Descubren cúmulos de estrellas que controlan su natalidad

En el espacio sideral, a 2900 años luz de la Tierra, existe una gran nube de gas llamada RCW 36 en la región HII de la Vía Láctea, en donde se forman diversas estrellas. La región está compuesta principalmente de átomos de hidrógeno que han sido ionizados, es decir, despojados de sus electrones.

Al observar esta zona con diversos telescopios, los astrónomos descubrieron que los cúmulos de estrellas tienen “autocontrol” ¿Qué significa esto? Resulta que estos grupos solo permiten crecer a cierto número limitado de estrellas, antes de que las más grandes y brillantes expulsen la mayor parte del gas de su sistema.

Este proceso retrasa drásticamente el nacimiento de nuevas estrellas. De hecho, esto se alinea mejor con las predicciones de los astrónomos sobre la rapidez con la que se forman las estrellas en los cúmulos.

El estudio fue logrado gracias a varios telescopios, incluido el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, el SOFIA  (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy) de la NASA (ya retirado), el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) y el telescopio Herschel (también retirado), de la ESA (Agencia Espacial Europea).

RCW

La nube RCW 36 contiene un cúmulo de estrellas jóvenes y dos cavidades o vacíos, excavados en el gas de hidrógeno ionizado, que se extienden en direcciones opuestas. También hay un anillo de gas que envuelve el grupo entre las cavidades, formando una cintura alrededor de las cavidades en forma de reloj de arena.

El gas, con una temperatura de aproximadamente 3.6 grados Fahrenheit, irradia rayos X, y se concentra cerca del centro de RCW 36, próximo a las dos estrellas más calientes y masivas del cúmulo.

Estas estrellas son una fuente importante del gas caliente. De hecho, gran parte del resto del gas caliente se encuentra fuera de las cavidades, después de haberse filtrado por los bordes.Descubren cúmulos de estrellas que controlan su natalidad

Los datos de los telescopios SOFIA y APEX muestran que el anillo contiene gas frío y denso, con temperaturas de alrededor de -430 a -410 grados Fahrenheit, y se expande a una velocidad de 3,200 a 6,400 km por hora.

El telescopio SOFIA también reveló que en el perímetro de ambas cavidades hay capas de gas frío que se expanden a unos 16 mil km por hora, probablemente impulsadas hacia afuera por la presión del gas caliente.

Este gas caliente, además de la radiación de las estrellas en el cúmulo, también ha limpiado cavidades aún más grandes alrededor de RCW 36, formando una estructura de muñeca rusa.

Además, los astrónomos detectaron que RCW 36 expulsa gas frío alrededor del anillo a velocidades aún más altas, de aproximadamente 5 mil kms por hora, con el equivalente a 170 masas terrestres por año expulsadas.

Las velocidades de expansión de las diferentes estructuras descritas y la tasa de eyección de masa muestran que la mayor parte del gas frío dentro de unos tres años luz del centro de la región HII, puede ser expulsado en 1 a 2 millones de años.

Esto eliminará la materia prima necesaria para formar estrellas, suprimiendo su nacimiento continuo en la región. Los astrónomos han llamado a este proceso de regularse a sí mismas “retroalimentación estelar”.Descubren cúmulos de estrellas que controlan su natalidad

Finalmente, esta investigación ayuda a comprender el papel que juega la retroalimentación estelar en el proceso de formación de estrellas.

Fuente NASA:https://www.nasa.gov/mission_pages/chandra/news/astronomers-see-stellar-self-control-in-action.html

 

El mejor vistazo a Titán se logró a través del James Webb

El mejor vistazo a Titán se logró a través del James Webb
Al llegar diciembre, la NASA sigue mostrando las maravillas captadas por el telescopio James Webb. En esta ocasión publicó en su twitter una fotografía de Titán, el satélite más grande del planeta Saturno.

No es fácil observar a Titán. De hecho, por tener una densa atmósfera siempre está oculto de la luz visible. Sin embargo, el ojo infrarrojo de este potente telescopio pudo retratar sus nubes, así como sus áreas brillantes y oscuras de su superficie.

Titán es muy especial ¿Por qué? Resulta que en todo el Sistema Solar únicamente la Tierra y este satélite tienen ríos, lagos y océanos. Algo que ha hecho soñar a los astrónomos durante mucho tiempo.

Sin embargo, en Titán estos ríos, lagos y océanos contienen “Hidrocarburos”, con moléculas como el etano y metano. Estas características lo convierten en único dentro de nuestro pequeño vecindario.

Además, el telescopio pudo observar dos de sus nubes. Al identificar los detalles, los astrónomos validaron las predicciones planteadas anteriormente: se forman en su hemisferio norte al final del verano, cuando el Sol calienta su superficie.

De esta forma, fue que los científicos confirmaron que en Titán existen cambios climáticos estacionales, parecidos a los que tenemos en el planeta Tierra.El mejor vistazo a Titán se logró a través del James Webb

Sin embargo, esta investigación a través del James Webb se encuentra en curso. De hecho, los científicos todavía analizan los datos y planifican más observaciones para sondear la composición y la superficie de esta región.

Estas características captadas por el James Webb, no las pudo observar  la nave espacial Cassini, que fue enviada al espacio en 1997 justo para estudiar a Saturno y todos sus satélites.

Detectan asteroide antes de ingresar a la atmósfera de la Tierra

La noche del 18 de noviembre, justo antes de la medianoche en la hora del este, Catalina Sky Survey en Arizona detectó un pequeño objeto que se dirigía hacia la Tierra. Se trataba de un pequeño asteroide, que fue denominado 2022 WJ1.

Es el séptimo que se detectó antes de ingresar en la atmósfera. A partir de ese momento, muchos observatorios siguieron su trayectoria durante las siguientes tres horas antes de impactar en el sur de Ontario a las 3:26 a.m. Hora Estándar Oriental (EST) del 19 de noviembre.  

El meteoroide entró en la atmósfera de la Tierra justo al sur de Woodstock, avanzando hacia el este como una bola de fuego brillante hasta su final, a una altitud de 20 kilómetros al norte de la ciudad de Vineland.

Es probable que los fragmentos del meteorito hayan llegado al suelo cerca de la costa sur del lago Ontario, principalmente al norte de Santa Catalina.  

El descubrimiento de este meteorito en el cielo es importante porque al observar su ruptura en la atmósfera, se obtiene información sobre su estructura interna. De hecho, solo seis asteroides han logrado ser vistos antes de su impacto, y en todos los casos se detectaron unas horas antes de la entrada en la atmósfera terrestre.  

Además, se trata del primer evento de este tipo ocurrido en un área densamente poblada y dentro del alcance de los instrumentos para la medición de bolas de fuego de este tipo.

Seis cámaras de All-Sky Camera Network detectaron la bola de fuego junto con el Radar canadiense de Órbita de Meteoritos de Western, proporcionando un registro sin precedentes de la desintegración de este pequeño asteroide en la atmósfera. Además, permitirá a los astrónomos identificar cómo los pequeños asteroides se rompen en la atmósfera.Detectan asteroide antes de ingresar a la atmósfera de la Tierra

Solo falta recuperar los meteoritos asociados con el WJ1 de 2022. Por ello, los investigadores solicitan asistencia pública. Los residentes en el área entre Port Weller y Virgil, en particular, deben estar atentos. A partir de los registros de cámara y el radar meteorológico, se planeta que los escombros están cerca o al este de Grimsby.

Los meteoritos se pueden reconocer por su exterior oscuro, con una costra de fusión de un milímetro de profundidad que cubre un interior pedregoso gris. Por lo general, serán más densos que una roca normal y, a menudo son atraídos por un imán debido a su contenido de metal.

Los meteoritos no son peligrosos, pero sí se recuperan, es mejor colocarlos en una bolsa de plástico limpia o envolverlos en papel de aluminio. También deben manipularse lo menos posible para ayudar a preservar su valor científico.

En Canadá, los meteoritos pertenecen al propietario de la tierra en la que se encuentran. Si las personas planean buscar, siempre deben obtener el permiso del propietario antes de aventurarse en terrenos privados.

Fuente: Universidad de Ontario Occidental (Western University)

https://news.westernu.ca/2022/11/niagara-meteor/

Artemisa I llega a la mitad de su viaje en el espacio sideral

A partir de su despegue desde la Tierra, la nave espacial Orión ha viajado por el espacio sideral una distancia de un millón 268 mil 563 millas (es decir 2 millones 41 mil 554 kms.aproximadamente). Actualmente se encuentra en su día 13 y se trata del punto medio de su viaje.

Desde entonces, la cápsula Orión ha capturado imágenes de la Tierra y la Luna; entró al movimiento retrógrado (acción en dirección opuesta que le permitirá regresar a la Tierra); e incluso en su día ocho perdió comunicación durante 47 minutos con la Deep Space Network (red internacional de antenas que sirve de apoyo a misiones interplanetarias de naves espaciales).

