sino que permiten a los astrónomos recopilar la mayor cantidad de datos posible con el Hubble.

Instituto de Astronomía: importante estudio para conocer más sobre la Vía Láctea

  • El estudio busca encontrar una asociación física de una nebulosa planetaria con un cúmulo estelar abierto.
  • Se obtuvieron datos que dan información nueva acerca de los ciclos de vida de estas nebulosas.
  • Los instrumentos utilizados para las observaciones fueron el Multi-Espectrógrafo MEGARA y el Gran Telescopio de Canarias (GTC).

Investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con la Universidad de Hong Kong y la Universidad de Manchester, realizaron un estudio que busca encontrar la asociación física de una nebulosa planetaria con un cúmulo estelar abierto –grupos jóvenes de aproximadamente cientos a miles de estrellas−.

Una asociación comprobada permitiría un estudio detallado de las propiedades físicas de la nebulosa planetaria y su vínculo con la estrella progenitora ya que generalmente es muy difícil relacionar con precisión los parámetros físicos de la nebulosa con los de la estrella para los casos que no están asociados a cúmulos estelares”, comentó la Dra. Vasiliki Fragkou, investigadora posdoctoral del IA y titular del estudio, quien colaboró con los doctores, también pertenecientes al Instituto de Astronomía: Roberto Vázquez y Laurence Sabin, y Jackeline Suzett Rechy-Garcia del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM.

Imagen 1. Un mosaico IPHAS del cúmulo estelar abierto M37 circulado en azul. El círculo rojo indica la nebulosa planetaria identificada.

 

“Las nebulosas planetarias vienen de los estados finales de las estrellas de masa baja a intermedia (…) Muchos de los elementos químicos que son más pesados que el helio se producen en estas estrellas, por lo que son las principales productoras de éstos, los cuales  se dispersan en el medio interestelar a través de su fase de nebulosa planetaria”, comentó la Dra. Vasiliki Fragkou acerca de la relevancia de estudiar estos objetos cósmicos, ya que acorde a ella, nos pueden dar más información de qué pasa en nuestra casa. La investigadora comentó que estaba casi segura de la pertenencia de la nebulosa planetaria al cúmulo estelar, sólo necesitaba probarlo.

Algunos de los datos obtenidos fueron la distancia a la nebulosa planetaria, las masas inicial y final de la estrella progenitora y la edad de la nebulosa. Gracias a este trabajo la comunidad científica tendrá información clave para estudios posteriores, debido a que, en palabras de la investigadora, estos resultados muestran la compleja estructura de nuestra Galaxia y la importancia que tienen los estudios galácticos para conocer los detalles de cada proceso astrofísico.

Las observaciones en este trabajo han mostrado datos nuevos acerca de la existencia de la nebulosa planetaria. “La edad de la nebulosa es la más grande jamás encontrada, lo que sugiere que las nebulosas planetarias en cúmulos estelares abiertos pueden tener vidas más largas de lo que se sabía” agregó la investigadora. Que la edad de esta nebulosa sea más grande de lo que se sabía, acorde a la Dra. Fragkou, es porque en cúmulos abiertos el gas se mueve tan rápido como la estrella central, por lo que podemos seguir viendo la nebulosa planetaria con estructura, por las velocidades del gas en el cúmulo.

Acorde a la Dra. Vasiliki Fragkou, los datos utilizados para el trabajo se obtuvieron mediante el instrumento MEGARA (Multi-Espectrógrafo en GTC de Alta Resolución para Astronomía)- aparato que analiza el espectro de frecuencias del movimiento ondulatorio- el cual es un sistema IFU (unidad integral de campo, por sus siglas en inglés) que funciona en el Gran Telescopio de Canarias (GTC). Esta información mostró que la velocidad radial nebular coincide con la del cúmulo anfitrión, lo que confirma su pertenencia al cúmulo. Además, agregó: “la distancia obtenida utilizando el nuevo catálogo GAIA DR3, así como el movimiento propio de la estrella central, concuerdan con las estrellas del cúmulo.”

Durante la investigación se presentaron algunas situaciones que pudieron representar un contratiempo, “el problema para comprobar esta conexión es que necesitamos datos espectrales de alta resolución, gran precisión en la velocidad radial de la nebulosa y no muchos telescopios pueden hacer esto” por ello, solicitó el apoyo del GTC, el telescopio terrestre más grande en la Tierra, el cual es el que podía darle las observaciones que necesitaba. Sin embargo, a raíz de la erupción del volcán en La Palma el año pasado, temió que por ello el telescopio no estuviera en función y no pudiera obtener los datos. A pesar de este suceso, no se presentó alguna complicación “estaba muy feliz cuando tuve el tiempo para observar lo que necesitaba” comentó Vasiliki Fragkou.

Posterior a este estudio, la investigadora planea medir los datos del espectro de la nebulosa planetaria y construir modelos con Cloudy; un código que calcula la ionización, química y dinámica de procesos atómicos y moleculares. Con estos modelos se podrían encontrar detalles más específicos de la nebulosa planetaria e información de su estrella central,  explorando incluso la posibilidad de que tenga una compañera, lo cual, acorde a Fragkou, también es posible.

La investigadora agregó que para completar este trabajo, sería importante la realización de un estudio espectroscópico detallado de seguimiento de la nebulosa planetaria y un estudio óptico de la estrella central de la misma. De igual manera, considera que encontrar y estudiar otras nebulosas planetarias dentro de cúmulos estelares abiertos permitiría realizar estudios comparativos. Los resultados fueron publicados el 23 de agosto de 2022.

Artículo científico en The Astrophysical Journal Letters:
“The Planetary Nebula in the 500 Myr Old Open Cluster M37”. Vasiliki Fragkou, Quentin Parker, Albert Zijlstra, Roberto Vázquez, Laurence Sabin and Jackeline Suzett Rechy-Garcia.

Enlace al artículo científico: https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ac88c1

 

Sobre el IA-UNAM

El Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM es la institución encargada de la investigación en astrofísica más antigua del País. Forma parte de la mejor universidad de México, una universidad pública que cuenta con más de 360,000 estudiantes. Los objetivos del IA son realizar investigación en astrofísica, desarrollar instrumentación astronómica, así como formar recursos humanos de alta calidad en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. El IA realiza también difusión y divulgación de la astronomía y de la ciencia en general. El IA tiene adscritos el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir en Baja California (OAN-SPM) y el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla en Puebla (OAN-T). Para obtener más información visite http://www.astroscu.unam.mx  o escriba a uc3@astro.unam.mx.

Contacto del proyecto:

Dra. Vasiliki Fragkou, Instituto de Astronomía, UNAM // vfragkou (+@astro.unam.mx)

Contacto para medios:

Mtra. Brenda C. Arias Martín | edición, medios de comunicación // bcarias (+@astro.unam.mx)

 

 

 

 

¿Qué importancia tiene la imagen de Marte tomada por el telescopio Webb?

Las imágenes de Marte, tomadas por el telescopio especial James Webb, ayudarán a los científicos a entender mejor la atmósfera de otros planetas y también de la Tierra, explicó Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

De hecho, este telescopio ha resultado ser un instrumento extraordinario y una de las cosas que busca es descubrir y explorar planetas fuera del sistema solar. “Para empezar debemos captar a los vecinos cercanos”, añadió la académica universitaria.

Así, tomó una imagen de Júpiter donde se observa su anillo que es muy tenue, porque es el resultado de las erupciones volcánicas de uno de sus satélites.

imagen de Marte tomada por el telescopio Webb¿Cómo funciona esta tecnología? De acuerdo con la académica universitaria, la foto que fue tomada de la superficie de Marte se logró a través de la radiación infrarroja, es decir, a través del calor.

La pregunta es ¿por qué a Marte si ya tenemos muchas imágenes de este planeta que está muy cerca de la Tierra? Sin embargo, sirvió para varios aspectos.

Primero, se calibró el telescopio para tomar imágenes de forma súper veloz, porque es tan poderoso que los instrumentos se podían dañar si lo dejaban expuesto por mucho tiempo.

