PC Puma se amplía

Con el objetivo de ampliar la cobertura del programa PC Puma en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, próximamente será inaugurado el segundo módulo de atención donde los miembros de la comunidad podrán solicitar en préstamo iPads y laptops, además de contar con acceso al Centro de Desarrollo de Aplicaciones Móviles IOS.

Esto con la finalidad de que las instalaciones de los alrededores, como la División de Ciencias Jurídicas y Humanidades puedan hacer uso del mismo, sin necesidad de trasladarse al primer módulo, frente al edificio A-4.

“PC Puma ha sido un éxito en la cobertura, los alumnos están satisfechos con este proyecto, pero muchas veces se complicaban los traslados y se perdían clases. Esperamos que así se desahogue la comunidad y la alta demanda que en ocasiones existe”, comentó el licenciado Fernando Israel González Trejo, coordinador del Centro de Desarrollo Tecnológico (CEDETEC).

El funcionario agregó que será en la segunda semana de clases, una vez que todos los alumnos estén inscritos, cuando inicien las convocatorias para inscribirse, solicitar el material y utilizar la conexión inalámbrica en las aulas y en todo el campus, con iPads, laptops o dispositivos móviles, así como el acceso al nuevo Centro de Desarrollo de Aplicaciones Móviles IOS.

PC Puma se encuentra inscrito en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 del rector, doctor Enrique Graue Wiechers, y en el programa estratégico Facultad del Siglo 21, del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021 del doctor Manuel Martínez Justo, Director de la FES Acatlán.

“He visto amigos morir a causa de las fake news”: Colin G. Orton

¿No comes frutas y verduras? Estás en riesgo de tener cáncer’, ‘Comer papaya puede ayudarte a prevenir el cáncer’, ‘Tener actitud positiva ayuda a superar el cáncer’. Estos son algunos de los títulos de noticias nacionales e internacionales con los que cualquier internauta puede toparse en internet.

El problema es que ninguna de estas noticias tiene sustento científico y, sin embargo, pueden hacer que las personas alimenten falsas esperanzas de un tratamiento o una cura. Este fenómeno, conocido como fake news, está provocando mucha preocupación entre la comunidad científica y médica debido al poder que pueden tener en la toma de decisiones de las personas.

Para el físico médico Colin G. Orton, investigador de la Wayne State University, la consecuencia de las noticias falsas en temas de salud puede ser mortal. “Cuando las personas se someten al verdadero tratamiento ya es muy tarde, especialmente con el cáncer. Yo he visto amigos morir a causa de las fake news, dijo el estadunidense durante la mesa redonda del pasado 13 de junio titulada: “Retos de la física médica versus fake news en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades”.

El encuentro, organizado como parte de la 2ª Escuela de Verano de Física Médica, fue moderado por la investigadora del IFUNAM, Guerda Massillon, y además de Colin G. Orton, contó con la participación de María Ester Brandan, también investigadora del IF, así como de Adela Poitevin, del Hospital Médica Sur, y Patricia Pérez Badillo, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). En el evento, se plantearon las preocupaciones por parte de la comunidad académica sobre la tendencia social, aparentemente cada vez mayor, a creer y consumir productos sin sustento científico.

En México, no hay registro de muertes provocadas por fake news. Pero sí hay algunos datos alarmantes. Según el Trust Barometer 2018, realizado por la empresa Edelman, el 76% de los mexicanos no sabe distinguir entre una noticia falsa y una verdadera; cerca del 70% tampoco reconoce la diferencia entre un medio legítimo y otro que no lo es. Y al menos 80% de los mexicanos afirma estar preocupado porque la información falsa puede influir en su toma de decisiones. En ese estudio, el porcentaje de México fue uno de los más altos de entre los 29 países sondeados.

Las fake news, producto de la fake science

Un ejemplo de cómo las investigaciones falsas o sin rigor científico pueden ser potencialmente dañinas a la salud ocurrió hace dos años, cuando un joven estudiante de Monterrey desarrolló un sostén llamado EVA, el cual supuestamente detecta cáncer de mama en etapas tempranas a través de una termografía (imagen que muestra los patrones de calor y flujo sanguíneo cerca de o en la superficie del cuerpo).

En 2017, este brasier llamó la atención de medios nacionales que lo anunciaron como si fuera un producto validado.

Para la investigadora del Instituto de Física, María Ester Brandan, la difusión de la noticia fue muy preocupante. “Esta promoción podría llevar a que mujeres en riesgo de presentar cáncer de mama prefieran la aparente comodidad del sostén en vez de acudir a hacerse una mastografía. Aún más grave, instituciones públicas insuficientemente informadas, llevadas por la promoción y no por las recomendaciones internacionales sobre detección oportuna del cáncer de mama, podrían empezar a distribuirlo”. De acuerdo con Brandan, no hay estudios científicos que sustenten que la termografía puede sustituir a la mastografía en la detección temprana de cáncer de mama.

Ese mismo año, la empresa de origen ruso Meik, promovió en México un aparato médico basado en impedancia eléctrica, que se presenta como un método de detección temprana del cáncer de mama, libre de radiación, no invasivo e indoloro. A pesar de no ser una técnica validada por alguna asociación profesional internacional, el Senado de la República instaló un módulo donde se ofrecieron los procedimientos a las trabajadoras durante una semana.

En Estados Unidos la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) emitió advertencias sobre lo riesgoso que puede ser utilizar la termografía para detectar el cáncer de mama u otro. Las anomalías que se detectan con imágenes de termografía no siempre están relacionadas con cáncer, por lo que no constituye un método capaz de ayudar en la detección temprana de la enfermedad.

En México, sin embargo, no hay los suficientes especialistas ni estándares de calidad que sirvan para evaluar independientemente si este tipo de tratamientos médicos funciona y están basados en evidencia científica. “Existe la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), esta instancia debería hacer esa medición pero como vimos con el ejemplo del brasier, parece que tienen que mejorar bastante sus estándares”, dijo Adela Poitevin.

A diferencia de la FDA, la Cofepris se encarga de identificar, evaluar y evitar que los productos y servicios relacionados con la salud humana no dañen a la población. Lo cual puede ser subjetivo, pues aunque productos como el sostén EVA o la máquina de impedancia eléctrica, efectivamente, no provocan ningún daño, sí pueden propiciar una desinformación que ponga en riesgo la vida de los pacientes al tomar las decisiones equivocadas.

Un problema que agrava la difusión de las noticias falsas es que llegan a los sectores más vulnerables de la sociedad que, con frecuencia, tienen menor acceso a fuentes confiables, como las personas de la tercera edad. “Para ellas las tecnologías de la información pueden ser algo nuevas, entonces las leen (en internet) creyendo que lo que está ahí es verdad”, señaló Patricia Pérez Badillo.

La falta de especialización periodística en temas de salud

Una de las causas de tener tantas fake news en los medios de comunicación proviene de problemas propios de las redacciones: la necesidad de que más personas le den clic a noticias que no necesariamente respondan sus necesidades informativas (un fenómeno conocido como clickbait); la falta de editores o criterios editoriales claros en temas de salud, así como la ausencia o poca valoración hacia los reporteros especializados.