La nave Orión que tiene planeado un viaje con una duración de 25.5 días permanece en buenas condiciones, mientras tanto continúa su viaje en la órbita retrograda distante. Se trata de un tramo de aproximadamente seis días a miles de millas más allá de la Luna.

Los ingenieros habían planeado un encendido extra del sistema de propulsión mientras pasaban este movimiento, pero determinaron que no era necesario debido a la trayectoria precisa de Orión en la órbita retrógrada distante.

De hecho, los científicos han considerado agregar siete pruebas adicionales en el entorno térmico y el sistema de propulsión de la nave espacial. Con esto reducirán el riesgo antes de volar en futuras misiones con la tripulación.Artemisa I llega a la mitad de su viaje en el espacio sideral

Hasta el momento, los controladores de vuelo han logrado completar el 37.5 por ciento de los objetivos de la misión, pero quedan algunos restantes para ser evaluados durante la entrada, el descenso, el amerizaje y la recuperación de Orión.

Mientras tanto el equipo de Sistemas Terrestres de la NASA y la Marina del gobierno de Estados Unidos han comenzado operaciones para la recuperación de Orión cuando esté en el mar del Océano Pacífico. El equipo se desplegará el martes para entrenar en el mar y hacer los preparativos finales antes del amerizaje.

La cápsula Orión también lleva unos rastreadores de estrellas ubicados en la nave espacial, y se determinó que este hardware funciona como se esperaba.

Los controladores de vuelo también completaron 9 de 19 encendidos transnacionales y ejercitaron los tres tipos de motores de Orión: el motor principal, los propulsores auxiliares y los propulsores del sistema de control de reacción.

De hecho, la nave utilizó aproximadamente 5 mil 640 libras (2558.261 kilos) de propulsores, que son aproximadamente 150 libras (68 kilos) menos de lo que se esperaba antes del lanzamiento.

Así, quedan disponibles más de 2 mil libras (907kilos) de margen más allá de lo que los equipos planearon usar para la misión. Se trata de un aumento de más de 120 libras (54 kilos) con respecto a los valores esperados previos al lanzamiento. Hasta el momento, los equipos ya han enviado más de 2000 archivos desde la nave espacial a la Tierra.

Justo antes de las 8 pm en la Hora Estándar del Éste (EST) la nave Orión estaba a 268 mil 457 millas (432, 039 kms.) de la Tierra y a 43 mil 138 millas (69, 423 kms.) de la Luna, navegando a mil 679 millas (2702 kms.) por hora.

Para las personas que deseen ver la misión en tiempo real, pueden seguir a Orión durante su misión alrededor de la Luna y de regreso a través del calendario de televisión de la NASA. Las últimas imágenes y videos pueden encontrarse en el Centro Espacial Johnson Flickr.

Fuente:

https://blogs.nasa.gov/artemis/

El astronauta Snoopy vuela en la Misión lunar de Artemis 1

Snoopy, ese perrito que ha encantado durante 50 años a las personas, viajó en la misión Lunar de Artemisa 1. No es la primera vez que navega al espacio, resulta que su nombre estuvo presente en las misiones de Apolo y en 1990 voló por primera vez al cielo interestelar.

Durante varias generaciones la NASA ha compartido una asociación con Charles M. Schulz , el creador de Snoppy. Por ello, este simpático personaje de las tiras cómicas llega al vuelo de Artemisa 1, en la nave espacial Orion empujada por el cohete Space Launch System (SLS).

En la cápsula llevan unos indicadores de gravedad cero, que son pequeños elementos que proporcionan un marcador visual de cuando la nave espacial ha alcanzado la ingravidez de la microgravedad.

Sin astronautas a bordo del Orión, Snoopy estará acompañado en la cabina por un maniquí y otros dos pasajeros para mostrar al mundo los detalles de la ingravidez.

Las misiones de Apolo

Snoopy se utilizó para alentar la iniciativa de seguridad de los vuelos espaciales de la NASA durante la época de Apolo. De hecho, su creador plasmó estos logros espaciales de Estados Unidos en las tiras cómicas. 

La historia de Snoopy con la NASA comenzó en 1969, cuando los astronautas del Apolo 10 Gene Cernan, John Young y Thomas Stafford viajaron hasta la Luna para una revisión final antes del intento de alunizaje.  

Esta misión necesitaba que el módulo lunar rozara la superficie de la Luna dentro de los 50 mil pies y revisara el lugar de aterrizaje del Apolo 11 (en inglés snoop araund), lo que llevó a la tripulación llamar al módulo lunar “Snoopy”. 

El módulo de comando de Apollo fue llamado “Charlie Brown”, en honor al leal propietario de Snoopy”. Sin embargo, el primer vuelo de este simpático perrito al espacio fue en 1990 cuando pudo viajar en el transbordador espacial Columbia durante la misión STS-32. 

De hecho, la NASA nombró un premio en su honor, llamado Silver Snoopy creado durante la era Apolo y que permanece hasta el día de hoy.

Es un gran honor otorgado a los empleados y contratistas de la NASA por los astronautas, y celebra los logros relacionados con el éxito de las misiones y la seguridad del vuelo humano.

Este premio está acompañado por un prendedor de plata y representa al astronauta Snoopy que voló al espacio. Y para continuar con esta tradición, Artemisa I también llevó un paquete de pines plateados de Snoopy para futuros reconocimientos.


50 aniversario de llegada a la Luna

En 2019 la NASA y Peanuts Worldwide celebraron el 50 aniversario del lanzamiento del Apolo 10, y su asociación en el programa de concientización sobre la seguridad y los vuelos espaciales tripulados de la NASA.

Snoopy ha colaborado con la NASA en actividades STEM (carreras en el área de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas por sus siglas en inglés), en un mini documental y otros productos nuevos que comparten las maravillas de la ciencia con la próxima generación de exploradores.

50 años después de iniciar la colaboración en la era de Apolo, se actualizó el traje espacial de Snoopy a través de un Acuerdo de la Ley del Espacio. Además, se introdujo una nueva programación con temas espaciales de contenido sobre las misiones de exploración del espacio profundo de la NASA.  

En este marco de la colaboración del aniversario, la NASA brindó apoyo para una serie de nuevos programas de Peanuts centrados en el astronauta moderno Snoopy y temas espaciales, incluido un plan de estudios basado en STEM, desde estudiantes de jardín de niños a quinto grado.

De hecho, los centros de la NASA en todo el país se unieron a la celebración con exhibiciones locales o actividades STEM que aprovecharon el distintivo de la misión Apolo 10 para el módulo de aterrizaje lunar de Snoopy.

Snoopy participó en la celebración en el National Mall en Washington para celebrar el 50° alunizaje del Apolo 11, que también tuvo lugar en 1969. Además, la NASA participó en otras colaboraciones del aniversario de Apolo con Peanuts y sus socios.

Otras actividades espaciales

Peanuts se asoció con McDonalds para un Happy Meal “Descubre el espacio con Snoopy” que representa al simpático perrito en su personaje como el “astronauta de fama mundial” y el “primer beagle en la Luna”, así como libros, actividades y juguetes centrados en STEM.  

Peanuts y la empresa asociada WildBrain también estrenaron la primera temporada de “Snoopy in Space” en Apple TV+ en 2019. De hecho, la NASA apoyó a Peanuts y sus socios con revisiones de contenido de STEM e información de la misión de la NASA.

Snoopy el astronauta apareció en el desfile del Día de Acción de Gracias 2019, como un muñeco de peluche flotando a bordo de la Estación Espacial Internacional.  

En la cobertura de la celebración navideña, las astronautas de la NASA Jessica Meir y Christina Koch enviaron un mensaje con Snoopy desde la estación espacial, destacando la aspiración junto con el vigésimo aniversario de la presencia humana en la estación, que ayuda a preparar futuras exploraciones con Artemisa.  

A bordo de una nave espacial Cygnus en la 12ª misión de reabastecimiento de carga de Northrop Grumman, se lanzó el astronauta Snoopy. En el desfile y en la estación espacial, Snoopy lució un traje inspirado en el sistema de supervivencia de la tripulación Orión de la NASA, que usan los astronautas mientras están dentro de la cápsula de Orión.  

Fuente: https://www.nasa.gov/feature/snoopy-to-fly-on-nasas-artemis-i-moon-mission

 

 

Eventos astronómicos de noviembre

En noviembre tenemos varias maravillas en el cielo para disfrutar, que van desde constelaciones hasta lluvias de estrellas, dijo Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM. A continuación una lista:

1.- Las Pléyades: Si volteamos al cielo de noviembre podremos ver un grupo de siete estrellas que han sido muy importantes para la humanidad. En la época de los griegos se podían ver las siete estrellas. Sin embargo, en nuestra época se pueden ver cuatro o cinco, y con muy buena vista hasta seis.

Regularmente se ven pequeñas y a veces, cuando hay mucha turbulencia en la atmósfera pareciera que se mueven más rápido con respecto a la constelación de Orión (cuatro estrellas que forman un cuadro con tres estrellas en la parte central).