Además, respecto al telescopio, el planeta rojo se mueve muy rápido, y por eso es muy difícil tomar las fotos de alta exposición. Fue un gran logro captar como radia el subsuelo marciano, es decir, cómo la superficie se calienta por el Sol y estas ondas cálidas viajan hacia la atmósfera que también se calientan.

¿De qué sirve? A través de las imágenes de Marte, podremos entender las atmósferas de otros mundos. Además, podremos comprender el cambio climático de la Tierra que actualmente sufre un calentamiento global.

De esta forma podremos tomar mejores decisiones con respecto a nuestra Tierra y cuidarla de mejor forma, concluyó la académica universitaria.imagen de Marte tomada por el telescopio Webb

¿A qué se dedica un astrónomo?

Las y los astrónomos se encargan de estudiar el universo y los distintos cuerpos celestes que habitan en él. Su laboratorio es el espacio y en éste tratan de entender el universo. Sin duda, la astronomía es una de las ciencias más interesantes y más complejas.

La astronomía ha estado ligada al hombre desde sus inicios. Tanto las culturas inca, egipcia, maya, azteca, entre otras, se interesaron por observar los planetas y alcanzaron un gran conocimiento, el cual cimentó algunas de las bases de la astronomía.

En sus inicios, los astrónomos básicamente se dedicaban a comprender el ciclo de los astros y establecer medidas de tiempo de éstos. De igual manera, ayudaban a establecer cuándo era el mejor momento de siembre y cosecha. Sin embargo, tras la invención del telescopio de Galileo Galilei, vino un punto de inflexión para ellos, ya que podían estudiar más detalladamente todos los misterios del universo.

¿A qué se dedica un astrónomo?
La astrónoma Gloria Delgado explicó que para realizar este trabajo es necesario tener gusto por los números, tratar de buscar todas las respuestas posibles a lo que pasa en el espacio y ser curioso.

“Quien quiera ser astrónomo de profesión es imprescindible que haya estudiado una carrera de ciencias, principalmente suelen venir de física, de química. Hay algunos que vienen de computación o incluso de ingeniería”, comentó Delgado.

Los astrónomos han tenido un papel fundamental para la humanidad. En un principio, sus conocimientos eran esenciales para la navegación, sobre todo con la ausencia de mapas y brújulas. En las últimas décadas, han colaborado con la física para tratar de entender la leyes fundamentales del universo.

¿A qué se dedica un astrónomo?

De igual manera, sin los astrónomos, la humanidad no habría podido resolver algunos misterios, tales como como los viajes interespaciales, el posicionamiento de la Tierra dentro de la galaxia, la observación detallada de las atmósferas y superficies de los planetas del sistema solar, entre muchas otras cosas.

Sin duda, ser astrónomo es una labor interesante, y de acuerdo a Gloria Delgado es imprescindible si uno quiere entender y resolver todos los misterios que hay en el universo.

“Yo miraba al cielo y decía: quiero entender por qué esas estrellas están ahí. Quiero entender cómo se formó el planeta Tierra. Quiero entender cómo es que se originó la vida, por qué las galaxias son como son. Entonces yo quería entenderlo todo y me pareció que la astronomía era la manera”, finalizó.¿A qué se dedica un astrónomo?

Muestra telescopio James Webb imágenes impactantes de Júpiter

El lanzamiento del telescopio James Webb ha sido uno de los eventos más relevantes de la astronomía. Desde que se puso en órbita el pasado 25 de diciembre de 2021, este instrumento óptico ha obtenido impresionantes tomas, como la vista infrarroja más profunda de nuestro universo. Pero su más reciente descubrimiento ha impresionado a la comunidad científica, ya que ha captado como nunca las tormentas gigantes, las auroras y las condiciones extremas de Júpiter.

Estas observaciones, realizadas por medio del instrumento NIRCAM son muy importantes debido a que permitirán a los científicos obtener información relevante sobre cómo es Júpiter y los procesos físicos que se desarrollan en su atmósfera.

Las imágenes tomadas el pasado 27 de julio, permiten apreciar los anillos imperceptibles que rodean Júpiter y que son más tenues que el planeta. De igual forma, se aprecian dos lunas diminutas llamadas Amaltea y Adrastea.

“En esta vista independiente de Júpiter, creada a partir de un compuesto de varias imágenes de Webb, las auroras se extienden a grandes altitudes por encima de los polos norte y sur de Júpiter. Las auroras brillan en un filtro que las transfiere a colores más rojos, lo que también resalta la luz reflejada de las nubes más bajas y las brumas superiores”, explicó en el comunicado la NASA .

De igual manera, la agencia estadounidense señaló que utilizó otro filtro para transferir la luz a amarillos y verdes, lo cual muestra brumas girando alrededor de los polos norte y sur, y que asimismo, empleó un tercer filtro que transfiere azules y que enseña la luz que se refleja desde una nube principal más profunda.

Muestra telescopio James Webb imágenes impactantes de JúpiterImagen compuesta (con dos filtros) del sistema de Júpiter captada por el instrumento NIRCam de Webb el 27 de julio de 2022, sin etiquetar (arriba) y etiquetada (abajo).
Crédito de la imagen: NASA, ESA, Equipo ERS de Júpiter; procesamiento de imágenes por Ricardo Hueso (UPV/EHU) y Judy Schmidt.

“Nunca habíamos visto a Júpiter así. Es todo bastante increíble”, dijo en un comunicado la astrónoma planetaria Imke de Pater, de la Universidad de California, Berkeley. De Pater lideró al equipo del programa Primeras Observaciones Científicas (ERS, por sus siglas en inglés), junto a Thierry Fourchet, en estas observaciones de Júpiter. “Para ser honestos, realmente no esperábamos que esto resultaría tan bueno. Es realmente notable que podamos ver detalles sobre Júpiter junto con sus anillos, sus diminutos satélites, e incluso galaxias, en una sola imagen”, señaló.

Las imágenes se obtuvieron con ayuda de Judy Schmit, procesadora de imágenes con larga data. Los datos telescópicos de Webb no llegan perfectamente empaquetados, por lo cual es necesario el apoyo del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) para traducir éstas y, de vez en cuando de científicas ciudadanas como Schmidt.

A pesar de no contar con estudios formales de astronomía, Judy Schmit tiene tiempo procesando imágenes imágenes de nebulosas, cúmulos globulares, viveros estelares y otros objetos cósmicos espectaculares. “Trato de que se vea natural, incluso si no es nada cercano a lo que podemos ver con nuestros ojos”, manifestó.

Muestra telescopio James Webb imágenes impactantes de Júpiter

 

Webb y Hubble captan vistas detalladas del impacto de DART

El gran impacto al asteroide Dimorphos -del proyecto Double Asteroid Redirection Test (DART)- ha sido la gran noticia astronómica del año. Incluso los dos grandes telescopios, el James Webb y el Hubble de la NASA, por primera vez captaron esta hazaña de forma simultánea.

Aunque pareciera ciencia ficción se trata de la primera prueba espacial del mundo para la defensa planetaria, y se llevó a cabo el pasado 26 de septiembre.

Al combinar las capacidades de estos observatorios (el Webb y el Hubble), los astrónomos podrán conocer mejor la naturaleza de la superficie de Dimorphos, cuánto material fue expulsado por la colisión y a qué velocidad.

Además, el Webb y el Hubble captaron el impacto en diferentes longitudes de onda de luz: infrarroja y visible, respectivamente. De hecho, observar el impacto a través de una amplia gama de longitudes de onda revelará la distribución del tamaño de partículas en la nube de polvo en expansión. Esto ayudará a determinar si arrojó grandes trozos o en su mayor parte fue polvo fino.

El James Webb

 Este telescopio captó al asteroide Dimorphos antes de que se produjera la colisión, y luego realizó varias observaciones en las horas siguientes. Las imágenes de la cámara de infrarrojo muestran un núcleo apretado y compacto, con penachos de material que se observan como jirones que fluyen lejos del centro de donde tuvo lugar el impacto.