“Hay tanta información que nos es difícil (para los lectores) discernir cuál podría llevarnos al camino correcto, pero por eso hay que buscar bases científicas, lo cual no necesariamente está en Google o Wikipedia. El periodista debe ir a la fuente, a los investigadores”, sugirió Patricia Badillo.

Un ejemplo de cómo la falta de especialización afecta incluso a los países con mayor índice de desarrollo económico y social ocurrió en Estados Unidos cuando un grupo de investigadores de la Universidad de Portland hizo ‘un experimento’: lanzaron una serie de 20 artículos sin sustento científico, de los cuales cuatro fueron publicados en diversos medios de prestigio como The Fix o Gender, Place & Culture, de acuerdo con la página del grupo.

Entre sus artículos, figuraban títulos como: “Reacciones humanas a la cultura de violación y la extraña actuación en parques urbanos para perros en Portland, Oregon”, en el que plantean cómo es que los parques para perros son manifestaciones de la cultura de la violación y la opresión. En otro artículo titulado: “Transgresión de los límites: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica”, Alan Sokal, el autor, bromea diciendo que la gravedad cuántica es una construcción social.

Después de que los medios de comunicación publicaron noticias sobre estos artículos, los autores hicieron público que los trabajos que presentaron eran parte de un experimento y que ninguno tenía una base de análisis rigurosa. Lo cual reveló la falta de especialistas y crítica por parte de los medios de comunicación cuando se enfrentan a temas de ciencia y salud.

En la mesa redonda se propusieron algunas alternativas para cambiar las cosas. “Como especialistas o como estudiantes debemos, más ahora, contar con herramientas y disposición de ser lo más claros posibles tanto con los comunicadores como con el público, para que sepan que nuestro trabajo tiene un impacto en su salud”, dijo Brandan.

Hacer material didáctico y de información para público no experto, contar con especialistas de la comunicación y fomentar la discusión y el cuestionamiento ante la información confusa o falsa entre la población, fueron otras propuestas de los participantes. La batalla contra las fake news, dijeron, requiere un trabajo en colectivo, del que no pueden quedar fuera los académicos.

Universitaria participa en foro asiático de líderes estudiantiles

Ana Laura Lavarrios González, estudiante de Negocios Internacionales en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM, fue seleccionada como  delegada oficial en el Harvard College Project for Asian and International Relations (HPAIR) 2019.

HPAIR es un foro de intercambio para estudiantes y jóvenes profesionales donde discuten sobre los problemas económicos, políticos y sociales más importantes que enfrenta el continente asiático. Reúne a 500 estudiantes sobresalientes considerados la próxima generación de líderes en el mundo.

El proceso de selección del HPAIR fue riguroso (participaron más de 900 alumnos de distintas nacionalidades), y Lavarrios González es la única estudiante mexicana seleccionada, “es una excelente oportunidad para colarse en organismos donde no hay latinoamericanos”.

Lavarrios González asistirá a la Universidad Nazarbayev en Nur-Sultan, Kazajistán, sede del evento del 16 al 20 de agosto, donde participará en mesas de trabajo que analizarán las problemáticas políticas y económicas actuales. “Es un orgullo abrir puertas en el mundo para México y a la UNAM, mi alma mater”, destacó.

A su regreso, planea dar una conferencia en la FCA para compartir lo aprendido en Asia, además de crear un blog para entablar contacto con la comunidad de su licenciatura, de reciente creación en la Máxima Casa de Estudios.

Finalmente, Ana Laura exhortó a toda la comunidad universitaria a cristalizar sus sueños. “No hay que tener miedo, todos pueden lograr esta oportunidad”.

<img src=”http://132.247.70.191/wordpress/wp-content/uploads/2019/08/mas-conscieinte.jpg” alt=”” width=”162″ height=”160″ class=”aligncenter size-full wp-image-70534″ />

Preparatorias de la UNAM emplean estrategias didácticas y tecnológicas de aprendizaje

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Más de 113 mil estudiantes de educación media superior iniciaron el ciclo escolar 2020-1 en la UNAM.

En ese contexto, con el objetivo de apoyar el proceso de enseñanza de los estudiantes, desde hace nueve años los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) han implementado el programa Dominó TIC-TAC, que integra el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) en el desarrollo de estrategias didácticas.

Para lograrlo, los profesores desarrollan programas que favorezcan la creatividad e innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “donde se involucran intrínsecamente para crear acciones y actividades académicas innovadoras que repercuten directamente en el aula”, refirió Marcela Cuapio Campos, jefa del Departamento de Informática de la ENP.

Durante la presentación de los logros de Dominó TIC TAC, Cuapio Campos señaló que desde el 2010 ha participado el 15 por ciento de los profesores de la ENP, y la cifra va en aumento, pues se ha beneficiado al 49 por ciento de los alumnos de bachillerato.

“Hay que llegar a los alumnos con estrategias que ellos conocen y que les parezcan atractivas, la tecnología es algo que los profesores pueden explotar en ellos”, finalizó la coordinadora general Dominó TIC TAC.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Niños de oro

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La SAIMC (South Africa International Mathematics Competititon), se llevó a cabo en la ciudad de Durban, Sudáfrica, del 1 al 6 de agosto de 2019. Está formada en realidad por dos concursos paralelos: la IWYMIC (Invitational World Youth Mathematics Intercity Competition), que está orientada hacia estudiantes de nivel secundaria y  la EMIC (Elementary Mathematics International Contest), que está orientada hacia el nivel primaria. Desde 2010, México participa en la  IWYMIC. Este año, México participó por tercera vez en la EMIC.

El formato de la competencia es diferente al “tradicional” que se aplica en la OMM, la OIM o la IMO. En el caso de la IMC, se presentan dos exámenes: uno individual y otro por equipos. Cada equipo está conformado por a lo más 4 integrantes. México participó con dos equipos de secundaria y uno de primaria:

Los resultados del equipo de secundaria fueron los siguientes:

México A:

Jacobo                                                         (Yucatán)                              Bronce

Karla Rebeca Munguía Romero               (Sinaloa)                               Bronce

Leonardo Mikel Cervantes Mateos          (Ciudad de México)             Plata

Luis Eduardo Martínez Aguirre                (Nuevo León)                       Bronce

Líder: Maximiliano Sánchez Garza         (Nuevo León)

Universidad Autónoma de Nuevo León

Líder: Dra. María Guadalupe Russell Noriega (Estado de Sinaloa)

Universidad Autónoma de Sinaloa

 

Los resultados del equipo de primaria fueron:

México A

Luis Ángel Gabriel Jiménez Iturbide       (Tabasco)                 Mención Honorífica

Mateo Iván Latapí Acosta                         (Ciudad de México) Oro

Sebastián Montemayor Trujillo                 (Nuevo León)           Plata

Javier Caram Quirós                                  (Ciudad de México) Mención Honorífica

Líder: Dr. Hugo Villanueva Méndez        (Puebla)

Universidad de las Américas

Líder: Mat. Eugenio Daniel Flores Alatorre        (San Luis Potosí)

Casa Olímpica

 

Cabe destacar que es la primera medalla de oro que se obtiene en esta competencia.