Para ubicar a las Pléyades pueden mirar al cinturón de Orión que apunta a un astro color naranja llamado Aldebarán; justo a un lado está la constelación.

En la mitología griega las Pléyades eran unas hermosas ninfas, pero para los mexicas esta constelación se llamaba el tianguis, porque pareciera que estas estrellas se mueven unas con respecto de las otras y así representaban a varias personas moviéndose.

Las Pléyades son parte de una constelación llamada el Toro, denominada así porque pareciera que tiene cuernos. Se encuentra en una cuna de formación estelar, donde ya nacieron las estrellas y los vientos empujaron todo el gas, pero sobró un polvo y éste a veces refleja la luz de las estrellas y se ve brillante. Por ello, no se ven nítidas, pareciera que alguien les echó pintura por encima, pero son estas nubes de gas que reflejan la luz.

2.- Lluvia de estrellas Leónidas: El próximo 17 de noviembre se podrá observar en el cielo por la madrugada la lluvia de estrellas Leónidas, llamadas así porque provienen de la constelación el León.

Esta figura en el cielo parece como un “planito” con un “piquito” y luego la cabeza del león.

Las lluvias de Estrellas vienen de los cometas cuando están muy lejos. Se trata de “bolas” de gas y hielo congelado, conforme pasan alrededor del Sol se van rompiendo y dejan pedacitos de cometa a lo largo de su órbita.

Cuando la Tierra pasa por esa antigua trayectoria del cometa, esos “pedacitos” de hielo caen, se friccionan con nuestra atmósfera, se calientan y parecen estrellas fugaces. En este caso son muchas y aparecen en el mismo punto del cielo.

Para verlas hay que acudir a lugares muy obscuros. De hecho, vale la pena verla en equipos, llevar sillas y que cada quien se ponga en un lugar diferente y que todos volteen a direcciones diferentes y cuando alguien vea la primera le avisen a los demás.

3.- La Vía Láctea: Vivimos en un conglomerado estelar de 100 mil millones de estrellas, gas y polvo, pero se trata de un sistema aplanado de estrellas y nosotros vivimos justo ahí, por eso no le podemos ver la forma a la Vía Láctea.

Sin embargo, se ve cómo nubes blancas que en realidad son grupos innumerables de estrellas. “Es como si estuviéramos en un bosque muy grande y vemos árboles por todos lados”.

Noviembre es un mes cuando la vía láctea se puede observar con especial claridad.

4.- Movimiento retrogrado de Júpiter: El próximo 23 de noviembre el planeta Júpiter va a cambiar de dirección en el cielo ¿Cómo es esto? Pongan su dedo cerca de su cara y véanlo respecto a algún objeto que esté muy lejano. Ahora imagínense que la Tierra da vueltas, parecerá que el dedo va y viene porque el planeta a veces está de un lado y a veces del otro.

Lo mismo pasa con Júpiter, parece que va y viene, pero en realidad solo se mueve alrededor del Sol con una órbita que dura 12 años. Se mueve mucho más lento que la Tierra, avanza y pareciera que va y viene. Esto se llama movimiento retrógrado.

Antes se pensaba que las órbitas de los planetas eran círculos pequeñitos y por eso se veía este vaivén, pero ahora sabemos que la Tierra se mueve y por eso Júpiter tiene este movimiento.

Pasa lo mismo con Marte y Saturno. De hecho, la palabra planeta significa en griego vagabundo.

5.- Saturno cerca de la Luna: El próximo 29 de noviembre en la madrugada, el planeta Saturno podrá observarse muy cerca de la Luna. Para verlo es muy sencillo a través de aplicaciones dedicadas a la astronomía, uno pone el celular en el cielo y la app nos muestra la ubicación de las constelaciones y planetas.

En noviembre llega la lluvia de Estrellas Leónidas

El próximo 17 de noviembre podrá observarse en el cielo nocturno la lluvia de meteoros Leónidas. “Se trata de las más conocidas, y quizá más esperadas del año”, dijo Brenda Arias, de la Unidad de Comunicación y Cultura del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Aunque este fenómeno astronómico ocurre durante casi todo el mes de noviembre, la fecha para apreciarlo en su máximo esplendor es la noche del 17.

¿De dónde provienen?

Prácticamente todas las lluvias de meteoros tienen un cometa progenitor, es decir, un cometa que se va deshaciendo poco a poco durante su trayectoria alrededor del Sol y va dejando material a su paso.

En el caso de las Leónidas, su origen es el cometa Tempel-Tuttle, y su órbita se intercepta con la de la Tierra alrededor del Sol. “Por eso podemos apreciar esta lluvia de meteoros”, explicó Brenda Arias.

Todo el material desprendido del cometa intercepta nuestro planeta y esas pequeñas partículas o “mini rocas” se desbaratan en la atmósfera de la Tierra. Las rocas se calientan hasta incendiarse, y esa luz es lo que vemos.En noviembre llega la lluvia de Estrellas Leónidas

¿Cómo observarla?

Es muy fácil porque no se necesita ningún instrumento particular, sólo “nuestros ojos”, explicó Brenda Arias. Sin embargo, es necesario buscar un cielo oscuro, donde no haya contaminación lumínica.

Por contraste, podremos ver más meteoros por hora. De hecho, este año se espera que las Leónidas tengan entre 20 y 25 meteoritos por hora.

Para identificar la lluvia es necesario mirar hacia la constelación de Leo, de ahí proviene su nombre, Leónidas. Lo mismo pasa con otras lluvias de estrellas. Por ejemplo, las Gemínidas parecen provenir de Géminis, y de ahí su nombre.

Para ubicarla, Brenda Arias recomendó descargar en el celular aplicaciones gratuitas que ayudan a identificar las constelaciones en el cielo. “Con estas herramientas es muy fácil”.

Ha habido años en los que las Leónidas han tenido entre 100 y 200 objetos o meteoros por hora. “Seguramente con cielos más obscuros, con menos contaminación lumínica”, concluyó la divulgadora de la ciencia.En noviembre llega la lluvia de Estrellas Leónidas

Despegue exitoso de Artemisa busca desarrollar la tecnología para en un futuro habitar Marte

Pareciera de ciencia ficción pero es real, la misión Artemisa de la NASA despegó con éxito este miércoles desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral en Florida, con la misión de preparar el camino de exploración lunar, y en un futuro muy lejano llegar a Marte.

“Para llegar al planeta rojo primero tenemos que practicar y la idea es hacerlo en la Luna”, dijo Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

De hecho, la misión busca en una segunda misión colocar un módulo espacial llamado Gateway entre la Tierra y su satélite natural. Este módulo se ubicará en un punto llamado Lagrange, que es donde la atracción gravitacional de la Tierra y la Luna son iguales.

Así, puede estacionarse sin utilizar gasolina, porque se mantiene únicamente por la gravedad. “Estaría dando vueltas alrededor de un punto invisible”, explicó Julieta Fierro.

La idea es que el Gateway funcione aproximadamente 50 años, en donde vivirán los astronautas para realizar diversos experimentos.

La humanidad podrá ir y venir de la Tierra a la estación y a la Luna. Sobre el suelo lunar aprenderán nueva tecnología, usarán impresiones 3D para construir edificaciones, podrán sembrar y cuidar invernaderos, y crearán un “montón” de instrumentos.

El objetivo es instalarse cerca de los cráteres ubicados en el polo sur de la Luna, en donde hay agua congelada, que servirá para irrigar las plantas, generar oxígeno e incluso para utilizarse en los alimentos.

Además, el hidrogeno del que está compuesto el agua se puede transformar en paneles solares y en combustible para las sondas que vayan y vengan al Gateway.

También buscan generar un campo magnético que proteja a los astronautas cuando viajen en su sonda, pero está tecnología servirá en un futuro lejano para cuando lleguen a Marte.

De hecho, toda la tecnología que vayan creando en la Misión Artemisa, se aplicará posteriormente en el planeta Rojo.

Artemisa 1

Después de 50 años, la humanidad regresará a la Luna, en una misión encabezada por Estados Unidos a través de la NASA, junto con otros países como Canadá, Japón y la Unión Europea.

La primera vez que visitamos este satélite natural solo dimos una “rascadita”, de hecho se sabe muy poco y hay mil preguntas que quisiéramos entender, explicó Fierro Gossman.

En la mitología griega Artemisa es la diosa griega de la cacería y de las mujeres, y cómo esta misión es exclusiva del género femenino de ahí su nombre.

Para esta misión se construyó una cohete muy poderoso y en la parte superior lleva una sonda llamada Orión, que es en donde viajarán las astronautas. Su nombre es originario de la mitología griega, también era un cazador y curiosamente novio de Artemisa. Por ello, la nombraron de esta forma.

El trayecto no ha sido fácil, fue el quinto intento por lanzarlo, después de sufrir algunos desperfectos en los lanzadores (se salía el combustible) y posteriormente los retrasó el mal tiempo.