Esta animación muestra una secuencia en cámara rápida de imágenes del telescopio espacial James Webb de la NASA que revela las consecuencias de la Prueba de redireccionamiento del asteroide dobles (DART) de la NASA, que intencionalmente se estrelló contra el asteroide Dimorphos. Esta animación cubre el tiempo transcurrido justo antes del impacto, a las 7:14 p. m. hora del Este, hasta 5 horas después del impacto.
Créditos: Observaciones científicas: NASA, ESA, CSA, Cristina Thomas (Universidad de Arizona del Norte), Ian Wong (NASA-GSFC); Joseph DePasquale (STScI)

Por la velocidad a la que se desplaza el asteroide, este telescopio presentó desafíos únicos a los equipos de operaciones de vuelo, planificación e investigación científica.

En medida que DART se acercaba a su objetivo, los equipos realizaron un trabajo adicional en las semanas previas al impacto para activar y poner a prueba un método de seguimiento de asteroides con un movimiento tres veces más rápido que el límite de velocidad original establecido para el Webb.

Los astrónomos planean observar el asteroide en los próximos meses, para así obtener información sobre la composición química del asteroide. Webb observó el impacto durante cinco horas y capturó 10 imágenes.

El Hubble

Este telescopio tomó imágenes que muestran el movimiento de las eyecciones después del impacto. Además, captó observaciones del sistema binario antes del impacto y luego 15 minutos después.

 

Este GIF animado combina tres de las imágenes del telescopio espacial Hubble de la NASA captadas después de que la Prueba de Redireccionamiento del asteroide dobles (DART) de la NASA impactara intencionalmente a Dimorphos, la pequeña luna del sistema de asteroide doble de Didymos. La animación abarca desde 22 minutos después del impacto hasta ocho horas después de la colisión.
Créditos: Observaciones científicas: NASA, ESA, Jian-Yang Li (PSI); animación: Alyssa Pagan (STScI)

Las eyecciones del impacto se observan como rayos extendidos desde el cuerpo del asteroide. El pico más intenso y extendido de eyecciones a la izquierda del asteroide está en la dirección general, desde la que se acercó DART.

Igualmente, observaron que el brillo de Didymos aumentó tres veces después del impacto, y vieron que el brillo se mantuvo estable, incluso ocho horas después del impacto.

Se ha planeado que el Hubble observe a Dimorphos en las próximas tres semanas, para crear una imagen más completa de la expansión de la nube desde su expulsión hasta su desaparición. El Hubble captó 45 imágenes antes y después del impacto.

Ahora, toda la humanidad espera ansiosamente los descubrimientos que provendrán de ambos telescopios, además de los observatorios terrestres que ayudarán a comprender el impacto cinético y cómo se puede modificar la órbita de un asteroide.

NOTA DE LA NASA: https://ciencia.nasa.gov/webb-y-hubble-de-la-nasa-captan-vistas-detalladas-del-impacto-de-dart

Investigador de la UNAM recibe el Aspen Institute Award 2022

  • Se detectó una señal electromagnética y ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos estrellas de neutrones.
  • La luminosidad y energía radiada no concordaba con los modelos previos.
  • El estudio del Dr. López Cámara mostró que las peculiaridades de la radiación electromagnética se debió a que se observó un destello de rayos gamma corto visto con un ángulo de inclinación.

El Dr. Diego López Cámara Ramírez, Catedrático Conacyt en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con los investigadores Davide Lazzati, Rosalba Perna, Brian J. Morsony, Matteo Cantiello, Riccardo Ciolfi, Bruno Giacomazzo y Jared C. Workman, ganan el Aspen Institute Italia Award 2022, premio otorgado a la mejor investigación científica entre Italia y Estados Unidos de América (EUA).

En el trabajo ganador, titulado “Late time afterglow observations reveal a collimated relativistic jet in the ejecta of the binary neutron star merger GW170817” (publicado en Physical Review Letters), se estudió la emisión electromagnética (EM) producida tras la fusión de dos estrellas de neutrones. Dicha señal es la primera y única señal EM a la que además se le detectó señales de ondas gravitacionales (OGs). El evento cataclísmico tuvo lugar en una galaxia ubicada a 130 millones de años luz, aproximadamente. La señal EM detectada fue sumamente distinta a la que se esperaba. En específico, la luminosidad y energía detectada (inicialmente en el rango gamma, y posteriormente en rayos X, óptico, e infrarrojo) fue mucho menor a lo esperado, comportamiento que iba en contra de los modelos previos. “Este destello fue tan radicalmente distinto a los previamente detectados y asociados a la fusión de estrellas de neutrones, que se empezaron a realizar muchos modelos para encontrar por qué la radiación emitida fue tan atípica“, comentó el Dr. López Cámara.

Entre los descubrimientos que se hicieron, también destacó la posibilidad de confirmar que, mediante la fusión de dos estrellas de neutrones, se puede producir un “destello de rayos gamma corto”, los cuales, están entre los eventos más luminosos en el Universo. Mediante cálculos analíticos y numéricos los investigadores demostraron que la baja luminosidad y energía del evento, así como las curvas de luz en distintos rangos energéticos, se debe a que se observó un destello de rayos gamma corto con ángulo de inclinación respecto al observador. Gracias a esto, los investigadores probaron que no se necesitan hacer nuevos modelos o emplear nueva física para detectar rayos gamma. El Dr. López Cámara agregó que “La radiación EM detectada en el evento transitorio de altas energías del 17 de agosto de 2017, ligada a la fusión de dos estrellas de neutrones y emisión de OGs, resultó ser consistente con la radiación producida por un destello de rayos gamma corto visto con un ángulo de inclinación de aproximadamente 30 grados”.

A pesar de esta gran detección, el investigador dice que solo se ha detectado uno, por lo que hace falta detectar más, esto permitirá avanzar en el entendimiento de estos eventos y sus condiciones físicas. El estudio ganador será una referencia dentro del campo de la astrofísica relativista.

Imagen 1. En la imagen de arriba se muestra la evolución de un destello de rayos gamma corto (en rojo y naranja) atravesando el material que se eyectó tras la fusión de dos estrellas de neutrones (azul). El destello de rayos gamma y su radiación EM (flechas rojas) fue observado con un ángulo de inclinación.

Imagen 2. En el panel de la izquierda se muestra la configuración (densidad) obtenida de un estudio numérico de la evolución de un destello de rayos gamma corto (indicado por los colores verde, amarillo, rojo) a través del medio eyectado tras la fusión de dos estrellas de neutrones (azul). Debido al ángulo de observación primero se detecta la radiación emitida en la línea de visión indicada por C, posteriormente se logra observar la radiación emitida en B y A.

El panel superior derecho muestra la curva de luz que se obtiene combinando la radiación emitida en A-E. La línea negra continua es la suma de toda la emisión es consistente con las observaciones (puntos morados). El panel inferior a la derecha muestra la energía y factor de Lorentz obtenidos en el modelo cuyos valores también resultaron ser consistentes con las observaciones.

Artículo científico en Physical Review Letters:

“Late Time Afterglow Observations Reveal a Collimated Relativistic Jet in the Ejecta of the Binary Neutron Star Merger GW170817” Davide Lazzati, Rosalba Perna, Brian J. Morsony, Diego Lopez-Camara, Matteo Cantiello, Riccardo Ciolfi, Bruno Giacomazzo, and Jared C. Workman.

Enlace al artículo científico: https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.120.241103

Sobre el IA-UNAM

El Instituto de Astronomía de la UNAM es la institución encargada de la investigación en astrofísica más antigua del País. Forma parte de la mejor universidad de México, una universidad pública que cuenta con más de 360,000 estudiantes. Los objetivos delIA son realizar investigación en astrofísica, desarrollar instrumentación astronómica, así como formar recursos humanos de alta calidad en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. El IA realiza también difusión y divulgación de la astronomía y de la ciencia en general. El IA tiene adscritos el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir en Baja California y el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla en Puebla. Para obtener más información visitehttp://www.astroscu.unam.mx  o escriba a uc3@astro.unam.mx.