Para nivel secundaria, el examen individual a su vez consta de dos partes: en la primera se contestan 12 problemas, con una puntuación de 5 puntos cada uno. En estos problemas solo se considera para la calificación el resultado final, y no se evalúa el procedimiento que lleva a dicho resultado. En la segunda parte, se resuelven 3 problemas, cada uno con un valor de 20 puntos. En estos problemas es necesario describir de manera detallada el razonamiento que acompaña a la solución del problema. Así, el puntaje total de la prueba individual es de 120 puntos. El tiempo para resolver todo el examen es de 2 horas.

Para nivel primaria, el examen individual consta de 15 problemas, para su calificación sólo se considera el resultado final, y no se evalúa el procedimiento. Cada problema tiene un valor de 10 puntos. Así que el total de la prueba individual es de 150 puntos. El tiempo a resolver el examen es de 90 minutos.

Por otro lado, la prueba por equipos, en ambos niveles, consta de 10 problemas de 40 puntos cada uno, en 5 de los cuales se evalúa únicamente el resultado final y en los restantes 5 el procedimiento completo que lleva a la solución. En esta prueba, se comienza con una discusión en equipo de los primeros 8 problemas, seguida de un tiempo para el trabajo individual en la solución de los mismos. La última parte consiste en un trabajo colaborativo para la resolución de los últimos dos problemas. El tiempo total para completar este examen es de 70 minutos.

Al igual que en todas las olimpiadas, esta competencia busca estimular la creatividad y la imaginación de los jóvenes, al presentarles problemas cuyo planteamiento y solución requieren altas dosis de ingenio. Los contenidos que se requieren para afrontar estos problemas corresponden al currículo básico de secundaria: álgebra, aritmética, conteo y geometría. Por otro lado, esta competencia, a diferencia de los demás concursos de matemáticas en las que México participa, añade dos elementos únicos: el trabajo en equipo y un esquema de competencia en la que los exámenes se deben resolver mucho más rápido.

En esta competencia participaron 244 competidores en nivel secundaria y 252 en nivel primaria, provenientes de 27 países. Cabe decir que la mayor parte de los países que participan en esta competencia provienen del sudeste asiático (China, Corea del Sur, Tailandia, Taiwán, Vietnam, Hong-Kong, etc.), los cuales son países con un nivel muy alto de competencia y que año con año ocupan los primeros lugares en la IMO. Los únicos países de América que participaron fueron México, Estados Unidos y Canadá, siendo México el único país latinoamericano.

En cuanto a la prueba por equipos, el equipo de primaria ganó medalla de bronce. En nivel secundaria, México obtuvo una medalla de oro, la cual es la primera medalla de oro por equipos para México en esta competencia. Además, el equipo de secundaria ganó medalla de plata por grupo.

Las medalla por equipos, se otorga a los mejores puntajes obtenidos en la prueba por equipos. La medalla por grupo se otorga  los mejores puntajes por grupo, el cual es la suma de los mejores tres puntajes de la prueba individual de los miembros del equipo.

Para otorgar los premios por equipos, previo al concurso se efectúa un sorteo, en el cual todos los equipos de la competencia quedan separados en grupos, distinguidos por colores, de manera muy similar a como se efectúa el sorteo de grupos en el mundial de futbol. Luego, en cada grupo se otorgan los premios de manera independiente.

El equipo de secundaria estuvo en el Grupo Verde, formado por equipos de 10 países, entre los cuáles habían equipos muy fuertes de Taiwán, Bulgaria, Rumania y Estados Unidos.

El equipo de primaria estuvo en el Grupo Rosa, formado por equipos de 11 países, cabe destacar que el equipo compitió en un grupo en el que destacaban equipos importantes de Taiwán, China, Hong Kong y Bulgaria.

Es importante resaltar que, con la obtención de las medallas de oro individual y en equipos, ésta se convierte en la mejor participación de México en la competencia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”70339,70340,70341,70342,70343,70344,70345,70348,70352,70365,70366″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Ceremonia de bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso a la licenciatura en Derecho

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/lh0yW_q6_80″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Este domingo, la Facultad de Derecho, como en los últimos cuatro años ha realizado un inicio de cursos donde se invita, a los alumnos de nuevo ingreso de los tres sistemas: escolarizado, sistema a distancia y de universidad abierta  acompañados de sus padres para darles la bienvenida,  en enfrente de las islas,  la facultad reunió a más de 5000 personas para dar inicio a las clases del  semestre 2020-1.

El evento contó la participación de la orquesta de  la Marina,  que dió un concierto de una hora, así como con las intervenciones del Ministro Dr. Juan Luis Gonzalez Alcántara y Carrancá, quien habló de sus experiencias en esta facultad. Participó también  el Lic. Ricardo Peralta como profesor de la facultad, quien hoy en día es Subsecretario de Gobernación,  quien manifestó su gran amor por esta facultad.

Otro de los oradores del evento fue el  Dr. Sergio García Ramírez, profesor emérito de la facultad, quien habló de su experiencia en el campo de los Derechos Humanos.

El inicio de la bienvenida, fue con las palabras del director de la Facultad de Derecho, el Dr. Raúl Contreras Bustamante, quien le dio identidad a esta generación al nombrarla: “La Generación de la Autonomía”[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1565051775870-bffb3b42-3295-10″ include=”70325,70324,70323,70322,70321,70320,70314,70315,70316,70317,70318,70319,70313,70312,70311,70310,70309,70308″][/vc_column][/vc_row]

Obtiene la UNAM triunfo histórico en certamen nacional de ingeniería civil, en Estados Unidos

 

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM obtuvieron el primer lugar general del concurso nacional estadounidense Blue Sky Competition Contest, convocado por la American Society of Civil Engineers (ASCE).

El equipo, conformado por Carlos Alberto Ibarra Cantú, Jesús Alejandro Márquez Cruz, Sara Palma Martínez y Juan Carlos García Caballero, triunfó con su propuesta de una ciudad flotante construida en medio del océano, completamente sustentable.

Este logro es histórico; es la primera vez que una universidad mexicana tiene uno de los premios que se entregan en este certamen, cuyo objetivo es, entre otros, identificar ideas visionarias que aborden los desafíos de la ingeniería a largo plazo.

En la competición nacional de la Unión Americana, los jóvenes universitarios se enfrentaron a los ganadores de ocho conferencias estudiantiles de la ASCE, luego de obtener el sitio de honor en el concurso de la sección Texas-México. En esta ocasión enfrentaron a universidades como la de Míchigan, Bradley (Illinois) y Puerto Rico.

Brillaron por su talento

En el máximo evento estudiantil de la ASCE, que también reunió a alumnos de ingeniería civil de naciones como Canadá, China e India, los jóvenes de la UNAM brillaron por su talento. “Fue un gran honor que en la cena de premiación se escuchara el nombre de México”, dijeron.

Juan Carlos García relató que viajaron a Melbourne, Florida, con grandes expectativas, aunque era difícil pensar en obtener el primer lugar. “Es padrísimo que seamos la primera universidad mexicana en ganar el concurso. Nos sentimos orgullosos de representar a la Facultad y a la UNAM”.