Sin embargo, en esta última ocasión se logró con gran éxito y hoy  la sonda Orión transporta a cuatro maniquíes que representan a las mujeres, para probar cómo interactuara el cuerpo humano femenino con los rayos cósmicos.

El Sol, es una estrella incandescente en evaporación y todo el tiempo lanza rayos cósmicos de alta velocidad. Sin embargo, la tierra está protegida por el campo magnético que desvía estos rayos al espacio exterior.

Pero cualquier nave espacial que salga de nuestro planeta, no tiene esta coraza y los rayos cósmicos pueden dañar de forma importante los tejidos de las mujeres, por ejemplo el útero, las mamas, o incluso los riñones, etc.

De hecho, los maniquíes tienen sensores en las regiones más débiles y así lograrán identificar qué sucede con estos rayos cósmicos en estas zonas.

El despegue

El lanzador que se utilizó para salir al espacio es muy poderoso, tiene el tamaño de dos estatuas del Ángel de la Independencia una sobre otra.

Su construcción fue complicada, y se llevó por secciones en barco o ferrocarril al lugar del lanzamiento para ponerse en órbita.

En esta ocasión, la sonda Orión lleva varios pequeños satélites, cada uno del tamaño de una caja de zapatos. Éstos son muy importantes para probar y utilizar su tecnología.

La idea es ponerlos en el espacio para analizar diferentes objetos. El primero se pondrá en torno a la Luna para analizar las regiones donde se posará Gateway.

Estos micro-satélites se utilizaron en la misión de DART que colisionó un pequeño satélite. Con el micro-satélite llamado Lucy lograron fotografiar el impacto e identificar que sí cambió de trayectoria.

Beneficios

Los beneficios son muchísimos, los países que participan (Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea) podrán desarrollar desde la ciencia básica una tecnología de innovación que servirá para toda la humanidad.

Por ejemplo, podrán estudiar el cuidado de las mujeres y su comportamiento en el espacio. Esto ayudará a entender mejor los problemas propios del género femenino.

“La comunidad científica está muy emocionada, vamos a explorar nuestro vecino en el espacio para aprender su origen, concluyó Julieta Fierro Gossman.

Llega la noche de las Estrellas 2022

El próximo sábado 3 de diciembre se llevará a cabo la Noche de las Estrellas en el Zócalo de la Ciudad de México, en donde las personas podrán encontrar diversas actividades relacionadas con la astronomía.

La idea es que el público en general pueda platicar directamente con astrónomos profesionales, ver a través de los 300 telescopios qué estarán disponibles, disfrutar de los planetarios con proyecciones y de los diferentes talleres, además de conferencias.

“Se trata de la fiesta más grande de la divulgación de la astronomía en México y quizá de Iberoamérica”, dijo Brenda Arias, de la Unidad de Comunicación y Cultura del Instituto de Astronomía de la UNAM.Llega la noche de las Estrellas 2022

El evento está organizado por el Instituto de Astronomía de la UNAM en conjunto con la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación Ciencia Tecnología e Innovación, ambas de la Ciudad de México.

Este año el evento se dedica a las ciencias básicas para el desarrollo sostenible. El horario para disfrutar del programa será de cuatro de la tarde a diez de la noche y la entrada es libre y gratuita.

 

Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASA

Todo listo y en cuenta regresiva para el lanzamiento de la misión “Artemisa 1” de la NASA que se llevará a cabo el 16 de noviembre a las 12:04 a.m. (hora de la Ciudad de México). Actualmente el cohete se encuentra en la plataforma de lanzamiento 39B y se trata del tercer intento.

Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASAOriginalmente, la Artemisa 1 estaba programado para lanzarse a fines de agosto, pero debido a fallas en el suministro de combustible hubo un retraso de un mes. Posteriormente, llegó el huracán Ian qué causó más retrasos y la NASA refugió el cohete en un enorme edificio de ensamblaje de vehículos.

El 4 de noviembre el megacohete regresó a la plataforma, pero llegó el huracán Nicole que posteriormente se convirtió en fuertes vientos hasta convertirse en una tormenta tropical después de tocar tierra.

Los retos

Para llevar a cabo la misión Artemisa 1 se utilizará el Space Launch System (SLS), un vehículo de lanzamiento diseñado para explorar el espacio profundo. Además, se usará la nave espacial Orion que será la encargada de llevar a los astronautas.

A pesar de que el vehículo SLS y la nave espacial Orion sufrieron algunos daños leves durante el huracán Nicole, los funcionarios de la NASA confían en su decisión de apuntar al intento de lanzamiento del 16 de noviembre.

Sin embargo, una de las principales preocupaciones es una delgada tira de calafateo aislante conocida como RTV, que tiene la función de alisar un pequeño surco que rodea la nave espacial Orión para evitar un flujo de aire y un calentamiento no deseados durante el vuelo.Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASA

De hecho, una sección de RTV fue arrancada por los vientos de Nicole, y ahora existe la preocupación de que más podrían desprenderse durante el despegue y crear un peligro de escombros para SLS.

La misión de la Artemisa 1 es el viaje inaugural del SLS y el segundo vuelo de la cápsula Orión, después de una prueba sobre un cohete pesado de United Launch Alliance Delta IV en 2014.

Si todo sale como lo planeado en la misión Artemisa 1, podrá llevarse a cabo la misión Artemisa 2 que verá a los astronautas orbitar la Luna en 2024. Y con la misión Artemisa 3 se pondrá a los humanos nuevamente en la Luna pero cerca de su polo sur en 2025 o 2026.Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASA

La misión Artemisa 1 durará casi 26 días, y al terminar la cápsula de Orión caerá en el Océano Pacífico después de volver a entrar en la atmósfera de la Tierra a 40 200 km/h.

El lanzamiento se transmitirá en varias plataformas: space.com, en la aplicación móvil y el sitio web de la NASA. Además, la transmisión de las actividades previas al lanzamiento comienza a las 15:30 horas.

Fuente:

https://www.space.com/33908-space-launch-system.html

UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

 Nuevas observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST por sus siglas en inglés) han sido reveladas mediante un estudio en el que participó el doctor Jorge Barrera Ballesteros, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, única institución mexicana en participar.

El estudio fue liderado por la doctora Dominika Wylezalek, de la Universidad de Heidelberg (Alemania), en colaboración con investigadores de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

Crédito: ESA/Webb, NASA & CSA, D. Wylezalek, A. Vayner & the Q3D Team, N. Zakamska

 

Este trabajo pertenece al programa de verificación científica de instrumentación del JWST, en el cual se otorgaron observaciones a grupos de investigación para probar la capacidad de los instrumentos del telescopio.

En este estudio se observó un cuásar (galaxia con un núcleo activo muy brillante, el cual opaca la luz de la misma galaxia).  “En esencia, los núcleos activos de galaxias son una enorme cantidad de material interestelar que orbita alrededor de un agujero negro muy masivo”, comentó Barrera Ballesteros.

Este cuásar, llamado J1652, se observó en las etapas de mayor formación de galaxias que conocemos del Universo. “Debido a que el Universo se está expandiendo, los astrónomos tenemos la posibilidad de ver la luz emitida por un objeto hace miles de millones de años. Esta expansión también genera lo que denominamos “corrimiento al rojo”, es decir, si la luz se emitió en el óptico, nosotros la observaremos en el infrarrojo” explicó el investigador.

También comentó que los instrumentos del JWST están diseñados para observar en el infrarrojo, por ello son perfectos para detectar la emisión en el óptico cuando el Universo se empezaba a formar y a evolucionar.

Uno de los objetivos de este programa era desacoplar la emisión del cuásar, el cual contamina la luz de la galaxia que lo aloja. “Por esta razón, aprobaron la propuesta. Con observaciones del JWST podemos desacoplar esos dos componentes y ver las propiedades físicas de la galaxia”, explicó  el investigador del IA. UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

Crédito imagen: ESA/Webb, NASA & CSA, D. Wylezalek, A. Vayner & the Q3D Team, N. Zakamska

 

Estas observaciones fueron unas de las primeras que se hicieron usando el instrumento de espectroscopía de campo integral del telescopio (IFU por sus siglas en inglés), lo cual hace que sean diferentes a las habituales mostradas por el JWST. Son una combinación de espectro e imagen, lo que da como resultado la separación de la contribución del cuásar y la de la galaxia que lo aloja.

“La razón por la cual son tan brillantes estos cuásares es porque el material que irradia tiene velocidades muy grandes. A esto lo llamamos vientos, material que sale muy rápido del cuásar y no vuelve, por lo tanto, enriquece al medio intergaláctico”, añadió.  Esto lo observaron por una línea de emisión muy ancha, a diferencia del espectro de una galaxia “normal”, cuya línea de emisión es delgada.