Contactos del proyecto:

Dr. Diego López Cámara Ramírez, Instituto de Astronomía, UNAM //diego (+@astro.unam.mx)

Contacto para medios:

Unidad de Comunicación y Cultura Científica, Instituto de Astronomía, UNAM

Mtra. Brenda C. Arias Martín | edición, medios de comunicación // bcarias (+@astro.unam.mx)

Crean la muestra más numerosa de galaxias enanas, espacialmente resuelta.

  • Diseñan y caracterizan una muestra llamada MaNDala, la cual cuenta con 136 galaxias enanas, observaciones fotométricas y espectroscópicas.
  • Con la ayuda de este proyecto, se podrá conocer e inferir las propiedades estructurales, de composición estelar, fuentes de ionización del gas, características de sus poblaciones estelares y química de estas galaxias.
  • MaNDala es la muestra de galaxias enanas, espacialmente resuelta, más numerosa que hay en la actualidad.

Investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encabezados por la Dra. Mariana Cano Díaz, diseñan y caracterizan una amplia muestra de 136 galaxias enanas -comparadas con galaxias más grandes  como la Vía Láctea- la cual fue llamada MaNDala (MaNGA Dwarf Galaxy Sample por sus siglas en inglés). La muestra reúne un conjunto homogéneo de observaciones tanto fotométricas como espectroscópicas con buena resolución espacial.

Las galaxias enanas son las más abundantes en el Universo y en cierta medida, de las que después se forman las más grandes: es decir son clave para entender los mecanismos físicos de formación y evolución de las galaxias en general” comentó la Dra. Mariana Cano Díaz.

Gracias a esta muestra se podrán conocer e inferir las propiedades estructurales, de composición estelar, fuentes de ionización del gas, características de sus poblaciones estelares y química de estas galaxias, así como su cinemática. Para su realización, se utilizaron los registros de galaxias del proyecto MaNGA; del cual la UNAM es miembro.

Debido a que son poco brillantes, han sido menos estudiadas que las galaxias normales guardando todavía enigmas, por ejemplo, cuánta materia oscura contienen o cuándo se formaron” agregó la Dra. Mariana Cano, además, añadió que las galaxias enanas pueden ayudar a distinguir la naturaleza de la materia oscura. En palabras de la Dra. Cano, esta materia constituye el 84% de la masa del Universo, sin embargo, a pesar de su vasta presencia se sabe muy poco de ella.  Como dato adicional dijo que nuestra Vía Láctea está rodeada de este tipo de pequeñas galaxias y dos de ellas son las Nubes de Magallanes, las cuales  son de las únicas tres galaxias que se pueden ver a simple vista desde el planeta Tierra, otra es Andrómeda que es un poco más grande que la Vía Láctea.

A pesar de que existen otras muestras de galaxias enanas, algunas sólo cuentan con datos de aquellas dentro del vecindario de la Vía Láctea denominado como Grupo Local. Sin embargo, la Dra. Cano comenta que existen algunas muestras grandes, pero la diferencia con MaNDala está en sus limitaciones de datos  “también hay muestras grandes de galaxias enanas pero están limitadas a datos fotométricos y espectroscópicos de una sola fibra (sin resolución espacial)”. Por ello, MaNDala es la muestra de galaxias enanas espacialmente resuelta más numerosa que hay en la actualidad.

Este es un trabajo introductorio, es el primero de una serie que planeamos realizar en el futuro cercano y a mediano plazo. Apenas comenzamos con la caracterización de la muestra MaNDala y nos falta adentrarnos a investigar a detalle (…) siempre con la posibilidad de buscar entender la posible afectación del ambiente en el cual residen”  mencionó la Dra. Cano acerca de lo que sigue después de esta investigación.

El proyecto dio inicio en 2020 cuando MaNGA completó su catálogo de 10 mil galaxias en el Apache Point Observatory, “entonces fue posible congregar todas las galaxias enanas que habían sido observadas dentro de las cuales están tanto una submuestra controlada que nosotros solicitamos para complementar la muestra principal de MaNGA que en principio no buscaba observar este tipo de objetos, como otras que también formaron parte de dicha muestra final”, comentó la Dra. Mariana Cano. Agregó que recientemente el CONACYT aprobó un proyecto de su convocatoria “Ciencia de Frontera” el cual ha asignado recursos para poder explotar la muestra de manera óptima, además de que contarán con un investigador posdoctoral.

Los académicos de la UNAM que participaron en este estudio fueron Héctor Hernández Toledo, Aldo Rodríguez Puebla, Vladimir Ávila Reese, Octavio Valenzuela, José Antonio Vázquez Mata, Jesús González y Luis Artemio Martínez Vázquez. Además, contó con la participación de investigadores de otras instituciones. Anne-Marie Weijmans: School of Physics and Astronomy,  Universidad de St Andrews, Escocia, Reino Unido; Erik Aquino Ortíz: Instituto de Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile; y Richard Lane: Centro de Investigación en Astronomía, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile, Héctor Ibarra Medel de la Universidad de Atacama en Chile y la estudiante de licenciatura Alexa Medellín Hurtado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, la única estudiante que participó en este estudio.

Las instituciones que apoyaron económicamente este estudio fueron la Coordinación de la Investigación Científica, UNAM la cual financió la membresía de la UNAM en la colaboración SDSS-IV , el CONACYT con  un proyecto de Ciencia Básica, uno de Ciencia de Frontera y otro en conjunto con la Universidad de California (UCMEXUS), la UNAM con dos proyectos PAPIIT y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI) con la financiación de la estancia posdoctoral del Dr. Erik Aquino Ortiz.

Mosaico de imágenes fotométricas de DESI de una de las galaxias de la muestra (manga-8145-3702). Arriba a la izquierda es la imagen en la banda r, arriba a la derecha es un mapa de color g-z. Abajo a la izquierda es la imagen en la banda g pero con un filtro gaussiano y abajo a la derecha es la imagen RGB. 

Collage de imágenes RGB de algunas galaxias de la muestra.

 

Artículo científico en  The Astronomical Journal:

“SDSS-IV MaNGA: The MaNGA Dwarf Galaxy Sample Presentation”. Mariana Cano Diaz, Héctor Hernández Toledo, Aldo Rodríguez Puebla, Héctor Ibarra Medel, Vladimir Ávila Reese, Octavio Valenzuela, Alexa Medellín Hurtado, José Antonio Vázquez Mata, Anne-Marie Weijmans, Jesús González, Erik Aquino Ortiz, Luis Artemio Martínez Vázquez and  Richard Lane.

Enlace al artículo científico: https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-3881/ac8549

Sobre el IA-UNAM

El Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM es la institución encargada de la investigación en astrofísica más antigua del País. Forma parte de la mejor universidad de México, una universidad pública que cuenta con más de 360,000 estudiantes. Los objetivos del IA son realizar investigación en astrofísica, desarrollar instrumentación astronómica, así como formar recursos humanos de alta calidad en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. El IA realiza también difusión y divulgación de la astronomía y de la ciencia en general. El IA tiene adscritos el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir en Baja California (OAN-SPM) y el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla en Puebla (OAN-T). Para obtener más información visite http://www.astroscu.unam.mx  o escriba a uc3@astro.unam.mx.

 

Contactos del proyecto:

Dra. Mariana Cano Diaz, Instituto de Astronomía, UNAM // mcano(+@astro.unam.mx)

 

Contacto para medios:

Mtra. Brenda C. Arias Martín | edición, medios de comunicación // bcarias(+@astro.unam.mx)

 

 

 

Intensifican la UNAM y la AEM investigación espacial

·        Es una unión afortunada de capacidades e instituciones para lograr un proyecto con ventajas en investigación básica, aplicada y en aprendizaje, aseguró William Lee Alardín
·        Salvador Landeros Ayala consideró que se trata de un proyecto visionario, de gran alcance en la exploración
·        Uno de los satélites será construido por la Universidad Nacional: José Francisco Valdés Galicia

La UNAM y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) firmaron un convenio específico de colaboración para apoyar el proyecto “Aztech-Sat”, una constelación de cuatro satélites de cubo (de 10x10x10 centímetros) que serán construidos por la UNAM y cuatro universidades más, para rastrear las rutas de animales marinos en distintas zonas del planeta Tierra.