En tanto, Carlos Alberto Ibarra explicó que las ciudades flotantes hoy son un concepto, pero la idea ya está en desarrollo.

El equipo puma presentó la propuesta mejorada de una ciudad flotante modular, construida en medio del océano y sustentable, es decir, con adecuados usos de energía, producción de alimentos, purificación de agua y sistemas de reciclaje.

Los universitarios redactaron un escrito donde expusieron soluciones y alternativas que harían posible su funcionamiento; por ejemplo, que se ancle o que los módulos –cada uno dedicado a una tarea específica, como alimentación, residuos o educación– se muevan con base en las necesidades de la población, explicó Sara Palma.

También construyeron los módulos de forma octagonal y fácil ensamblaje para optimizar el espacio, a escala de 1:2500 (1 a 2500). Fueron probados en el tanque de olas del Laboratorio de Hidráulica de la FI. “Con esa simulación teníamos idea de cómo se comporta el modelo y se pudieron responder los cuestionamientos de los jueces”, expuso Jesús Alejandro Márquez.

Conforme se desarrolló la idea, cada vez confiamos más en ella. Una vez que ganamos en Texas nos sentimos seguros, y a partir de los comentarios de los jueces en el primer concurso, y de la gente en redes sociales, implementamos mejoras”, añadió Carlos.

Eso fue positivo porque en esta ocasión la competencia fue más dura, reconoció. “Prácticamente todos los equipos llevaron modelos físicos de sus propuestas. Además, en la presentación del cartel –marketing– los jueces no sólo lo leyeron, sino que nos hicieron muchas preguntas. Eso nos dio seguridad en la presentación oral”.

Se evaluaron tres aspectos para seleccionar a los ganadores: el trabajo escrito, la presentación oral y el marketing, y en todos los universitarios recibieron felicitaciones por parte de los evaluadores y de sus contrincantes. “Enfrentar ese nivel de competencia y que los jueces te aplaudan es un gusto; uno de ellos dijo que se nota que la nuestra es una gran universidad. El espíritu de sana competencia fue muy agradable”, añadió Ibarra.

“Un juez nos dio su tarjeta y nos externó su apoyo si queremos hacer un doctorado en EU. Se siente bien que en el extranjero se valore la ingeniería mexicana. Ahora nos toca aprovechar las oportunidades que se presentan y seguir trabajando para conseguir más logros”.

Se enfrentaron grandes retos, como el idioma, la experiencia de otros equipos en el certamen nacional y el factor sorpresa, pero valió la pena. Fuimos la única universidad mexicana y llevarnos el primer lugar fue una experiencia maravillosa, añadieron Sara y Jesús.

El premio consistió en un trofeo y un estímulo económico, que se destinará para iniciar un nuevo proyecto de canoas de concreto.

Por último, agradecieron la ayuda de la División de Ingenierías Civil y Geomática de la FI, a sus patrocinadores y a los integrantes y exintegrantes del capítulo estudiantil de la ASCE en la Facultad. “Hoy nos toca cosechar el fruto de lo que se ha hecho; sin el trabajo anterior a este año, ni siquiera hubiéramos tenido la posibilidad de ir”.

Ganadores de la Olimpiada de Matemáticas reciben entrenamiento en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Diego Hinojosa, originario de Jalisco; Ana Paula Jiménez Díaz, de la Ciudad de México y Bruno Gutiérrez Chávez, de Colima, son tres de los seis jóvenes que representaron a México en la Olimpiada  Internacional de Matemáticas, en Reino Unido, el pasado mes de junio.

En esta competencia, considerada la prueba de ciencia más prestigiosa, con más tradición y en la que participaron más de 110 países, obtuvieron una medalla de plata, tres de bronce y dos menciones honoríficas.

Estos resultados son el fruto del trabajo de estos jóvenes estudiantes y los organizadores de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), quienes organizan entrenamientos a nivel estatal y  nacional. Resuelven problemas durante nueve horas diarias, “pero el autoestudio es primordial”, refirió Ana Paula Jiménez, estudiante de bachillerato.

Para Diego Hinojosa y Bruno Gutiérrez el reto más importante es trabajar por su cuenta, porque además de cumplir con las obligaciones que les exige su escuela, tienen que trabajar un poco más, hasta tres horas, y hacerlo constantemente porque no se puede bajar la guardia. “Hay muchos participantes, los que estamos en las preselecciones, y si dejas de trabajar, alguien más te va a ganar, no puedes dejar de entrenar”, aseguró Diego Hinojosa.

Los estudiantes consideran que la OMM, tiene un impacto muy grande en la sociedad, ya que  desde que se empieza a  implementar en las escuelas se crea una comunidad de alumnos a los que les gustan las matemáticas. Un aspecto en el que se debe de trabajar para terminar con el estigma de que las matemáticas son difíciles, “es un estereotipo que creamos desde pequeños, hay que dar a conocer más matemáticas creativas e intentar no usar tantas fórmulas para romper con el estigma de que son difíciles y aburridas para que descubran su lado bonito”, explicó Ana Paula.

Por otro lado, Bruno acotó que las matemáticas no son memorización, sino tratar de entender de dónde viene tal cosa y es más fácil, “si se enseña a las nuevas generaciones las matemáticas de forma creativa, como un juego, será más sencillo fomentar el gusto por ellas”.

Los estudiantes aseguraron que, por un lado, la UNAM  y el Instituto de Matemáticas les brinda mucho apoyo para los entrenamientos: “aquí tenemos el  nivel que necesitamos”. Agradecen  también el de maestros y familia, pero no olvidan y agradecen la ayuda recibida por el cineasta Guillermo del Toro, quien a pesar de no tener nada que ver con las matemáticas, “creyó en  nuestro trabajo y en que este es un proyecto que vale la pena”. Ana Paula y Bruno les queda un año más en las olimpiadas, para Diego fue su última participación, pero buscarán ahora ser entrenadores de los próximas generaciones, porque estas competencias tienen un impacto positivo en muchos niños y se sostiene con el trabajo de muchos voluntarios. “Ahora quiero retribuir un poco de lo mucho que he obtenido yo”, aseguró Diego.

Asimismo, dedicarán su vida a las matemáticas, Bruno estudiará Ingeniería Biomédica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Diego estudiará economía y matemáticas aplicadas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), mientras que Ana Paula elegirá matemáticas  en la UNAM.

Estamos satisfechos porque hemos demostrado que estamos al nivel de cualquier estudiante de otro país cuando nos los proponemos, expresaron los ganadores olímpicos.

La Olimpiada Mexicana de Matemáticas lleva 33 años de trabajo ininterrumpido,  ahora es un punto culminante del trabajo de nosotros por mucho tiempo y el de ellos durante muchos años. Los resultados este año han sido muy buenos, “hemos logrado 3 medallas de oro, 26 de plata, 64 de bronce y 39 menciones honorificas”, finalizó Bruno Gutiérrez.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

No te quedes fuera de la UNAM

Para incentivar los estudios de nivel medio superior en la población migrante, la UNAM,  abrirá su convocatoria para estudiar el bachillerato en línea, del 5 al 28 de agosto de 2019.