“Además de la galaxia huésped y el chorro –material expulsado del hoyo negro, que puede alcanzar velocidades cercanas a la luz–, las observaciones mostraron que esta galaxia podría ser el centro de un proto cúmulo de galaxias, es decir, alrededor de ella se observaron otras galaxias, las que debido a su cercanía podrían estar gravitacionalmente acopladas al cuásar”. comentó acerca del resultado principal del artículo.

Antes de iniciar su trabajo, los investigadores se hicieron dos preguntas. La primera fue qué tanto contribuyen los cuásares a la formación de más estrellas. La segunda era acerca de si serían capaces de desacoplar la luz del centro de la galaxia, de la galaxia misma, y con esa informaciónn observar qué tanta formación estelar tiene la galaxia observada.UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

Crédito imagen: ESA/Webb, NASA & CSA, D. Wylezalek, A. Vayner & the Q3D Team, N. Zakamska

 

“Queremos saber si esta galaxia es una normal, como las que vemos en el universo cercano, o si a pesar de ese objeto tan poderoso que tiene en el centro, la tasa de estrellas producidas es menor o mayor a las galaxias conocidas” agregó Barrera Ballesteros.

Por último, añadió que “con los datos obtenidos se podría dar una primera estimación de la masa del agujero negro”.

Eclipse total de Luna: ¿por qué se conoce como “luna de sangre”?

  • La Luna se torna de color rojo, debido a un eclipse lunar.
  • Este característico color tiene una explicación científica pero también está ligada a una historia bíblica

El próximo ocho de noviembre habrá un eclipse de Luna y se tornará de roja. ¿Por qué pasa esto? Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que la Tierra navega con su sombra. La Luna, dentro de su órbita la sigue en todo momento, pero no siempre queda bajo esta sombra porque su órbita esta inclinada: a veces se ubica arriba y a veces abajo.

En algunas ocasiones coincide que el satélite queda bajo la sombra de su compañera la Tierra y es cuando ocurre un eclipse lunar. En este momento vemos su fase llena.

La luz del Sol llega a la atmósfera de la Tierra y actúa como una lupa que la desvía y la manda hasta la Luna. Sin embargo, el espesor de la atmósfera de la Tierra, sumado a partículas de polvo, arena, cenizas volcánicas (entre otros) absorbe la luz azul verde y amarilla del Sol, y solo deja pasar las tonalidades rojas.  Por esta razón, el satélite se vuelve rojo u ocre durante los eclipses de Luna.

La prueba más antigua de que la Tierra es redonda

En la antigüedad los eclipses fueron muy importes porque la sombra de la Tierra en la Luna siempre se refleja en un círculo y el único objeto que invariablemente produce esta forma es una esfera. Esa es una de las pruebas más antiguas de la esfericidad de la Tierra.

El eclipse del 8 de noviembre podrá verse (al menos en parte), desde Norteamérica, el Pacífico, Australia y el este de Asia. En México podrá verse en Sonora, Chihuahua, Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit en su máximo de las 3:16 am hasta las 4:41 am.

En el resto de México desde las 4:16 am hasta las 5:41 am. A partir de las 6:47 am la Luna estará bajo el horizonte.

¿Por qué se llama Luna de sangre?

La historia tiene que ver con el rey Herodes, quien era un político romano de Israel en la época de Cristo. Estaba casado con Herodías, una mujer que tenía una hija de otro matrimonio llamada Salomé, quien era “muy seductora y de una belleza inaudita”.

Herodes se enamoró de ella y le rogó que le bailara la “Danza de los siete velos”. Ella se negó. El rey le ofreció a cambio sus cisnes blancos, joyas e incluso la mitad de su reino. Pero ella seguía negándose.

Le dijo: “te ofrezco lo que quieras”. Finalmente accedió y después del baile le pidió la cabeza de Juan Bautista. El rey le ofreció muchas otras cosas, pero ella no aceptó. Al final, mandó a cortar la cabeza de Juan Bautista y la pusieron en una charola de plata para llevársela a Salomé.

Justo ese día hubo un eclipse total de Luna, que particularmente se puso roja. Desde entonces los eclipses lunares se conocen como “Luna de Sangre”, concluyó la investigadora universitaria.

Maravillas del cosmos se estudian en el Observatorio Astronómico Nacional

  • Se ubica en San Pedro Mártir, Baja California, en uno de los sitios privilegiados del mundo para realizar observación astronómica, destacó Rosa Leticia Becerra Godínez

Estallidos de rayos gamma, kilonovas y ondas gravitacionales son algunos de los fenómenos del Universo que estudian científicos en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir, ubicado en Baja California, cerca de la frontera norte del país, adscrito al Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.Maravillas del cosmos se estudian en el Observatorio Astronómico Nacional

En el Universo existen las emisiones de luz más potentes conocidas hasta ahora, los llamados destellos de rayos gamma, fenómenos asociados con explosiones extremadamente energéticas en galaxias distantes. Son los eventos electromagnéticos más luminosos que ocurren en el cosmos, brotes que pueden durar desde nanosegundos hasta varias horas, aunque en general son breves. Algunos satélites espaciales los detectan.

De acuerdo con la investigadora posdoctoral del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional, Rosa Leticia Becerra Godínez, las fuentes de destellos de rayos gamma se ubican a miles de millones de años luz de la Tierra, lo que implica que las explosiones sean extremadamente energéticas y una de ellas pueda generar la misma energía que el Sol en un periodo de diez mil millones de años.

Durante el coloquio de investigación ICN “Estudiando el cielo transitorio desde el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir”, ofreció una conferencia híbrida en la cual expuso un panorama general de lo que indagan en este lugar, con telescopios como COATLI, un equipo de 50 centímetros de diámetro, de alta calidad óptica y un campo de visión de 9’x13’.

Otro de los fenómenos que se estudian son las ondas gravitacionales, perturbaciones del espacio-tiempo producidas por un cuerpo masivo acelerado. La existencia de estas, que consiste en la propagación de una perturbación gravitatoria y que se transmite a la velocidad de la luz, fue predicha por Einstein en su teoría de la relatividad general.Maravillas del cosmos se estudian en el Observatorio Astronómico Nacional

La primera observación directa se logró el 14 de septiembre de 2015; los autores de la detección fueron los científicos del experimento LIGO y Virgo que, luego de un análisis minucioso de los resultados, anunciaron al público el descubrimiento el 11 de febrero de 2016, cien años después de que Einstein pronosticara su existencia. Su detección constituye una nueva e importante validación de la teoría del científico.

Investigación de alto nivel 

En el OAN, las ondas gravitacionales se analizan con el telescopio DDOTI, un conjunto de seis telescopios de 28 centímetros de diámetro y 11 pulgadas, con una longitud focal de 620 mm.

De acuerdo con un comunicado del Instituto de Astronomía, el Deca-Degree Optical Transient Imager (DDOTI, por sus siglas en inglés) es una colaboración entre México, Estados Unidos y Francia, que localizará con alta precisión el lugar en el cielo en donde suceden los fenómenos más energéticos del Universo, expuso.Maravillas del cosmos se estudian en el Observatorio Astronómico Nacional

Puede observar explosiones de supernova, colisiones de agujeros negros o la fusión de estrellas de neutrones, entre otros procesos astrofísicos que generan estallidos de rayos gamma y ondas gravitacionales, cuyas contrapartes en luz visible podrán ser detectadas y estudiadas con los telescopios que conforman el proyecto DDOTI.

Becerra Godínez recordó que en el OAN también estudian las kilonovas, resultado de la fusión de dos estrellas de neutrones que genera una explosión mil veces más brillante que una nova clásica, uno de los procesos energéticos que será analizado con el nuevo telescopio robótico Colibrí, una colaboración entre México y Francia.Maravillas del cosmos se estudian en el Observatorio Astronómico Nacional

NASA detecta el impacto de un meteorito en Marte

El pasado 24 de diciembre hubo un terremoto en Marte que fue registrado por el módulo InSight de la NASA. Sin embargo, los científicos descubrieron que la causa se debió al impacto de un meteorito, estimado como uno de los más grandes en ese planeta.

El meteorito, que impactó cerca del ecuador, sacó de la superficie marciana trozos de hielo del tamaño de una roca. Se trata de un descubrimiento fundamental para los futuros planes de la NASA de enviar astronautas al planeta rojo.

Por ejemplo, el hielo subterráneo será un recurso vital para los cosmonautas que lleguen a Marte, quienes podrían usarlo para agua potable, agricultura e incluso como propulsor de cohetes.

El terremoto

Los científicos determinaron que hubo un terremoto después de observar imágenes de antes y después del Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA.

¿Cuál fue la causa? Un meteorito de 5 a 12 metros, lo suficientemente pequeño para haberse quemado en la atmósfera de la Tierra, pero no en Marte que es solo un 1 por ciento más densa. Los detalles se publicaron en dos artículos en la revista Science el 27 de octubre pasado.

El impacto dejó un cráter de 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Parte de la eyección arrojada voló hasta 37 kms de distancia.

