Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

En América Latina se vive la “descolonización” de la democracia, asegura Enrique Dussel

En este siglo XXI en América Latina se vive una revolución, “un momento creativo, un tipo nuevo de descolonización de la democracia” en el que los sistemas “representativos” y tradicionales se vinculan cada vez más con sistemas “participativos”, en un proceso en el que los ciudadanos tratan de acotar a los otros poderes.

Así lo planteó el filósofo Enrique Dussel al dictar la segunda conferencia magistral de la cátedra extraordinaria semestral “(Re)pensando la democracia en el mundo actual: una visión histórica, global e interdisciplinaria”, que la UNAM transmite para todo público vía YouTube y Facebook, los miércoles a las 6 de la tarde.

Hoy la democracia es un sistema de legitimación muy complejo, agregó Dussel, y propuso que el “poder representativo” cumpla al pueblo y, a la vez, que el “poder participativo”, popular, audite a los otros poderes, como el ejecutivo, el legislativo o el electoral.

Comentó que en realidad ha sido el partido el que elige al candidato, mientras que el pueblo ha sido el que lo confirma, pero que los ciudadanos se están dando cuenta de eso porque comienzan a “tomar conciencia”, lo que está generando una “crisis de la democracia representativa”.

Pero no se trata, precisó Dussel, de liquidar a la democracia representativa sino de crear nuevas instituciones, y compartió la idea de “un Estado representativo y un pueblo participativo”. Hay que organizar esa participación del pueblo para que pueda confrontar a los otros tres poderes, aseguró.

En América Latina, destacó, se observa una nueva realidad: países en los que una democracia representativa legitima a una democracia participativa. Mientras, dijo, en países como Estados Unidos  hay una “crisis profunda del poder representativo”, lo que explica la elección de un personaje como Donald Trump.

Dussel mencionó tres libros suyos, el primero: “Política de la liberación” (editorial Trotta), en el que aborda una historia de la filosofía política y, a su vez, aparece también una historia mundial de la democracia. En el segundo hace la crítica de la democracia y en el tercero, que está por publicarse, aborda la construcción de los nuevos sistemas democráticos, sobre todo en América Latina, con experiencias como la de Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil y México.

La democracia no es de origen griego

Enrique Dussel dijo que no está de acuerdo en que la palabra democracia y el sistema democrático se consideren de origen griego, pues comenzaron en el antiguo Egipto, en el que existían conceptos y prácticas como “pueblo” y “asamblea”. Atenas, agregó, fue antes una colonia egipcia, mientras que Tebas tiene origen fenicio. Todo ello hace unos 6 mil años.

Después de los griegos, con cambios y especificidades la cultura democrática fue pasando a los romanos, al imperio bizantino, a Venecia y Génova y, de ahí, a Inglaterra, desde donde se expandió a Estados Unidos y otros lugares del mundo.

En general, agregó Dussel, durante la antigüedad la legitimidad principal del sistema democrático (“demos”) venía de los dioses, luego de los monarcas y, finalmente, del pueblo. “El sistema democrático es un sistema de legitimación”, agregó, y “la democracia se funda en la voluntad de un pueblo, el cual le da legitimidad”.

Lo legítimo, precisó Dussel, es un acuerdo de la mayoría de los participantes mediante la argumentación, la lógica y la retórica, que en la antigüedad era enseñada por los filósofos a los políticos. Así, agregó, “la filosofía surgió para formar políticos” y la política era considerada una actividad ligada a la ética.

El filósofo habló de la importancia de la discusión y la argumentación para llegar a un consenso y dijo que “un acto es bueno cuando ha sido válido”, es decir, discutido y aceptado por todos.

América Latina y el pensamiento crítico

Al presentar a Enrique Dussel durante la transmisión, el sociólogo y constitucionalista John Ackerman recordó que el objetivo de la cátedra es reflexionar seriamente sobre la democracia, la teoría y la práctica. “Este es un gran momento y lugar para repensar la democracia y construir nuevas visiones y prácticas”.

Dijo que Dussel “ha logrado una transformación muy profunda de la manera en que vemos el conocimiento, la política y la historia del mundo”. Él ha vuelto a colocar a América Latina como “un centro articulador del pensamiento crítico y la práctica revolucionaria”.

Ackerman es director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), institución de la UNAM que junto con la Facultad de Filosofía y Letras organiza esta cátedra extraordinaria.

El próximo miércoles 28 de octubre Víctor M. Toledo, biólogo y ex secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, expondrá la relación entre ecología, democracia y conflictos socioambientales.

Sigue las transmisiones todos los miércoles

Las conferencias semanales serán transmitidas por dos de las redes sociales del PUEDJS:

Facebook: @DialogosPorLaDemocraciaUNAM

YouTube: Diálogos por la Democracia UNAM

Otras redes del PUEDJS son:

Twitter: @DialogosUNAM

Instagram: @dialogosunam

Los videos de las conferencias magistrales pasadas se suben al micrositio:

http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/catedra-extraordinaria-del-puedjs/