Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

ANGELINA MUÑIZ-HUBERMAN

Es una de las escritoras más representativas de nuestro país, especializada en literatura hispano-hebrea medieval y en pensamiento y artes del siglo XX. Ello se debe a su manejo de la lengua castellana, a su contribución en la comprensión y recuperación de la memoria histórica del exilio español en México y a su brillante discurrir en los estudios de cultura sefardí. La literatura de Muñiz-Huberman se define por la experiencia de un triple exilio.

Debido al estallido de la guerra civil en España, Angelina Muñiz, de padres españoles, nació en Hyeres al sur de Francia, en 1936. Poco tiempo después la familia se traslada a París, luego a Cuba, donde permanece alrededor de cinco años, y en 1942 desembarca en el Puerto de Veracruz para residir en la capital mexicana.

Estudió en la Universidad de la Ciudad de Nueva York y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó estudios de posgrado en las Universidades de Pennsylvania y de la Ciudad de Nueva York. Tiene el doctorado en Letras por la UNAM y es profesora titular de Literatura comparada en la Facultad de Filosofía y Letras de esta Casa de Estudios.

Además de los singulares trazos que el exilio marcó en su vida, Angelina Muñiz-Huberman fue receptora de diversas prácticas y tradiciones de la religión judía; de ahí que se considere el suyo como un triple exilio: “por la lengua, por el país y por la religión”, y que sus aportes más significativos a la lengua y literatura castellana mantengan un estrecho vínculo con la construcción de su propia identidad.

Para Angelina Muñiz es primordial la escritura y la investigación. En el ámbito de la literatura mexicana inauguró la novela neo histórica con la publicación de Morada interior (1972) en donde integra de manera sutil y reveladora una serie de elementos autobiográficos y de ficción. Además de este género, Muñiz-Huberman escribe poesía, cuento, ensayo y tiene una importante trayectoria como traductora, con lo cual destaca entre algunos integrantes del grupo hispano mexicano no sólo como escritora, sino como profunda investigadora de los diversos géneros literarios. Como heredera de tradiciones judías, Muñiz-Huberman también ha orientado buena parte de sus estudios hacia la Cábala y la mística sefardí, su papel histórico y su relación con la literatura del exilio.

Lo más distintivo de su obra publicada (más de 50 libros) está conformado: en narrativa, por La guerra del Unicornio (1983) y El sefardí romántico (2005); en novela, por Ú1s corifidentes (1997), El mercader de Tudela (1998), Areúsa en los conciertos (2002) y La burladora de Toledo (2008); en lo que se refiere a lengua y estudios literarios, La lengua florida. Antología sefardí (1989) y Úls raíces y las ramas. Fuentes y derivaciones de la Cábala hispano hebrea (1993); en poesía La memoria del aire (1995); en ensayo El siglo del desencanto (2002); en cuento En el jardín de la Cábala (2008), y como seudomemorias, Castillos en la tierra (1995). Por otra parte, la edición de La, pausa figurada (2006) es una selección de su obra llevada a cabo por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM para el proyecto “Voz viva de México” (susceptible de consulta en línea a través del portal de Descarga Cultura, de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y del Grupo Editorial Destiempos). No menos significativos son Rompeolas, Poesía Reunida (2012), Los esperandos. Piratas judea-portugueses… y yo (2017), El atanor encendido. Antología de cábala, alquimia, gnosticismo (2019) y El último faro (2020).

Angelina Muñiz-Huberman colabora en diversas revistas y periódicos nacionales y del extranjero como Mundus  Artium (EUA), Nimrod’s Sin (Nueva Zelanda), Hispamérica (EUA), NoaJ (Jerusalén), Raíces (Madrid), La, nuit blanche (Québec), y es miembro del comité editorial de Cauce. Revista de Filología y su didáctica de la Universidad de Sevilla.

Aparece incluida en múltiples antologías internacionales, entre ellas: The Oiford Book qf Jewish Stories (1998), Ecos del exilio, trece poetas hispanomexicanos (2003), El cuento hispanoamericano (1964). También tradujo, en colaboración con Alberto Huberman, entre varias más, obras de Shakespeare y Harold Pinter que posteriormente fueron puestas en escena por Ludwik Margules.