El modelo educativo que ofrece la Universidad Nacional consta de 24 asignaturas divididas en cuatro semestres en las ramas de ciencias naturales, matemáticas, ciencias sociales y humanidades. El tiempo límite para cursar cada una de las materias  es de cinco semanas.

Entre los requisitos necesarios para quedar inscrito al programa  es indispensable cursar y acreditar los cursos propedéuticos, presentar el examen de admisión a la UNAM y resultar seleccionado.

Mexicanos e hispanohablantes que viven fuera de México, que tienen acceso a una computadora conectada a internet con banda ancha, disponen de 20 horas de dedicación a la semana, certificado original de secundaria con promedio mínimo de siete, acta de nacimiento original, comprobante de domicilio y CURP (para los mexicanos) son los beneficiarios de este sistema de aprendizaje en línea.

A cualquier edad, flexibilidad en los horarios de estudio, atención personalizada de un asesor y un tutor certificados, beca del 100% y pase reglamentado a las licenciaturas en línea de la UNAM es lo que ofrece esta plataforma educativa.

Más información en: https://www.bunam.unam.mx/extranjero/

¿Mala memoria o falta de atención?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Si pierdes las llaves constantemente, vas a la cocina y no recuerdas la razón o guardas algo importante y después olvidas su ubicación, tal vez creas que tienes mala memoria; sin embargo, el doctor Federico Bermúdez Rattoni, investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, señaló que estos acontecimientos no se relacionan con tu capacidad de recordar y sí con la atención que prestas a tus actividades diarias.

Bermúdez Rattoni, especialista en temas de memoria, aprendizaje y con 37 años de trayectoria profesional, explicó que “el término aprendizaje es la adquisición de la información que tenemos a través de la experiencia, y la memoria es cómo podemos recuperar esa información que hemos almacenado a través de la experiencia en nuestro cerebro, evocarla o sacarla de nuestro cerebro y utilizarla para nuestros fines, ya sea de supervivencia o simplemente para recordarlo”.

Acotó que sólo lo que se aprende y consolida es almacenado por largos periodos de tiempo. Si las experiencias o eventos son repetidos o seguidos de emociones fuertes, es más probable que permanezcan durante más tiempo en nuestros recuerdos, e incluso, sean parte fundamental de la formación de nuestra personalidad.

“Las experiencias de nuestra vida son lo que nos da o nos confiere nuestra personalidad, lo que somos nosotros como personas es justamente el conjunto de memorias que hemos ido adquiriendo a través de nuestra experiencia, desde que nacemos hasta el momento actual”.

 Pon atención

El autor de Memoria: Dónde reside y cómo se forma resaltó la importancia de la atención en el proceso de aprendizaje, pues en condiciones óptimas, cualquiera podría ser capaz de aprender y memorizar sin problemas si pone atención a lo que hace, lee o estudia.

“Una cosa muy importante en el aprendizaje es la atención, otra cosa muy importante es que nuestra salud sea lo suficientemente adecuada para poder aprender, porque si tenemos problemas […] pueden interferir con nuestro proceso de aprendizaje, de tal manera que en condiciones óptimas vamos a poder adquirir información de una manera muy constante y procesar esa información rápidamente”, refirió Bermúdez Rattoni.

Lo que indica que la buena o mala memoria y los problemas de aprendizaje de una persona, con buena salud física y emocional, pueden ser causados por la falta de atención en sus diversas actividades.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que las funciones cerebrales decaen con el tiempo de forma gradual. En ese sentido, Bermúdez Rattoni acotó que las personas que pasan de los 70 u 80 años tendrán mayor dificultad para aprender y recordar; sin embargo, esto es una situación que puede mejorarse con ejercicios lógicos, cognitivos y físicos.

“Lo que siempre recomiendo y no hace daño es que ejerciten al cerebro, hagan lo que sea necesario para mantener activo al cerebro, no hace daño y no tiene efectos colaterales y puede mejorar mucho nuestra vida. En los estudiantes lo que tenemos que hacer es poner atención a las clases y poner atención cuando estamos estudiando, porque si no ponemos atención cuando estudiamos tampoco se nos va a pegar la información”, finalizó el investigador.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Un examen perfecto

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

No obtener los resultados esperados y sentir que fracasaste no es un obstáculo para dejar de intentarlo, así lo demostró Vannia Estefanía Avelar Labra, aspirante a la UNAM, quien obtuvo 120 aciertos en su examen de ingreso a esta casa de estudios. 

Vania presentó el examen de ingreso a la UNAM para la carrera de Medicina en la segunda vuelta, hizo una prueba perfecta, con lo que obtuvo uno de los 39 lugares que oferta la Máxima Casa de Estudios en esta modalidad y para esta carrera. Tener la capacidad de brindar bienestar a las personas fue lo que la motivó a elegir medicina. 

Se describe como una estudiante “normal”, puso énfasis en su preparación, tomó un curso intensivo por dos meses, aunque estudiaba desde septiembre del año pasado: “a esto es a lo que quería llegar y sólo me esforcé para obtenerlo”.

Vannia era alumna de la Preparatoria 3 de la UNAM, donde terminó el bachillerato, pero no pudo usar el pase reglamentado con el que contaba porque no alcanzaba el promedio que la Facultad de Medicina exige para ingresar a la carrera de médico cirujano. 

Pese a eso no se dio por vencida, “no me visualizaba haciendo otra cosa”. Los resultados la tomaron por sorpresa, lo más complicado para ella fue la parte de historia donde redobló esfuerzos.

No hay fórmulas secretas para lograr estos resultados, “habrá días en que no te crees capaz pero no siempre será así”. 

Vive al oriente de la ciudad, hará un viaje de alrededor de dos horas para llegar a la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria, “esto es un reto, sé que fue difícil entrar y lo que viene también lo es pero a esto es a lo que quería llegar”. 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Profesionalizarán UNAM y AEM a emprendedores de la Inteligencia Artificial

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de su Instituto de Astronomía (IA), participarán en el encuentro de Inteligencia Artificial “AI-Meetup”.

“El objetivo es que los asistentes aprendan a operar su empresa de inteligencia artificial como un profesional a nivel internacional, y que los emprendedores en este tipo de tecnologías puedan transitar del laboratorio al mercado”, explicó el Director General de AEM, Javier Mendieta Jiménez.

Esta actividad forma parte de una serie de acciones coordinadas para impulsar a la región en torno a Ensenada, Baja California, como un lugar de gran poderío en cuanto a su capacidad de creación de software de inteligencia artificial.

La iniciativa de Productize-AI, impulsora del Grupo de Inteligencia Artificial de Ensenada, ya cuenta con 169 integrantes, y contará con ponencias como “Inteligencia artificial, de las estructuras más grandes del Universo a la cocina y de regreso”, del Dr. Miguel A. Aragón Calvo, del IA de la UNAM.

El encuentro, cuyo objeto en afinidad con otros proyectos de AEM es construir y consolidar una nueva vocación productiva en la región, también contará con la ponencia de su Coordinador General de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial, Carlos Duarte Muñoz.