Hasta el momento, los científicos creen que éste es uno de los cráteres más grandes jamás vistos en cualquier lugar del sistema solar. De hecho, existen muchos cráteres en Marte, pero son muy antiguos y anteriores a cualquier misión en el planeta rojo.

Sin embargo, el módulo InSight ha disminuido drásticamente su energía en los últimos meses, debido a la acumulación de polvo en sus paneles solares. Se espera que se apague en las próximas seis semanas, y con ello finalizaría su misión.

Actualmente, el módulo estudia la corteza, el manto y el núcleo del planeta. De hecho, las ondas sísmicas son clave para la misión y han revelado tamaño, profundidad y composición de las capas internas en Marte.

Desde que aterrizó en el 2018, el módulo ha detectado mil 318 terremotos, incluidos varios causados por el impacto de meteoritos pequeños. Sin embargo, el terremoto resultado del impacto de diciembre pasado fue el primero observado con ondas superficiales.

Con este hallazgo, los científicos pueden usar estas ondas para estudiar la estructura de la corteza de Marte.

Cazadores de cráteres

La zona de explosión del impacto fue visible en los datos de la Mars Color Imager (MARCI), que es la cámara de color. Estas observaciones se correlacionaron con el epicentro sísmico, y demuestran que el impacto de un meteorito causó el gran terremoto del 24 de diciembre.

Establecer la velocidad a la que aparecen los cráteres en Marte es fundamental para crear la línea de tiempo geológica de este planeta. De hecho, en las superficies de Marte y la Luna hay cráteres más antiguos que en la Tierra, donde los procesos de erosión y tectónica de placas borran las características más antiguas de la superficie.

Además, los nuevos cráteres exponen materiales debajo de la superficie. En este caso, la cámara a color detectó grandes trozos de hielo esparcidos por el impacto.

Nunca se había visto hielo enterrado tan cerca del ecuador marciano, que es la parte más cálida y en un lugar muy atractivo para que los astronautas lleguen a acampar.

Fuente de la información: https://www.nasa.gov/feature/jpl/nasa-s-insight-lander-detects-stunning-meteoroid-impact-on-mars

#UnGOYApara astrónomo de la UNAM por el Premio Aspen

Todo sucedió en una galaxia ubicada a una distancia de aproximadamente 130 millones de años luz del Sistema Solar, donde dos estrellas de neutrones se fusionaron. En tan solo dos segundos, este choque emitió en un chorro, la energía que el Sol emitirá en toda su vida de aproximadamente diez mil millones de años.

El evento astronómico produjo ondas gravitacionales que fueron detectadas desde la Tierra por los interferómetros LIGO y VIRGO. Además, surgió la emisión electromagnética (EM) identificada por los telescopios terrestres.

Los astrónomos ya habían detectado ondas gravitacionales provenientes de agujeros negros del tamaño de decenas de masas solares, pero ésta fue la primera vez que se identificó una fusión de objetos con 1.4 veces la masa del Sol cada uno (lo cual apuntaba a que se trataba de dos estrellas de neutrones).

Al mismo tiempo, dos satélites de altas energías (Fermi de la NASA e Integral de la ESA) detectaron emisión EM de la misma región de donde provenían las ondas gravitacionales. Lo enigmático de la radiación EM es que resultó ser sumamente distinta de lo que los modelos predecían.

A nivel mundial, solo un equipo de astrónomos -donde participó Diego López Cámara Ramírez, Catedrático Conacyt del Instituto de Astronomía de la UNAM junto con Davide Lazzati, Rosalba Perna, Brian J. Morsony, Matteo Cantiello, Riccardo Ciolfi, Bruno Giacomazzo y Jared C. Workman- logró explicar la emisión atípica EM producida en la fusión de las dos estrellas de neutrones.

La investigación fue titulada “Late time afterglow observations reveal a collimated relativistic jet in the ejecta of the binary neutron star merger GW170817” (publicado en Physical Review Letters), y les valió el Aspen Institute Italia Award 2022, premio otorgado a la mejor investigación científica entre Italia y Estados Unidos de América.

El fenómeno causó furor en la comunidad astronómica, porque fue la primera vez que ambas señales (ondas gravitacionales y radiación EM) se identificaron casi al mismo tiempo. Ha sido el fenómeno observado por la mayor cantidad de satélites, telescopios, y detectores, al mismo tiempo en la historia.

Además, hubo tres detalles atípicos que hicieron único a este evento:

1.- La emisión EM y luminosidad detectada resultó ser mucho menos brillante que la esperada en la fusión de dos estrellas de neutrones. De hecho, emitió mil veces menos energía que lo que se predecía. Si no hubiera estado tan cerca en términos astronómicos (130 millones de años luz), el evento no podría haberse detectado desde la Tierra.

2.- La emisión en rayos X tardó mucho más de los esperado, comportamiento que iba en contra de los modelos previos. Regularmente, en un destello de rayos gama los rayos X suelen detectarse unas horas después de la radiación gamma. En esta ocasión tardó nueve días en ser observada.

3.- La emisión EM fue radicalmente distinta de los previamente detectados y asociados a la fusión de estrellas de neutrones y destellos de rayos gamma. La emisión EM asociada a los destellos de rayos gamma son visibles máximo algunas semanas, y este fenómeno fue visible durante tres años.

El modelo

A partir de esta detección, los astrónomos de todo el mundo crearon varios modelos con física nueva para identificar por qué se dio de esta forma. Sin embargo, el único equipo de investigación que logró explicar detalladamente fue el de Diego López Cámara Ramírez de la UNAM.

“El modelo para explicar la radiación EM tan exótica en que tras la fusión de las dos estrellas de neutrones se produjo un destello de rayos gamma corto, fue observado desde la Tierra con un ángulo de inclinación, esto es, lo vimos de lado”, dijo el investigador universitario.

Mediante cálculos analíticos y numéricos los investigadores demostraron que la luminosidad y energía del evento, así como las curvas de luz en distintos rangos EM se debe a que se observó un destello de rayos gama corto con un ángulo de inclinación de entre 20 y 30 grados con respecto al observado.

Gracias a esto, los investigadores probaron que no se necesita crear nuevos modelos o emplear nueva física para explicar este fenómeno tan único, dijo el investigador universitario.

Sin embargo, es el único evento identificado con estas características. Detectar más de su tipo, permitirá a los astrónomos avanzar en el entendimiento de estos eventos y sus condiciones físicas. Así, el estudio ganador será una referencia dentro del campo de la astrofísica de altas energías.

Frustraciones con emoción

“La UNAM significa mi vida y es mi alma mater”, dijo Diego López Cámara Ramírez mientras recordó su paso al estudiar en esta institución. Todo empezó con una ingeniería, luego cambió hacia la física en la Facultad de Ciencias, para después realizar una maestría y un doctorado en el Instituto de Astronomía, además de un posdoctorado en el Instituto de Ciencias Nucleares.

También realizó un posdoctorado en el departamento de Física de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, donde conoció a los investigadores con quienes participó en este estudio, entre muchos otros.

Al final, regresó a la UNAM en donde ya tiene ocho años como catedrático Conacyt realizando estudios de fenómenos transitorios de altas energías, siendo tutor de estudiantes de licenciatura, especialidad y posgrado, impartiendo clases y participando en todas las actividades de divulgación de la ciencia que le es posible .

“La astronomía no es fácil, en el camino existen muchas frustraciones porque empujamos la física al límite, pero este premio ha logrado emocionarme y que siga haciendo astronomía”, dijo Diego López Cámara Ramírez sobre su profesión.

Desde muy joven, a Diego López Cámara le gustaban mucho las matemáticas y la física, pero no fue hasta que tenía 18 años que pensó en estudiar astronomía. Esto fue por la combinación entre lo que leyó (Breve historia del tiempo, de Steven Hawking) y vio (Cosmos de Carl Sagan).

A decir del investigador, la astronomía sirve para entender el Universo, saber de dónde venimos, cómo se genera lo que existe a nuestro alrededor e incluso hasta cómo fuimos creados. El desarrollo de investigaciones en astronomía también genera tecnología de punta que veremos en los próximos años.

Por ejemplo; en México el primer sitio en tener internet fue el Instituto de Astronomía de la UNAM y llegó a la población décadas después. Otro caso son los chips que portan los satélites, telescopios y detectores que ahora son utilizados en la vida cotidiana para los celulares, gps o cámaras fotográficas.

“A todos los jóvenes que quieran estudiar ciencias exactas: no le tengan miedo, sigan sus sueños y estudien mucho, porque las matemáticas y la física son nuestro pan de cada día”.

Pero sobre todo “ante una frustración no se caigan, yo he estado ante estas situaciones y he aprendido a manejarlas”, concluyó el investigador universitario que hoy es reconocido con el premio Aspen Institute Italia Award 2022.

NASA realiza prueba para un posible aterrizaje en Marte

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El dispositivo de aterrizaje de energía de alto impacto simplificado (SHIELD, por sus siglas en iglés) es un concepto de aterrizaje que se está probando en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Algún día podría proporcionar una nueva forma para que las misiones de bajo costo aterricen en Marte.