“El proyecto tiene participación de entidades de la Universidad con relevancia en la investigación espacial, como los Institutos de Astronomía, Geografía y Geofísica, así como la Facultad de Ingeniería, muy activa en la instrumentación de estos equipos”, señaló William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional.

Al presidir junto con Salvador Landeros Ayala, director de la AEM, la ceremonia de firma de convenio en el auditorio de la Coordinación de la Investigación Científica, Lee Alardín explicó que dichas entidades están articuladas a través del Programa Espacial Universitario (PEU), una estructura creada en la UNAM para potenciar las capacidades en torno a un problema común, en este caso la investigación espacial.

“Hay cinco programas en la Coordinación de la Investigación Científica, y hemos buscado desarrollar temas alrededor de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Queremos que estos programas puedan incidir y articular capacidades en torno a temas relevantes”, añadió.

La integración del proyecto “Aztech-Sat”, abundó, será a través de la AEM, que a su vez está relacionada con otras universidades que participan en el proyecto y con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA), que será la responsable del lanzamiento de los satélites.

“Creo que es una unión muy afortunada de capacidades e instituciones para lograr el proyecto, que tiene ventajas en investigación básica, en investigación aplicada y en aprendizaje”, afirmó Lee Alardín.

El director de la AEM, Salvador Landeros Ayala, destacó que “Aztech-Sat” es un proyecto que tiene visión de presente y futuro, de gran alcance en la exploración espacial, el cual brinda la oportunidad de trabajar en equipo entre varias instituciones, y que los jóvenes participen en la frontera del conocimiento.

El funcionario informó que paulatinamente se escalará hacia el diseño y construcción de satélites más grandes y medianos, porque “todo lo que se invierte en el espacio trae retornos”.

Landeros Ayala estimó que el espacio “es investigación, es innovación, es cuidar nuestro planeta y descubrir los misterios del Universo”.
En su oportunidad, el coordinador del PEU, José Francisco Valdés Galicia, detalló que la constelación “Aztech-Sat” busca tener un sistema de vigilancia para rastrear animales marinos con satélites de cubo (satcube). “El lanzamiento está garantizado por la NASA y se utilizará hardware comercial y software libre”.

Uno de los satélites, precisó, será construido en la UNAM, el resto por otras universidades; los cuatro serán lanzados al espacio por la NASA una vez que se homologuen los proyectos.

El desarrollo de la UNAM tendrá el respaldo de la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería (FI), los laboratorios nacionales de Ingeniería Espacial y Automotriz (adscrito a la FI) y de Observación de la Tierra (dependiente del Instituto de Geografía), así como de especialistas de los institutos de Astronomía (IA) y de Geofísica.

Los otros tres estarán a cargo de las universidades Popular Autónoma de Puebla, Panamericana –crearán uno cada una- mientras que las universidades Aeronáutica de Querétaro y Politécnica de Querétaro construirán un equipo entre ambas.

Se trata de instrumentar un sistema de monitoreo de especies marinas con mejoras significativas, como mayor cobertura geográfica, menor costo de inversión y mayor ancho de banda para transmisión de datos, detalló Valdés Galicia.

En el evento también estuvieron: el director del IA, Jesús González González; y el coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM, Carlos Duarte Muñoz.

El mayor acercamiento de Júpiter en 59 años

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Tendrá su máximo acercamiento con la Tierra desde hace 59 años
  • Se podrá ver sin necesidad de telescopio
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Crédito de video: NASA
Esta animación lleva al espectador, en un vuelo simulado, hacia y luego fuera de la atmósfera superior de Júpiter en la zona de la Gran Mancha Roja. Fue creado combinando una imagen del generador de imágenes JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA con una animación generada por computadora.

El próximo lunes 26 de septiembre Júpiter podrá verse a simple vista desde la Tierra, debido a que se encontrará muy cerca (590 millones de kms). Será su mayor aproximación desde hace 59 años, explicó Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Júpiter, como el resto de los planetas, se mueve alrededor del Sol y en ocasiones se encuentra en “oposición”, es decir, que se ubica del mismo lado de la órbita de la Tierra. “Será el astro más brillante después del Sol, la Luna y Venus”.

Este planeta podrá verse en todo su esplendor en el horizonte, siempre y cuando no esté nublado. Además, cuenta con 79 satélites. Sin embargo, éstos sólo podrán observarse a través de binoculares o telescopios.

Galileo y los satélites de Jupiter

El astrónomo Galileo Galilei descubrió sus cuatro satélites más brillantes a través de un telescopio que él mismo construyó. Él vivía en Venecia donde había fábricas de vidrio, y ahí compró unas lupas muy buenas para lograr su objetivo.

¿Por qué necesitamos telescopios? Para ver los objetos que son muy débiles para nuestros ojos, explicó Fierro Gossman. Por ejemplo, recientemente se descubrió el satélite número 79 de Júpiter y se llama “Bateludo”.

Se trata de un nombre otorgado por su descubridor, seguramente más adelante la Unión Astronómica Internacional le pondrá un nombre oficial. Además, este satélite es interesante porque se mueve en sentido contrario que los demás.

Ío -otro de los satélites de Júpiter- es interesante porque posee volcanes que están en erupción de forma simultánea. Por eso tiene derrames de lava de color naranja y fumarolas, y conforme gira alrededor del planeta éstos forman un anillo.

Otro satélite extraordinario es Europa que está cubierto de hielo, pero debajo tiene mares que brotan por las grietas de su superficie congelada. Estos géiseres tienen materia orgánica, es decir, podría haber algún tipo de vida. Por eso los astrónomos han enviado sondas para estudiarlo.

¿Cómo verlo?

Basta con levantarse muy temprano y mirar al cielo hacia el sur oeste, antes de que salga el Sol. En esa dirección, justo debajo de tres constelaciones (Casiopea, Pegaso y Piscis) brillará Júpiter.

Si se utilizan binoculares para ver sus satélites, es muy importante apoyar los codos en un lugar, para que no se estén moviendo y Jupiter salga del eje de visión. Otra opción es utilizar un telescopio con un buen tripie.

Otro espectáculo que vale la pena mirar es hacia la constelación de Casiopea, donde se encuentra la galaxia de Andromeda. Ésta es gigante y la más cercana a nosotros, y chocará con la Vía Láctea dentro de unos 500 mil millones de años, concluyó.

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Nave espacial de la NASA impactará intencionalmente un asteroide

  • En un futuro podría salvar la Tierra
  • Será el próximo lunes 26 de septiembre a las 7:14 pm

 

En el espacio sideral navegan asteroides y cometas que en algún momento podrían impactar en la Tierra y causar daños considerables. Por esto, la NASA a través de la misión Double Asteroid Redirection Test (DART), planea impactar un asteroide para probar tecnologías que en un futuro podrían salvar al planeta.

La hazaña será el próximo 26 de septiembre a las 7:14 pm y el objetivo es alcanzar a un “pequeño” asteroide llamado Dimorphos, que forma parte de un sistema binario al orbitar otro objeto de mayor tamaño llamado Didymos.

Tienen una órbita elíptica y cuando están más cerca de la Tierra quedan a una distancia de aproximadamente 11 millones de kilómetros. “Este espacio equivale a 28 veces la distancia de la Luna a la Tierra”, afirmó en entrevista Joel Castro Chacón, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La idea es cambiar el periodo orbital de Dimorphos para hacerlo más rápido, aunque esto depende de cómo se produzca el impacto. Se trata de una técnica inercial y los resultados se podrán medir desde la Tierra a través de un telescopio.

Didymos mide aproximadamente 780 metros y Dimorphos 160 metros y están a una distancia media el uno del otro de 1.2 kilómetros. “Están realmente cerca el uno del otro”.

Se eligió este sistema binario porque no representa un peligro para la Tierra, y su desvío tampoco, debido a la cercanía de su órbita es posible observarlo desde un telescopio. Lo único que se pretende es variar su velocidad orbital alrededor de Didymos, pero el movimiento del sistema alrededor del Sol no cambiará.