“La comercialización de tecnología es todo un reto, pero afrontarlo es lo que permite pasar del laboratorio al mercado, pues este rubro en todo el mundo es muy grande y tiene el potencial de crear gran derrama económica en México”, subrayó Duarte.

Por su parte, José Munguía, científico líder de proyectos de inteligencia artificial e impulsor de la iniciativa “AI México”, se congratuló por las posibilidades del AI-Meetup para brindar a científicos, estudiantes y emprendedores del ramo, una miríada de oportunidades en este emocionante ramo.

Explicó que esta comunidad o clúster se apoya entre sí para facilitar contratos, convenios, registros de marca, empresa y propiedad intelectual en México y Estados Unidos, ya que el grupo tiene el objetivo de convertir a Ensenada y su región aledaña en capital de la Inteligencia Artificial en el país.

Dicho encuentro tendrá lugar el próximo viernes 2 de agosto, con más información en:
https://www.inteligenciaartificial.org.mx/#contact

Octavio Novaro, pionero en el estudio de la petroquímica

[vc_row][vc_column][vc_column_text]A 81 años de la expropiación petrolera, la industria energética mexicana debe mucho de su desarrollo a la investigación científica y los avances tecnológicos en diversas áreas del conocimiento.

Octavio Novaro Peñalosa fue  un investigador que contribuyó a dicha industria. Estudió Física en la UNAM y fue pionero en el estudio de catalizadores para la aceleración de reacciones químicas, útiles en el campo petroquímico.

Trabajó como consultor del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), además, destacó por sus estudios en las fuerzas intermoleculares y catálisis teórica. Los catalizadores, de acuerdo con la descripción de Novaro Peñalosa, son como piedras pequeñas con el poder de acelerar las interacciones entre las moléculas del hidrocarburo, lo que provoca reacciones químicas en menor tiempo, energía y recursos, así como una reducción en el tiempo para la producción de derivados del petróleo.

Finalmente, promovió el trabajo interdisciplinario entre la Física y la Química. Además, su equipo trabajó en el desarrollo de nuevos impulsores de las reacciones químicas. Su trabajo con el proceso catalítico real de la polimerización Ziegler-Natta derivó en la creación de instituciones mexicanas dedicadas al estudio de estas reacciones.

El doctor Octavio Novaro Peñalosa falleció el pasado 6 de marzo de 2018.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

NASA invita a universitario a realizar estancia de investigación

Genaro Soto Valle Angulo, alumno del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, fue aceptado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, en inglés), para realizar una estancia de investigación.

El estudiante de 22 años, originario de Guasave, Sinaloa, asistirá al Ames Research Center (San José, California), de agosto a diciembre de 2019.

Durante ese lapso llevará a cabo un proyecto de nanotecnología que consiste en el desarrollo de sensores electrónicos a partir de la utilización de nanomateriales, cuyo objetivo será monitorear condiciones ambientales en el espacio, como la cantidad de gases en la atmósfera, calidad del aire, detección de gases en misiones de exploración planetaria y de fugas en los transbordadores.

Asimismo, Valle Angulo apuntó que con los beneficios de la nanotecnología se pretende fabricar sensores que se acoplen en superficies como la tela de la ropa para monitorear los signos vitales de los astronautas.

El universitario refirió que su sueño de trabajar en la NASA nunca fue “un imposible”, al contrario, fue una oportunidad para aprobar el TOEFL. Sin embargo, necesita reunir los recursos para viajar y cubrir los gastos de su estancia.

“No importa que sean donaciones menores, cualquier cosa ayuda para cumplir este sueño y será una oportunidad para demostrar que México tiene talento”, destacó Valle Angulo.

Actualmente, realiza una estancia de verano en el Programa Enlace en la Universidad de California, el cual se enfoca en estudiantes mexicanos que desarrollan investigaciones, “todo se puede lograr con disciplina, constancia y esfuerzo”.

Apoya a Genaro, contáctalo vía su correo electrónico: g5_soto16@ens.cnyn.unam.mx

 

Comienza El Perímetro de México

El primer reality universitario llega de la mano de 10 estudiantes de la UNAM que se aventuran en una expedición por México, para documentar aspectos históricos, culturales y naturales: #PerímetroMX.

Domingo, 21:00 h.

Repetición: Miércoles, 20:30 h.

El láser, a la vanguardia en el combate a la caries

El esmalte dental está constituido de pequeños cristales, los cuales son de gran interés para físicos como yo. Por eso, a quienes me preguntan sobre por qué trabajo con dentistas suelo responderles que tales colaboraciones no son raras ya que la ciencia es interdisciplinaria, señala el profesor Jesús Arenas Alatorre, quien ha estado apoyando a la odontóloga Alma Ceballos, de la Universidad Autónoma del Estado de México, en sus indagatorias sobre el efecto del láser Er:YAG en los dientes y por qué estos, tras ser irradiados, se robustecen y son menos proclives a la caries.

Arenas Alatorre, quien además de investigador es responsable del Laboratorio Central de Microscopía del Instituto de Física (IF) de la UNAM, se encargó de analizar las piezas que le entregaba la doctora Ceballos. Para ello se valió de un microscopio electrónico, herramienta con hasta mil veces más resolución que los que funcionan con luz, lo cual les permitió observar la composición química de los objetos. Además, debido a que dicho aparato funciona al bajo vacío, no fisuró los dientes, algo que al alto vacío hubiera pasado debido a la humedad almacenada en ellos.

“Lo que hace el láser Er:YAG (cuyo medio activo es un sólido de itrio, aluminio y granate, revestido de erbio) es calentar la pieza dental y generar microexoplosiones. Esto produce alteraciones a nivel químico que se traducen en mayor resistencia. Si comparas el antes y el después de la irradiación verás cambios drásticos. Sin embargo, para apreciarlos requieres un microscopio que no hay en mi universidad; de ahí que surgiera este vínculo para colaborar con la UNAM”, explica Alma Yadira Ceballos.

Sobre este punto, la maestra en Ciencias Odontológicas detalla que la caries es provocada por ácidos que atacan a los dientes, en especial las superficies oclusales (la parte de la muela con la que se mastica). Para prevenir este tipo de lesiones lo tradicional es emplear selladores de fosas y fisuras, los cuales tienen un gran inconveniente: pueden caerse, desaparecer y dejar sin protección, por lo que el paciente debe ser sometido a revisiones clínicas constantes.

A decir de la también doctora en Ciencias de la Salud, lo mejor sería buscar métodos más permanentes y, bajo esta lógica, propone irradiar los dientes con láser Er:YAG  y usar, al mismo tiempo, remineralizantes, pues según observaciones recabadas en tres años, esta combinación incrementa la resistencia del esmalte.

“Desde hace mucho sabemos que el fluoruro robustece los dientes, pero éste, aunque efectivo en las superficies lisas, es de pobre absorción en las oclusales —los surcos en la parte superior de los molares—. Las pruebas realizadas in vitrocon el proceso antes mencionado han dado buenos resultados en cuanto a la asimilación de este compuesto en fosas y fisuras, lo que nos hace creer que vamos por el camino correcto”.