En lugar de depender de paracaídas o retrocohetes, SHIELD incluiría una base plegable similar a un acordeón para absorber la energía de un aterrizaje. El 12 de agosto de 2022 se probó un prototipo de tamaño completo de la base. El prototipo fue arrojado al suelo desde lo alto de una torre de caída de casi 27 metros (90 pies) de altura en el JPL. Una placa de acero aseguró que el impacto fuera aún más fuerte de lo que se experimentaría en Marte.

El diseño funcionó: después de chocar contra la placa de acero a 177 kph (110 mph), varios componentes electrónicos dentro del prototipo SHIELD, incluido un teléfono inteligente, sobrevivieron al impacto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Crédito: NASA/JPL-Caltech/Academia de Ciencias de California[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Por qué Urano está ladeado? ¿Mala suerte cósmica?

  • La extraña inclinación de Urano podría ser causada por un satélite perdido hace mucho tiempo
¿Por qué Urano está ladeado? ¿Mala suerte cósmica?Urano está inclinado de lado y los científicos no están seguros de por qué.
(Crédito de la imagen: rayos X: NASA/CXO/University College London/W. Dunn et al; Óptico: Observatorio W.M. Keck)

Todos los planetas del Sistema Solar tienen inclinaciones orbitales de menos 30 grados, excepto Urano, lo que lo convierte en uno de los más extraños.

Debido a su inclinación (98 grados), gira casi de forma perpendicular a la dirección de su órbita ¿Por qué pasa esto? ¿Cuál es la diferencia con otros planetas?

A pesar de que Neptuno (su vecino gigante) y Urano tienen una historia de formación similar, el segundo planeta gira de forma distinta.

Así, todo el sistema de Urano se encuentra de lado. De hecho, esto afecta no solo la rotación del planeta, sino también sus anillos y lunas que orbitan alrededor en forma perpendicular al movimiento del planeta.

Una explicación errónea

Durante mucho tiempo, los astrónomos han sospechado que una serie de impactos gigantes tempranos en la formación del planeta lograron poner de lado a Urano. Sin embargo, una nueva investigación sugiere una causa mucho menos violenta: un satélite de este planeta que se alejó.

Es bastante fácil de imaginar que una colisión correcta en el momento indicado traería suficiente energía para empujar al planeta mientras aún estaba en su etapa protoplanetaria. Así, el planeta nunca se recuperó.¿Por qué Urano está ladeado? ¿Mala suerte cósmica?

Los científicos tienen alguna evidencia para apoyar esta imagen. El Sistema Solar era un lugar bastante violento en su juventud, por lo que hay  muchas rocas grandes alrededor para causar estragos.

Neptuno muestra ligeras diferencias, como una temperatura distinta y un conjunto de características diferentes, lo que indica que los dos planetas experimentaron condiciones distintas en algún momento de su formación.

Tan mala suerte

Sin embargo, esta hipótesis tiene varias debilidades. De hecho, no había solo una gran roca zumbando alrededor del sistema solar primitivo en busca de un objetivo, había muchas.

Todos los planetas, especialmente los exteriores -pero también los interiores-, probablemente sufrieron muchas colisiones durante su formación.

Por ejemplo, la Tierra fue golpeada por un protoplaneta del tamaño de Marte desde el principio, y así se formó su Luna. Entonces si Urano recibió un golpe muy fuerte como para volcarlo ¿por qué no pasó lo mismo con los otros planetas?

Júpiter y Saturno desarrollaron espesas nubes de gas que, con el tiempo, podrían haberlos vuelto a poner en pie. Pero Neptuno tuvo una historia similar a la de Urano, y los dos gigantes de hielo son extremadamente parecidos: tienen atmósferas similares, ambos tienen campos magnéticos enredados y tienen tamaños, masas y velocidades de giro del estilo.

Entonces, ¿Urano tuvo muy mala suerte para volcarse? Quizás la respuesta no tenga que ver con los impactos, sino con sus satélites, así lo propone un equipo de científicos en un artículo publicado en la revista Astronomy and Astrophysics y publicado en el sitio de preimpresión arXiv.org.

¿Por qué Urano está ladeado? ¿Mala suerte cósmica?

El principio

El Sistema Solar primitivo no se parecía mucho al actual. De hecho, los planetas gigantes se formaron mucho más juntos y más cerca del Sol. Sin embargo, con el tiempo las interacciones entre ellos y con planetesimales errantes los llevaron hacia el exterior.

Así, cada uno de los planetas gigantes se formó con una serie de satélites, pero esas lunas se reorganización a medida que los planetas migraban. Con todas las dinámicas gravitatorias complicadas, algunos mundos perdieron sus satélites mientras que otros los ganaban.

Urano podría haber nacido y capturado rápidamente una Luna masiva. Y si ésta fuera lo suficientemente grande, podría haber comenzado a jugar con el giro del planeta.

Probablemente, Urano comenzó con una inclinación aleatoria pero pequeña. Con el tiempo, esa inclinación tendría una precesión, (como la llaman los astrónomos) y la dirección de rotación del planeta se tambaleará como un trompo gigantesco.

Es posible que el satélite quedó atrapado en un patrón de resonancia, que con el tiempo necesario para la precesión coincide con un número entero de órbitas de la Luna.

¿Por qué Urano está ladeado? ¿Mala suerte cósmica?

Esta resonancia permite que la fuerza gravitatoria del satélite tire suavemente del planeta, y así refuerza la precesión. De hecho, es como una cuerda invisible unida a la parte superior del planeta: en el transcurso de millones de años, esa inclinación empeora cada vez más. A medida que esto sucede, la órbita del satélite se acercará cada vez más al planeta.

Los astrónomos descubrieron que si Urano alguna vez tuvo un satélite lo suficientemente grande, dentro de unos pocos cientos de millones de años, sería capaz de llevar la inclinación del planeta a más de 80 grados.

El satélite se estrellaría contra Urano, bloqueando la inclinación del planeta en su valor actual. Este escenario explicaría por qué este planeta es tan único.

Simplemente tenía un satélite suficientemente grande (que es bastante común) que entró en resonancia, pero no tan común como para esperar que le suceda lo mismo a Neptuno. Y luego se fue de lado.

Deslumbrante imagen del telescopio Hubble muestra un cúmulo estelar brillante

Deslumbrante imagen del telescopio Hubble muestra un cúmulo estelar brillanteCrédito de la imagen: ESA/Hubble y NASA, R. Cohen

Esta imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA muestra a Terzan 1, un cúmulo globular que se encuentra a unos 22.000 años luz de la Tierra en la constelación de Escorpio.

Es uno de los 11 cúmulos globulares descubiertos por el astrónomo turco-armenio Agop Terzan entre 1966 y 1971 cuando trabajaba en Francia, principalmente en el Observatorio de Lyon.

Terzan 1 no es un objetivo nuevo para el Hubble. En 2015 se publicó una imagen del cúmulo, tomada por la cámara planetaria y de campo amplio 2 del Hubble (WFPC2). Ese instrumento fue reemplazado por la Wide Field Camera 3 (WFC3) durante la misión de servicio del Hubble de 2009.

WFC3 tiene un poder de resolución superior y un campo de visión más amplio que WFPC2, y la mejora es obvia en esta imagen fantásticamente detallada.

NOTA ORIGINAL: https://www.nasa.gov/image-feature/goddard/2022/hubble-eyes-a-brilliant-star-cluster

Crédito del texto: Agencia Espacial Europea (ESA)

 

México, bajo la sombra de la Luna: eclipse anular de sol

En exactamente un año, en México se tendrá la maravillosa oportunidad de apreciar un eclipse anular de Sol. El 14 de octubre de 2023, el Sol, la Luna y la Tierra se alinearán para presentarnos un eclipse de Sol del tipo anular sobre la península de Yucatán, y del tipo parcial para el resto de la República Mexicana. En un eclipse anular el disco solar no queda cubierto completamente, dejando ver un llamativo anillo de fuego, y en esta ocasión se le sumará el gran atractivo de las zonas arqueológicas de la región. Hay que recordar que la última vez que se apreció un eclipse de este tipo en nuestro país fue el 10 de mayo de 1994.México, bajo la sombra de la Luna: eclipse anular de sol

Para promover que el público en general observe y disfrute de manera segura el fenómeno astronómico, se ha integrado el Comité Nacional de Eclipses México con representantes de instituciones educativas y de investigación, grupos de astrónomos profesionales y aficionados, y comunicadores de la ciencia, quienes brindarán información y coordinarán las acciones necesarias de manera oportuna.

Los representantes locales del Comité Nacional de Eclipses en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, han preparado un programa completo de capacitación masiva para el personal docente de nivel básico y medio superior, indicó el Dr. Raúl Mújica del Comité Nacional. La capacitación se llevará a cabo durante los días 14 y 15 de octubre e incluirá charlas y talleres para los docentes.