Amenazas interestelares 

En el espacio sideral existe una zona considerada de peligro para el planeta Tierra, es decir, que asteroides o cometas pasen demasiado cerca. Se trata de una esfera imaginaria que rodea al planeta por ocho millones de kilómetros, si estos objetos se acercan más ya se consideran como peligrosos y podrían impactarla y causar graves daños.

Esta distancia equivale a aproximadamente 20 veces la distancia a la Luna, es decir, mucho más lejos y ya se considera peligroso. Si algún objeto del sistema solar o interestelar pasará esta línea imaginaria, el más mínimo desvío en su órbita podría provocar un acercamiento e impactarse en la Tierra.

Cualquier objeto que mida más de 30 metros entra en la clasificación de peligroso, el tamaño no importa, pero sí la distancia. “Pero si es mayor en tamaño los riesgos del impacto para la vida aumentarán”.

El gobierno de Estados Unidos instruyó a la NASA a detectar todos los objetos peligrosos para la Tierra y se dedicó sobre todo a los objetos grandes, es decir, cientos de metros. De acuerdo a modelos matemáticos, se han clasificado más o menos el 95 por ciento de estos objetos, el resto se desconoce. “Todavía no sabemos en dónde anda el cinco por ciento restante”.

De los objetos más pequeños se han detectado el 30 por ciento. “Debe haber una gran cantidad circulando cerca de la Tierra”, enfatizó.

En escalas de tiempo, los impactos de objetos pequeños rondan entre los 50 y 100 años. Por ejemplo, como el ocurrido en 2013 en Chelyabinsk, Rusia. Son bólidos que causan destellos y ondas de choque y miden entre 20 y 30 metros.

En cuanto a los objetos de más de 100 metros se estrellan en la Tierra aproximadamente cada 200 años. Por ejemplo, el caso de Tunguska, Rusia en 1908, que fue devastador.Nave espacial de la NASA impactará intencionalmente un asteroide

“No sabemos exactamente bien cuándo llegarán, pero sí sabemos que en algún momento se impactarán”. Todavía existe un cinco por ciento de objetos grandes sin descubrir.

La importancia de DART

El proyecto DART es fundamental para probar una técnica de desvío de objetos peligrosos para la Tierra. En realidad, se trata de impactar al asteroide con una “cajita” que mide tan sólo dos metros, pero la cantidad de energía (velocidad de 6.6 km/s) que maneja es suficiente para variar un poco la órbita.

Si la humanidad prueba este concepto, sabrá que en el futuro podrá impactar un asteroide lejos de la Tierra, pero en camino de estrellarse con nosotros. “Así podremos evitar graves daños”.

“Y aunque se trata de un pequeño asteroide, es un gran avance, por ser la primera vez que se desvía la trayectoria de un objeto de forma artificial”, concluyó el investigador universitario.

Nueva imagen de Neptuno, con vistas más claras de sus anillos

La cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam, por sus siglas en inglés) genera imágenes de objetos en el rango del infrarrojo cercano entre 0,6 y 5 micras, por lo que Neptuno no se ve azul a través de los instrumentos de Web. De hecho, el gas metano absorbe con tanta fuerza la luz roja e infrarroja que el planeta está bastante oscuro en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano, excepto donde hay nubes de gran altitud. Tales nubes de hielo de metano se destacan como rayas y manchas brillantes, que reflejan la luz solar antes de que sea absorbida por el gas metano.
Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI

Neptuno ha fascinado a los investigadores desde su descubrimiento en 1856. Hoy, después de más de 100 años, el telescopio astronómico James Webb revela imágenes más claras y desde otra perspectiva nueva de los anillos de Neptuno.

La última vez que la humanidad logró captar este planeta fue hace más de 30 años con la sonda Voyager 2 de la NASA, que sobrevoló el planeta en 1989.

Sin embargo, lo que más llamó la atención de la imagen, es que captó anillos que no habían sido vistos ni con dicha sonda. Estos son brillantes, angostos y muestran las bandas de polvo más tenues de dicho planeta.

A decir de Heidi Hammel, experta en sistemas de Neptuno y científica interdisciplinaria del equipo del telescopio Webb, esta es la primera vez que vemos los anillos en infrarrojo.

Situado 30 veces más lejos del Sol que la Tierra, Neptuno orbita en la remota y oscura región del Sistema Solar exterior. A esa distancia, el Sol es tan pequeño y débil que el medio día en dicho planeta es similar a un crepúsculo poco iluminado en la Tierra.

Este planeta es un gigante de hielo con una composición química en su interior. En comparación con los otros gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno, Neptuno es mucho más rico en elementos pesados que el hidrogeno y el helio.

Esto se evidencia en su apariencia azul que fue captado por el telescopio espacial Hubble en las longitudes de onda visibles, y que son causadas por pequeñas cantidades de metano gaseoso.

La cámara de infrarrojo del Webb genera imágenes en el rango del infrarrojo cercano entre 0,6 y 5 micras, por lo que Neptuno no se ve azul a través de los instrumentos del Webb, sino que el gas metano absorbe con tanta fuerza la luz roja e infrarroja que el planeta se observa oscuro, excepto donde hay nubes de gran altitud.

Dichas nubes de hielo de metano destacan como rayas y manchas brillantes que reflejan la luz solar antes de ser absorbida por el gas metano.

Imágenes de otros observatorios, incluyendo al telescopio espacial Hubble y el Observatorio W.M. Keck, han registrado estas características de las nubes en rápida evolución a lo largo de los años.

¿Qué vemos en la imagen del gigante de hielo Neptuno captada por Webb? Webb captó siete de las 14 lunas conocidas de Neptuno: Galatea, Náyade, Talasa, Despina, Proteo, Larisa, y Tritón. La luna grande e inusual de Neptuno, Tritón, se destaca en este retrato tomado por Webb como un punto de luz muy brillante que muestra los picos de difracción característicos que se ven en muchas de las imágenes de Webb.
Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI

Una delgada línea de brillo que rodea el ecuador del planeta podría ser una señal visual de la circulación atmosférica global que alimenta los vientos y tormentas de Neptuno.

La atmósfera desciende y se calienta en el ecuador, y por lo tanto brilla más en longitudes de onda del infrarrojo que los gases circundantes más fríos.

Regularmente, el polo norte de Neptuno está fuera de la vista de los astrónomos, pero las imágenes del James Webb sugieren un brillo intrigante en esa área.

En el polo sur, hay un vórtice previamente conocido, pero es la primera vez que un telescopio revela una banda continua de nubes de alta latitud que lo rodean. Además, el Webb captó siete de las 14 lunas conocidas de Neptuno.

En la imagen también destaca un pico de luz muy brillante que muestra los picos de difracción característicos en las imágenes tomadas por el Webb, pero no es una estrella. Más bien, es un satélite inusual de Neptuno, llamado Tritón.

Tritón está cubierto de un brillo helado de nitrógeno condensado y refleja un promedio del 70 por ciento de la luz solar que le llega. Así eclipsa a Neptuno en esta imagen porque la atmósfera del planeta está oscurecida por la absorción de metano en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano.

Tritón orbita a Neptuno en una órbita retrógrada inusual, por ello los astrónomos han especulado que este satélite era originalmente un objeto del cinturón de Kuiper y fue capturado por la órbita de dicho planeta.

Para el próximo año, se tienen programados estudios adicionales con Webb tanto de Tritón como de Neptuno.

https://ciencia.nasa.gov/webb-capta-la-vista-mas-clara-de-los-anillos-de-neptuno-en-decadas

Universitaria crea herramienta que mejora el estudio de cuerpos celestes brillantes

  • PYHIIEXTRACTOR detecta las características principales (posiciones y radios) de regiones ionizadas grumosas: Alejandra Lugo Aranda
  • Un código desarrollado en la UNAM supera en rendimiento a herramientas astronómicas similares: Sebastián F. Sánchez
  • El trabajo de la universitaria fue seleccionado como el primer artículo de la recién creada revista británica RASTI
La creación de un innovador código de procesamiento para imágenes astronómicas le permitió a la doctorante Alejandra Lugo Aranda, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, ser la autora del primer artículo publicado en la naciente revista RAS Techniques and Instruments (RASTI), de la Royal Astronomical Society.
ESAHubble y NASA, A. Filippenko

Asesorada por Sebastián F. Sánchez, también del IA, la joven investigadora explicó que el código, llamado PYHIIEXTRACTOR, permite identificar unas nubes de gas donde nacen estrellas llamadas regiones HII, las cuales pueden alcanzar un tamaño de varios cientos de años luz.