Un puente entre universidades

Para Alma Ceballos, los resultados de este trabajo no sólo la hicieron obtener el grado de doctora en Ciencias de la Salud, sino la llevaron a difundir sus resultados en la revista Dental and Medical Problems, de la Universidad Médica de Wroclaw, y en el Journal of Spectroscopy, publicación revisada por pares y de acceso abierto.

Sobre el interés que ha despertado este trabajo, la odontóloga opina que se debe a que, aunque la población suele pasarlo por alto, la caries representa un problema bastante extendido de salud pública.

“Ya se lleva algún tiempo experimentado con este láser en particular, pero sin aplicarlo de lleno para este padecimiento. Esperamos que partir de los resultados presentados esto vaya cambiando, pues el objetivo de quienes nos dedicamos a este tipo de investigación es que aquello exitoso in vitro, pueda ser trasladado a in vivo”.

De entre las ventajas de este método la doctora Ceballos refiere la alta compatibilidad del Er:YAG con los componentes hídricos. “Dicho láser elimina esa porción y genera una merma de materia orgánica en el diente, pero sin pérdida de composición inorgánica, y justo ésta es la que ofrece mayor resistencia al ácido que provoca la caries”.

Además, a diferencia del método tradicional de sellar fosas y fisuras, esta vía es mucho más duradera y su ejecución resulta mucho más rápida: la irradiación con el láser dura sólo 20 segundos (siempre y cuando se aplique con una densidad de energía de 12.7 milijoules sobre centímetro cuadrado a 10 Hertz de frecuencia).

Acerca de su colaboración en este proyecto, el doctor Arenas dice sentirse muy satisfecho pues, aunque a él no le tocó desarrollar la parte médica, si tuvo la oportunidad de apoyar con sus conocimientos de física a un prometedor desarrollo odontológico.

“Si algo nos han demostrado los últimos tiempos es que los grandes hallazgos en medicina, física y en tantas otras áreas se deben al trabajo interdisciplinario. Desafortunadamente en México estamos a la zaga en este aspecto, pero aquí, en el IF, intentamos romper con esa inercia; de ahí que tengamos colaboraciones no sólo con dentistas, sino con arqueólogos, especialistas en arte y con la iniciativa privada. Ya a nivel personal puedo decir que, como investigador, esto es una oportunidad para aprender algo nuevo”.

Para finalizar, el académico apuntó que, en lo que respecta al uso del láser Er:YAG en el combate a la caries aún faltanmás pruebas, por lo que ahondarán más en el tema. “No obstante, éste es un ejemplo de cómo podemos pasar de la ciencia básica a crear tecnología y debemos seguir por este camino, ya que la clave para el futuro del país podría estar justo en ello”.

Acatlán lo hace POSiBLE

Un total de 25 de 55 estudiantes de la carrera de Matemáticas Aplicadas y Computación entraron a la segunda etapa del programa de emprendimiento POSiBLE, mismo que ofrece las herramientas, contactos y recursos necesarios para impulsar sus proyectos.

Bajo la dirección de la maestra Claudia Sierra Magaña, que imparte la materia Temas selectos de administración y finanzas, para ir más allá de la teoría, 55 alumnos a su cargo entraron en la dinámica de vincular lo visto en clase con el mundo real.

“Fue genial que los 55 alumnos tuvieran proyectos diferentes, por lo que decidí que lo mejor era formar 11 equipos con temas afines divididos en salud, tecnología, educación y transporte. Dos semanas antes de que acabara el semestre les pedí que los inscribieran en POSiBLE para enfrentarlos a la convocatoria. Sabía que cada uno de ellos tenía buenos temas y podría sobresalir; que hayan salido cinco de 20 mil es mucho orgullo”, dijo Sierra Magaña.

También existe un proyecto alterno de Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM de la FES Acatlán, el cual tiene muchas posibilidades por tratarse de un proyecto consolidado y en estos momentos está en la etapa de negocio en crecimiento.

El programa POSiBLE ofrece herramientas, contactos y capacitación para emprendedores. Para contar con el apoyo se necesita desarrollar una idea de negocio: el objetivo es inspirar y apoyar a todas las personas que tienen una idea y quieren emprender y resolver problemas sociales.

Los proyectos seleccionados por la FES Acatlán fueron: Café Niam, una estancia temporal con un espacio para niños donde pueden encontrar actividades para divertirse y servicio de cafetería para los adultos. Los creadores son Karen Lizbeth Cerón Díaz, Ana Karen Hernández Martínez, Fatuma Junxia Hernández Torres y Miguel Ángel Lucas Luna.

Dr Now integra servicios médicos y farmacéuticos a domicilio, una alternativa para que los médicos puedan publicar sus casos y datos mejorando la experiencia de hacer frente a una enfermedad desde la comodidad del hogar y con acceso desde un smartphone, proyecto de Carlos Adán Equihua Linares, Gustavo Antonio García Perea, Elizabeth Mayén Rodríguez y Fidel Rodríguez Rodríguez.

Confort e Integridad consiste en mejorar las condiciones del estilo de vida actual: techos plegables para el hogar, con lo que se elimina la evaporación en láminas de acero, además de brindar cuidado especial sobre las condiciones climatológicas, proyecto de Rodrigo Casas Salinas y Víctor Humberto Valle Rodríguez.

Aquí Bajan es una alternativa al transporte público para los usuarios de las zonas urbanas que ofrece la posibilidad de encontrar soluciones desde el smartphone, proyecto de Jaime Casales Medina, Isis Franco Aguilar, Carlos Mauricio Gómez Trinidad, Aimé López Pérez, Claudia Rubí Martínez Téllez, Leticia Ocaña Morales, Dennis Torres Guerrero, Juan Francisco Velázquez Mora y Daniel Barrera Hernández.

Finalmente, Hospital del siglo XXI, creado por Alberto Pico Lara, ofrece una plataforma integral de auditoría de activos hospitalarios, control de personal y registro de pacientes con el uso de tecnologías como Internet, Big Data e Inteligencia Artificial.

FES Cuautitlán apuesta por sustentabilidad y desarrollo profesional formativo

La ganadería es una de las actividades que más gases de efecto invernadero emiten a la atmósfera, responsable de la cuarta parte de gas metano que es producido en todo el planeta. Esto ha contribuido de manera significativa al calentamiento global, tema que preocupa a las sociedades de cara al futuro de nuestra especie.

De acuerdo con un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el ganado ha sido el causante de gran parte de los cambios medioambientales debido en gran medida al incremento poblacional y la cada vez más alta demanda de alimentos de origen animal.

Sobre este tema, los excrementos son un punto de la discusión, pues el mal tratamiento de las mismas puede perjudicar el aire, el suelo y el agua, ocasionando cambios en el ecosistema y graves problemas de salud en los seres vivos.

En ese contexto, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM implementó un proyecto que ha aprovechado los desechos orgánicos de los caballos del Hospital de Equinos para elaborar composta, iniciativa que contribuye a la enseñanza de los estudiantes y refleja el compromiso de la Universidad con el mundo.