Se han publicado varios libros sobre su obra: Luz Elena Zamudio, El exilio de “Dulcinea encantada”. Angelina Muñiz-Huberman escritora de dos mundos (2003); Lillian von der Walde, Mariel A. Reinoso Ingliso (Eds.), Homenaje a Angelina Muñiz-Huberman (2014); Eduardo Tasis Moratinos, El exilio en la poesía de Tomás Segovia y Angelina Muñiz-Huberman (2014); Eugenia Helena Houvenaghel (Coord.), Escritoras españolas en el exilio mexicano: estrategias para la construcción de una identidad femenina (2016); Ernesto Vilches Lleó, Un retrato de ida y vuelta “ires y venires de un exilio” (exilo español de 1939) (2016); Catherine Caufield, Shmiot Fugue. Neomysticism in the Voices of Three Jewish-Mexican Writers: Angelina Muñiz-Huberman, Esther Seligson, Sabina Bergman (2017); así como Fuego negro enfaego blanco. Aproximaciones a la obra de Angelina Muñiz-Huberman de Darrell Lockhart, en preparación.

En reconocimiento a su extraordinaria calidad narrativa y los aportes sustanciales a la cultura, su obra está traducida al inglés, francés, italiano, hebreo, idish, turco y búlgaro.

Angelina Muñiz-Huberman fue la primera recipiendaria del premio Sor Juana Inés de la Cruz en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con Dulcinea encantada (1993). Otros premios que ha recibido son: el Xavier Villaurrutia (1995), el Magda Donato (1972), el Fernando Jeno (1989), el José Fuentes Mares (1997), el Woman of Valor Award (20039, y el Premio Universidad Nacional (2003) y el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz (2009) por parte de la UNAM.

Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1994 (recibió nuevamente tal distinción en 2004 y 201O). Es Miembro Honora­ rio del Seminario de Cultura Mexicana desde 201O y Maestra Emérita Nacional por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (2002). Recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Encomienda en 2011, el Premio “Manuel Levinsky” de la Sociedad de Periodistas y Escritores Israelitas de México en 2015, y el Premio Nacional de Artes y Literatura en 2018. Es Creadora Nacional Emérita desde 2018 y Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2021.

Un rasgo que caracteriza a Muñiz-Huberman es su significativa trayectoria como docente, pues ha contribuido a la formación de varias generaciones de escritores y maestros de México. Ha dirigido tesis en la UNAM, la UAM y la Universidad Iberoamericana, en México, y en las universidades Autónoma de Barcelona, de Nueva York, la Blaise Pascal, la de Gante y St. Andrews, entre otras.

Del mismo modo, ha participado en más de 200 congresos, coloquios, mesas redondas, cursos y conferencias en múltiples universidades nacionales y del extranjero: Pennsylvania, Ciudad de Nueva York, Sorbonne Nouvelle, Houston, Norte de Texas, Trinity, Universidad de Victoria, Wellesley College, Hunter College, Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, de La Habana, Internacional Menéndez Pelayo, y Universidad de Murcia, entre otras.

Ha fungido como jurado de concursos literarios, entre los que destacan: Ateneo Español, Literatura de Mujeres (DEMAC),Juan Rulfo por Primera Novela, Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, Rosario Castellanos, Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Investigadores, escritores y críticos literarios como Seymour Mentan, Bernard Sicot, Naomi Lindstrom, Maryse Bertrand de Muñoz y Adolfo Castañón, entre muchos otros, han publicado libros y ensayos críticos sobre su obra; existen ya alrededor de 700 estudios y artículos acerca de su producción literaria, Angelina Muñiz-Huberman es una valiosísima interlocutora en cuanto a literatura en lengua castellana se refiere. Sus diversas contribuciones en el ámbito de la cultura hispanoamericana, la mística sefardí y la re significación de la experiencia del exilio han trascendido más que fronteras: constituyen un legado histórico difícil de traducir, pero de suma importancia para la comprensión de tres capítulos fundamentales en la historia universal: la guerra civil española, la diáspora judía y los protagonistas del exilio español en México durante el siglo XX.