“El código busca regiones HII en galaxias que se encuentran relativamente cerca de la Vía Láctea, y lo que busca es diferenciar entre estas y una componente que las permea, con la idea de diferenciarlas; fue diseñado para trabajarlo con datos de alta resolución”, detalló Lugo Aranda.

El código PYHIIEXTRACTOR fue desarrollado por la universitaria como parte de su preparación para lograr ser doctora en el Posgrado de Astronomía. Esta herramienta viene a resolver un problema importante para el estudio de cuerpos celestes que era distinguir claramente entre objetos de regiones HII, como las estrellas jóvenes y masivas, estrellas viejas evolucionadas y remanentes de supernovas, entre otros.

Las regiones HII son objetos gaseosos de alta intensidad y representan enormes brotes de luz, por lo que ver a través de ellos es difícil, así como distinguir varios objetos, pues la luz se expande y la imagen se vuelve difusa, de tal manera que tratar de buscar un punto en particular es equivalente a estar frente a una pantalla de cine muy brillante y que alguien apunte una lámpara hacia nuestros ojos, agregó Sebastián Sánchez, investigador del IA.

PYHIIEXTRACTOR detecta y extrae las características principales (posiciones y radios) de regiones ionizadas grumosas, y proporciona las propiedades de la población estelar subyacente, además de una estimación del componente de gas ionizado difuso (DIG), independientemente de sus propiedades físicas, lo que permite separar las propiedades de las regiones HII y el DIG.

Para probar su eficacia, los universitarios decidieron revisar imágenes captadas por el Observatorio Paranal de la galaxia NGC 2906, de tipo espiral donde se ha documentado la existencia de regiones de HII, agregó Lugo Aranda.

Como si se tratara de una imagen sucia, el código le permite al usuario “limpiarla” para identificar los objetos de interés con mayor nitidez, más detalles e información de lo que hay ahí, explicó.

Además de NGC 2906, Lugo Aranda comentó que el código ha sido probado con más objetos para obtener mejor información y con ellos se espera desarrollar la base de datos más importante del mundo sobre regiones HII, lo cual es uno de los principales objetivos de la investigadora para obtener su doctorado.

La importancia del número uno

El código fue comparado con herramientas similares que han sido utilizadas por otro grupo de expertos con propósitos similares, las cuales se llaman SOURCEEXTRACTOR, HIIPHOT y ASTRODENDRO. Los resultados han mostrado que PYHIIEXTRACTOR las supera en aspectos como el número de regiones recuperadas y la distribución de tamaños y flujos (una mejora que es especialmente notable para las regiones más débiles y pequeñas), de ahí que la recién creada revista británica RASTI eligió su trabajo como el primer artículo que publica, lo que equivale a una carta de presentación, afirmó Sánchez.

“La primera publicación de una revista la eligen con mucho cuidado porque no se va a poder quitar, por eso es motivo de orgullo que hayan elegido el trabajo de Alejandra. Seguro tenían varios, llevaban desde enero con la revista abierta y nos aguantaron un poco para que sea este, es una cuestión histórica. Va a ser el primer artículo, página uno, número uno. Dentro de cien años alguien que quiera hacer historia de la ciencia y pregunte cuál fue el primer artículo que publicó RASTI, ese será el de Lugo Aranda”, detalló el Investigador de la UNAM.

La Royal Astronomical Society se creó en 1795 en el Reino Unido y creó su revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) en 1827, que hoy es una de las publicaciones más prestigiosas del mundo; sin embargo, ante el creciente interés en estudios donde se describan métodos de recolección, nueva instrumentación o innovadores procedimientos de análisis de datos, decidieron elaborar un nuevo medio de información dedicado a estos temas: RASTI.

Recientemente, la joven universitaria presentó sus resultados en España al participar en congresos en la ciudad de Valencia y en Granada, donde especialistas de la Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía se mostraron interesados en colaborar para el uso de esta herramienta.

Novedoso método para detectar exoplanetas

Novedoso método para detectar exoplanetasRepresentación artística que muestra un exoplaneta hipotético cubierto de agua, alrededor del sistema binario de estrellas Kepler-35A y B. Fuente: NASA/JPL-Caltech.

Una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad de Nueva York Abu Dhabi, ha desarrollado un novedoso método para detectar exoplanetas –planetas que orbitan una estrella diferente al Sol- en sistemas binarios de estrellas conocidos como “estrella variable cataclísmica”, en los cuales ambas estrellas están extremadamente cerca la una de la otra, por lo que un objeto transfiere masa al otro.

Acorde con los investigadores, existen aproximadamente diez métodos para detectar planetas alrededor de otras estrellas, sin embargo, este nuevo se basa en la detección del cambio de brillo en el disco de acreción; fenómeno por el cual la materia –principalmente gas- es atraída por un cuerpo debido a su interacción gravitatoria y se incorpora al mismo, formando un disco alrededor del objeto central.

En la investigación se estimó la masa y distancia de un tercer objeto orbitando cuatro diferentes sistemas de binarias cataclísmicas. En ellos se observó el cambio del brillo: “En dos de los cuatro sistemas se estima que hay cuerpos que se asemejan a los planetas” comentó Gagik Tovmassian, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

El trabajo estuvo a cargo del Doctor Carlos E. Chávez Pech y de los académicos del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM: Héctor Aceves, Gagik Tovmasian y Sergey Zharikov.

Estos resultados fueron publicados el 5 de julio de 2022 en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Artículo científico en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society:

“Testing the third-body hypothesis in the cataclysmic variables LU Camelopardalis, QZ Serpentis, V1007 Herculis and BK Lyncis”

Carlos E. Chávez, Nikolaos Georgakarakos, Andrés Avilés, Héctor Aceves, Gagik Tovmassian, Sergey Zharikov, J. E. Pérez–León, Francisco Tamayo.

Enlace al artículo científico:

https://academic.oup.com/mnras/article/514/3/4629/6628650

Contacto del proyecto:

Dr. Gagik Tovmassian, Instituto de Astronomía, UNAM // gag (+@astro.unam.mx)

Contacto para medios:

Unidad de Comunicación y Cultura Científica, Instituto de Astronomía, UNAM

Mtra. Brenda C. Arias Martín | edición, medios de comunicación // bcarias (+@astro.unam.mx)

 

Telescopio de la NASA capta la Tarántula Cósmica

El Telescopio James Webb fotografió la Nebulosa de la Tarántula, ubicada en la Nube de Magallanes que es la región más grande y brillante en formación estelar del Grupo Local (las galaxias más cercanas a la Vía Láctea).

De acuerdo con información de la NASA, se trata del hogar de las estrellas más calientes masivas conocidas. Se encuentran a una distancia de 161 mil años luz de distancia de la Tierra.

La región se asemeja a las madrigueras de ciertas tarántulas, forradas con su seda, de ahí su nombre. La cavidad de la nebulosa (centrada en la imagen) tiene una intensa radiación provocada por un cúmulo de estrellas masivas jóvenes, que brillan en azul pálido.Telescopio de la NASA capta la Tarántula Cósmica

Sólo las áreas circundantes más densas de la nebulosa resisten la erosión producida por los potentes vientos estelares de estas estrellas, y así forman pilares que parecen apuntar hacia dentro del cúmulo. Estos pilares contienen protoestrellas, que son estrellas en la fase de nube molecular.

Una visión distinta

Anteriormente, los astrónomos pensaban que una de las estrellas captadas podría ser un poco más antigua y que ya estaba en proceso de evolucionar para morir. Sin embargo, el James Webb captó que el astro apenas comienza a emerger y aún mantiene una nube de polvo aislante a su alrededor.