El objetivo académico y ambiental

Manejo de Residuos Orgánicos es el nombre del programa que transforma en composta los desechos orgánicos generados en las áreas agropecuarias de la facultad, lo que favorece la formación educativa de Ingeniería Agrícola (IA) y Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ). El equipo de trabajo es encabezado por el maestro Rubén Vargas Márquez, coordinador de la carrera de IA.

Juntos, en esta primera etapa del proyecto, han trabajado con el excremento de los caballos del Hospital de Equinos que la última vez generó 120 toneladas que fueron procesadas y puestas a la venta a productores frutales de Hidalgo, y de granos en Querétaro.

Una parte sustancial de la idea del programa es mostrar a los universitarios, desde un punto de vista de sustentabilidad ambiental, pero también de responsabilidad social, el proceso de producción animal en su inicio y conclusión, de modo que puedan comprender globalmente su labor como profesionistas.

“La cuestión es que para producir algo se requieren de insumos y evidentemente habrá desechos. Es compromiso del propio especialista cuidar que éstos no se vuelvan un problema sanitario o ambiental”, destacó el doctor Jorge López Pérez, jefe de la División de Ciencias Agropecuarias.

El proceso

La composta es un abono orgánico que se obtiene de una controlada degradación microbiana de residuos como hojas, ramas, cáscaras y estiércol, entre otros, cuyas propiedades mejoran las características del suelo y sirven como fuente de nutrientes a plantas y microorganismos.

Para llevar a cabo este proceso, el equipo de la facultad determina el volumen, peso y caracterización del material recopilado mediante un muestreo de prefactibilidad, paso que les permite establecer la relación nitrógeno-carbono (N/C) necesaria para descomponer los residuos, en los que también se incluyen las cenizas del horno incinerador recientemente adquirido por la FES Cuautitlán.

Posteriormente, adicionan agua de acuerdo con la cantidad de deshechos y se realiza una inoculación (técnica de Bocashi) a través de levaduras que los fermentan hasta alcanzar los 75 grados centígrados, una temperatura superior a la estipulada por la Norma Ambiental NADF-020-AMBT-2011 y la NOM-004-SEMARNAT-2002, que garantiza la calidad sanitaria de la composta. Una vez realizado, se cubre con una cubierta plástica.

Todo ello se lleva a cabo en 17 días, durante los cuales se revisan diariamente los niveles de temperatura y humedad a fin de confirmar la calidad del producto. Sin embargo, se hacen pruebas para disminuir de siete a 10 días este proceso, lo que ayudaría a descomponer en menor tiempo los volúmenes más grandes.

El futuro del proyecto

En el proyecto intervienen la División de Ciencias Agropecuarias, el Hospital de Equinos, el Centro de Enseñanza Agropecuaria e Ingeniería Agrícola y se producen en promedio 20 toneladas de composta bimestralmente. Sin embargo, se busca la colaboración de la carrera de MVZ y de los diferentes módulos de producción del CEA.

Y es que una parte crucial de esta iniciativa formativa para los estudiantes es proyectar sus beneficios a toda la FES Cuautitlán, que involucre todas aquéllas áreas de producción animal que generen materiales orgánicos (bovinos, caprinos, ovinos, equinos, aves y cunicultura). Se estima que se puedan recaudar al año 600 toneladas en todos los campus de la Facultad.

Licenciatura en Geociencias de la ENES Morelia, programa acreditado por CACEI

La licenciatura en Geociencias de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, fue acreditada como una licenciatura de calidad con estándares de equivalencia internacional por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (CACEI).

Con esto, la Escuela cuenta ya con tres licenciaturas evaluadas por órganos externos que permiten garantizar la calidad de los programas educativos de Ciencias Ambientales, Literatura Intercultural y Geociencias.

El CACEI es una asociación civil sin fines de lucro encargada de evaluar los programas educativos de las instituciones de nivel superior que imparten carreras de ingeniería o afines con la finalidad de certificar programas educativos que garanticen a los alumnos una calidad suficiente para su formación profesional. Se creo en México desde 1994 y forma parte del programa International Engineering Alliance (IEA), reconocimiento internacional que lo sitúa como uno de los referentes más importantes a nivel mundial.

La acreditación es un reconocimiento público a los programas e instituciones educativas que ofrecen; a sus estudiantes, la certeza de un programa pertinente y de actualidad; a sus egresados, la seguridad de pertenecer a un grupo de profesionistas de alto nivel, con facilidades para su inserción en el mercado laboral; y a los posibles empleadores, la confianza de recibir en sus espacios a profesionistas altamente calificados.

En este proceso se realizó una revisión exhaustiva de todos los aspectos que componen la licenciatura en Geociencias; esto incluyó, la suficiencia y pertinencia de la planta docente, el análisis de la trayectoria escolar de sus estudiantes, análisis de la pertinencia del plan de estudios, plan de mejora continua, infraestructura y mantenimiento y soporte institucional.

Durante la visita de evaluación, realizada en mayo pasado, los evaluadores sostuvieron reuniones con los profesores de la licenciatura, estudiantes, egresados, empleadores, representantes de los grupos de interés, así como el personal administrativo y de apoyo que labora en la institución con el fin de conocer el proceso de enseñanza de la licenciatura en Geociencias.

A su vez, realizaron un recorrido por la aulas y laboratorios, para verificar que cumplen con las más altas normas de calidad y seguridad que establece el CACEI.

El actual coordinador de la licenciatura, Dr. Miguel Ángel Cervantes Solano señaló que este logro es posible gracias al trabajo constante y comprometido de todo el cuerpo académico, del apoyo que brindan las Entidades Académicas que participan en la Licenciatura, del soporte de la Administración y desde luego de la Dirección de la Escuela.

Esta acreditación, añadió, significa el reconocimiento público de que el trabajo que se realiza en la Licenciatura en Geociencias cumple con los criterios y parámetros de calidad en su estructura, organización y funcionamiento, en los procesos de enseñanza, los servicios que ofrece y en sus resultados que tienen como su principal finalidad la formación de profesionistas integrales y comprometidos.

La Unviersidad de Michigan ofrece popular curso de Python gratis y en español

Los hispanohablantes de alrededor del mundo podrán aprender programación en su idioma y de forma gratuita gracias a un nuevo curso desarrollado por la Universidad de Michigan.

El curso ‘Programación para todos‘ (Python for Everybody) es un programa de introducción a la programación en Python y está enfocado en la enseñanza de uno de los lenguajes de programación con más demanda y aplicaciones a nivel mundial.

Este curso en línea no tiene prerrequisitos y sólo requiere conocimientos básicos de matemáticas. Por esta razón, cualquier persona con el deseo de aprender puede dominar los materiales en este curso.

“Eliminando barreras de tiempo y espacio; diseño entradas inclusivas; y creando modelos de aprendizaje flexibles son esenciales para aumentar el acceso a la educación superior. Sin embargo, también necesitamos un destino multilingüe de aprendizaje a fin de resolver los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad”, expresó James DeVaney, vicerrector asociado de innovación académica en la Universidad de Michigan.

Fuente: Universidad de Michigan

Curso: “Programación para todos (empezando con Python)