Las actividades inician el día viernes 14 de octubre. Se cuenta con el siguiente programa:

Conferencia: Rumbo a los eclipses 2023 y 2024 (Dr. Raúl Mújica, INAOE)

Conferencia: Eclipses prehispánicos (Dr. Jesús Galindo, IIE-UNAM)

Conferencia: De dónde viene la Luna (Dr. Luis Aguilar-IA-UNAM-Ensenada)

Las conferencias mencionadas se impartirán en línea a grupos de profesores que se han registrado previamente en 10 diferentes sedes (5 en Yucatán, 4 en Quintana Roo y una en Campeche).

El día sábado 15 se impartirán talleres presenciales de capacitación a los docentes en las siguientes sedes: Yucatán (Mérida, Hunucmá y Maxcanú), Quintana Roo (Playa del Carmen, Cancún, Cozumel y Chetumal), y Campeche (Ecosur). Con estos talleres el personal docente aprenderá métodos seguros de observación indirecta de los eclipses, a fin de que, aun sin contar con equipamiento para hacer estas observaciones, sus estudiantes y ellos mismos puedan disfrutarlos.

El Comité Nacional de Eclipses México invita al público en general a prepararse para observar el eclipse del 14 de octubre de 2023 de forma segura, siguiendo las recomendaciones y métodos seguros de observación compartidos en su página web y redes sociales.México, bajo la sombra de la Luna: eclipse anular de sol

El eclipse anular del 14 de octubre de 2023 será la antesala del eclipse total de Sol que se apreciará en México el 8 de abril de 2024, y para el cual el Comité Nacional de Eclipses México también está preparando una serie de actividades para promover la observación segura de estos imperdibles y espectaculares fenómenos astronómicos.

 

Exitosa prueba: globo robótico aéreo algún día podría sobrevolar Venus

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Un prototipo de globo robótico aéreo, o aerobot, está listo para un vuelo de prueba al amanecer en Black Rock Desert, Nevada, en julio de 2022, por miembros del equipo de JPL y Near Space Corporation. El aerobot completó con éxito dos vuelos, demostrando un vuelo de altitud controlada. Crédito: NASA/JPL-Caltech
Una versión reducida del aerobot que algún día podría surcar los cielos de Venus completó con éxito dos vuelos de prueba en Nevada, lo que marcó un hito para el proyecto.

La intensa presión, el calor y los gases corrosivos de la superficie de Venus son suficientes para desactivar incluso la nave espacial más robusta en cuestión de horas. Pero a unas pocas docenas de millas por encima, la espesa atmósfera es mucho más hospitalaria para la exploración robótica.

Un concepto prevé emparejar un globo con un orbitador de Venus, los dos trabajando en conjunto para estudiar el planeta hermano de la Tierra. Mientras que el orbitador permanecería muy por encima de la atmósfera, tomando medidas científicas y sirviendo como un “relay” de comunicación, un globo robótico aéreo, o aerobot, de unos 40 pies (12 metros) de diámetro viajaría hacia él.

Para probar este concepto, un equipo de científicos e ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California y Near Space Corporation en Tillamook, Oregón, realizó recientemente dos vuelos exitosos de un globo prototipo que tiene aproximadamente un tercio de ese tamaño.

El prototipo de aerobot a escala de un tercio está diseñado para resistir los productos químicos corrosivos en la atmósfera de Venus. Durante los vuelos, los materiales del globo se probaron por primera vez, lo que le dio al equipo la confianza de que un diseño de aerobot más grande podría operar en los cielos de Venus. Crédito: Corporación del Espacio Cercano

El reluciente globo plateado ascendió más de 4000 pies (1 kilómetro) sobre el Desierto Black Rock de Nevada hasta una región de la atmósfera terrestre que se aproxima a la temperatura y densidad que experimentaría el aerobot a unos 180 000 pies (55 kilómetros) sobre Venus. Coordinadas por Near Space, estas pruebas representan un hito en la prueba de la idoneidad del concepto para acceder a una región de la atmósfera de Venus demasiado baja para que la alcancen los orbitadores, pero donde una misión de globo podría operar durante semanas o incluso meses.

“Estamos muy contentos con el rendimiento del prototipo. Fue lanzado, demostró maniobras de altitud controlada y se recuperó en buenas condiciones después de ambos vuelos”, dijo el tecnólogo en robótica Jacob Izraelevitz, quien lidera el desarrollo del globo como investigador principal de las pruebas de vuelo del JPL. “Hemos registrado una montaña de datos de estos vuelos y esperamos usarlos para mejorar nuestros modelos de simulación antes de explorar nuestro planeta hermano”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El prototipo del aerobot Venus es un “globo dentro de un globo”, con un depósito interno rígido que puede controlar la cantidad de helio que se ventila hacia y desde el globo exterior flexible. Volando sobre el Black Rock Desert, el aerobot usó esta función por primera vez para controlar su altitud. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Near Space Corporation
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La única exploración en globo de la atmósfera de Venus hasta la fecha fue parte de las misiones gemelas soviéticas Vega 1 y 2 que llegaron al planeta en 1985. Los dos globos (que tenían aproximadamente 11,5 pies o 3,6 metros de diámetro cuando estaban llenos con helio) duraron poco más de 46 horas antes de que se agotaran las baterías de sus instrumentos. Su breve tiempo en la atmósfera de Venus brindó un indicio tentador de lo que la ciencia que podría lograr mediante una plataforma de globos más grande y de mayor duración flotando dentro de la atmósfera del planeta.

‘Recorriendo’ los cielos

El objetivo final del aerobot sería viajar con los vientos de Venus, flotando de este a oeste, circunnavegando el planeta durante al menos 100 días. El aerobot serviría como plataforma para una variedad de investigaciones científicas, desde monitorear la atmósfera en busca de ondas acústicas generadas por venusquakes hasta analizar la composición química de las nubes. El orbitador que lo acompaña recibiría datos del aerobot y los transmitiría a la Tierra mientras proporciona una vista global del planeta.

El equipo de aerobots de Venus prepara el aerobot inflado para el lanzamiento de su primer vuelo sobre Black Rock Desert, Nevada, en julio de 2022, en esta vista desde arriba de un dron. Crédito: Corporación del Espacio Cercano Al igual que se le ordena a un rover de Marte que se dirija hacia una roca interesante u otra característica, se puede ordenar al aerobot que suba y baje su altitud, algo que los globos Vega no pudieron hacer, para llevar a cabo actividades científicas entre aproximadamente 171 000 y 203 000 pies (52 y 62 kilómetros) dentro de la atmósfera de Venus.

El globo prototipo se fabricó utilizando las técnicas de Near Space para inflables aeroespaciales de alto rendimiento. Diseñado como un “globo dentro de un globo”, tiene un depósito interno rígido lleno de helio a alta presión y un globo de helio externo encapsulado que puede expandirse y contraerse. Para aumentar la altitud, el helio se ventila desde el depósito interior hacia el globo exterior, que se expande para dar al aerobot una flotabilidad adicional. Cuando llega el momento de reducir la altitud, el helio se bombea de regreso al depósito, lo que hace que el globo exterior se encoja y disminuya la flotabilidad del aerobot.

“El éxito de estos vuelos de prueba es muy importante para nosotros: hemos demostrado con éxito la tecnología que necesitaremos para investigar las nubes de Venus”, dijo Paul Byrne, profesor asociado de la Universidad de Washington en St. Louis y científico de aerobots. colaborador. “Estas pruebas forman la base de cómo podemos lograr una exploración robótica a largo plazo muy por encima de la superficie infernal de Venus”.

Sin picnic en las nubes

Si bien esta región de la atmósfera de Venus es más indulgente que sus tramos inferiores, los vuelos de larga duración en las nubes del planeta rocoso, que contienen ácido sulfúrico y otros productos químicos corrosivos, no serían nada fácil. Por lo tanto, el material multicapa desarrollado para el globo exterior del aerobot incluye un revestimiento a prueba de ácido, una capa de metalización para reducir el calentamiento solar y una capa interna estructural que lo mantiene lo suficientemente fuerte como para transportar los instrumentos científicos debajo. También se han desarrollado nuevas técnicas para garantizar un sellado a prueba de ácido de larga duración con una mínima fuga de helio de las costuras.

“Los materiales que se utilizan para la capacidad de supervivencia de Venus son difíciles de fabricar, y la robustez de manejo que hemos demostrado en el lanzamiento y recuperación de Nevada nos da confianza en la confiabilidad del globo en Venus”, dijo el coinvestigador Tim Lachenmeier, director ejecutivo de Espacio Cercano.

Si bien las pruebas recientes de Nevada fueron un hito para un concepto futuro diseñado con Venus en mente, los investigadores dicen que la tecnología también podría ser utilizada por globos científicos de gran altitud que necesitan controlar su altitud en los cielos de la Tierra.

NOTA ORIGINAL: https://www.jpl.nasa.gov/news/jpls-venus-aerial-robotic-balloon-prototype-aces-test-flights[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]