De hecho, la región adquiere una apariencia diferente cuando es observada en las longitudes de ondas infrarrojas más largas detectadas por el telescopio Webb.

Las estrellas calientes se desvanecen y el gas más frío y el polvo resplandecen. Dentro de las nubes estelares del vivero, los puntos de luz indican protoestrellas incrustadas, que siguen ganando masa.

Mientras tanto, las longitudes de onda más cortas de luz son absorbidas o dispersas por los granos de polvo en la nebulosa, y por lo tanto nunca serán detectadas por el James Webb. Sin embargo, las longitudes de onda más largas sí pueden ser observadas porque penetran ese polvo y revelan un entorno cósmico nunca antes visto.

¿Por qué es importante estudiar la nebulosa de la Tarántula?

A los astrónomos les interesa estudiar esta región porque tiene un tipo de composición química similar a las gigantes regiones formadoras de estrellas en el “mediodía cósmico” del Universo, es decir, cuando tenía pocos miles de millones de años de antigüedad y la formación estelar estaba en su punto máximo.

Telescopio de la NASA capta la Tarántula CósmicaLas regiones donde se forman estrellas en la Vía Láctea no producen estrellas a la misma velocidad frenética que en la nebulosa de la Tarántula. Además, tiene una composición química diferente.

De hecho, la región de la Tarántula es el ejemplo más cercano y más fácil para ver en detalle lo que estaba sucediendo en el Universo mientras llegaba a su brillante mediodía.

El James Webb les brinda a los astrónomos la oportunidad de comparar y contrastar las observaciones de la formación de estrellas en dicha región.

A pesar de los miles de años que tiene la humanidad de observar los astros, falta mucho por descubrir sobre el proceso de formación estelar. Sin embargo, este telescopio ayudará a revelar un Universo nunca antes visto.

Fuente: https://ciencia.nasa.gov/una-tarántula-cosmica-es-captada-por-el-telescopio-webb-de-la-nasa

Hoy es Luna llena de “cosecha”: ¿por qué?

Este 10 de septiembre tendrá lugar la Luna llena llamada también “Luna de Cosecha”, que es la más cercana al equinoccio de otoño. En esta época el satélite natural sale después de la puesta del Sol. En el pasado este evento permitía a los agricultores trabajar más tiempo y cosechar los cultivos al atardecer, bajo la luz de la Luna, de ahí su nombre.El equinoccio ocurre en septiembre en el hemisferio norte y en marzo en el hemisferio sur. Aunque la Luna llena siempre se produce en septiembre, cada tres o cinco años, aproximadamente, se produce en octubre.

De hecho, este año, el equinoccio de otoño en el hemisferio norte tendrá lugar el 13 de septiembre a la 1:04 am, por lo que la Luna llena del 10 de septiembre es la Luna de Cosecha.Hoy es Luna llena de “cosecha”: ¿por qué?La Luna llena puede tener una tonalidad naranja cuando se encuentra baja en el cielo, y ocurre porque las longitudes de onda azules son dispersadas por la atmósfera, y solo quedan las rojas. Por esto, la Luna se torna de color rojizo.

De acuerdo con las tribus nativas americanas, otro nombre tradicional es el de la Luna de celo, porque durante este período comienza la temporada de apareamiento de los ciervos.

Este fenómeno tiene otros nombres en diversas culturas: Por ejemplo:

  • China: Luna de Crisantemo.
  • Celta: Luna Cantante
  • Wicca: Luna de Cebada
  • Cheroqui: Luna de Nuez
  • Hemisferio Sur: Luna de gusano, Luna de cuaresma, Luna de cuervo, Luna de Azúcar, Luna de Casta, Luna de Savia.Hoy es Luna llena de “cosecha”: ¿por qué?

La próxima Luna llena será el 9 de octubre y se le conoce como la Luna del cazador.

La Luna llena podrá verse desde el jueves por la noche hasta el domingo por la mañana, pero su punto máximo será el 10 de septiembre a las 5:59 am de la madrugada.

Fuente: Star Walk 2

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.vitotechnology.StarWalk2Free&hl=es_MX&gl=US

 

 

 

 

 

 

Misión Artemisa: un sueño en grande

La misión Artemisa es un proyecto para soñar en grande, porque pretende crear una estación espacial que gravite en torno a la Luna. Se trata de una misión planeada para investigar durante los próximos 50 años, dijo Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Dicha misión es muy importante porque va a probar que el cohete funcione bien, averiguará el riesgo que existe para las mujeres, comprobará si el hábitat es adecuado para los humanos y si existe suficiente agua.

Misión Artemisa: un sueño en grande
El liderazgo de esta misión comenzó con la NASA, pero ahora se trata de un proyecto multinacional, multigénero y multidisciplinario, que incluye a la Agencia Espacial Europea, la Agencia Canadiense e incluso la japonesa.

Cada vez se unen más actores de la industria privada, tanto espacial como de pequeños negocios. También se han unido a este gran esfuerzo jóvenes emprendedores.

El primer ensayo

Planeado para este viernes 2 de septiembre, este primer ensayo llevará una cápsula llamada Orión sin tripulación humana. Solo serán 6 maniquíes que parecen mujeres, porque la misión llevará al género femenino y a personas de diferentes razas.

La estación espacial dará vueltas en el punto Lagrange entre la Tierra y la Luna, que es justo el sitio en donde un objeto solo es afectado por la gravedad, pero no cae. Precisamente el punto donde pueden orbitar. De esta forma se usará poquito combustible y la órbita funcionará sola.

Misión Artemisa: un sueño en grande

¿Cómo se construirá la estación espacial? Poco a poco se enviará a la Tierra los diferentes componentes hasta construirla. Es más pequeña que la actual, pero mucho más moderna.

Una vez construida, poseerá un módulo llamado Orión que realizará viajes entre la Tierra y la Estación Espacial. También tendrá tripulantes que bajen a la Luna, la exploren y aprendan a vivir ahí. Posteriormente, podrán viajar personas desde ese sitio a Marte, para que también aprendan a vivir un largo periodo.

De hecho, el costo de salir desde la Luna será más económico que desde la Tierra. Por ejemplo, el tamaño de los cohetes que llevaron a los primeros astronautas a la Luna eran enormes y ahora serán mucho más pequeños.

La investigación

En esta ocasión, los científicos podrán estudiar las enfermedades de las mujeres en el espacio. Por ejemplo, es más probable que una chica padezca cáncer de mama que los hombres. Esto es por los rayos cósmicos que pueden producir mutaciones y generar una enfermedad.

Por este motivo, los maniquíes llevan sensores para garantizar que los datos puedan utilizarse para proteger a las mujeres que viajen al espacio, añadió la académica universitaria.

Un dato interesante es que este cohete tiene un tanque de almacenamiento en el centro, pero en la orilla hay un vacío donde se van a colocar unos microsatélites de 10 cm cúbicos, que son modulares, es decir, cada uno se puede utilizar individualmente.

Misión Artemisa: un sueño en grandeAdemás, son muy ligeros y no ocupan mucho espacio en el fuselaje del cohete. Conforme avance por el espacio se abrirán las compuertas y los lanzarán para que aterricen en la Luna.

La idea es que pasen por el Polo Norte o Sur de la Luna, en donde seguramente los astronautas podrán vivir ¿Por qué esta zona? Se ha dicho que hay un cráter de impacto donde cayó un cometa, y éstos son muy ricos en agua.

Dentro de este cráter nunca llega la luz del Sol, porque está en el Polo Sur, y seguramente tiene suficiente agua congelada que funcionará para los astronautas.

Por ejemplo, tener invernaderos que produzcan oxígeno, páneles solares, descomponer el agua congelada en hidrógeno y oxígeno y recombinarlos para beber agua, etc.

Para mantener a las personas en este sitio se necesita mucha agua, pero existe un problema internacional porque varias naciones quieren obtener el líquido de este sitio, entre ellas están China, Rusia, Estados Unidos. Esperamos que sea para todos, concluyó la académica universitaria.