Estrés y ansiedad disminuyen productividad

La gravedad del estrés y ansiedad por lo general es minimizada y las personas afectadas viven con estas afectaciones por meses o años antes de recibir la atención adecuada, debido a ideas equivocadas, lo que los orilla a recurrir a diversas alternativas poco eficaces que lejos de solucionar el problema, lo acrecentan y provocan bajo rendimiento en todas las facetas.

Al respecto, el doctor Ramón Rojo López, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate, destacó que ambos trastornos son más frecuentes en la mujer, con mayor incidencia entre los 25 y 34 años de edad. Tienen una predisposición familiar y su inicio está relacionado con la presencia de ambientes estresantes.

Explicó que el estrés es una reacción fisiológica que aparece en las personas ante situaciones fuera de lo habitual, llamados estresores, que desencadenan cambios orgánicos y psicológicos, que varían de intensidad y duración dependiendo de factores personales y ambientales.

Señaló que la población afectada llega a desarrollar una repuesta patológica que se manifiesta con síntomas de ansiedad, depresión o conductuales. El estrés puede actuar como un factor de riesgo para el inicio de la mayoría de los trastornos psiquiátricos, así como de algunas afecciones médicas, lo que dificulta su control e incrementa las complicaciones.

La ansiedad es una es una anticipación involuntaria que se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.

El director de la UMF 39 subrayó que la atención de estos padecimientos requiere acciones médicas en las que se incluyen medicamentos y psicoterapia, pero también acciones sociales como la educación para la salud que permitan identificar de manera oportuna y brindar tratamiento adecuado, por lo que exhorta a la población derechohabiente a acercarse a su médico familiar o en su caso a los módulos de PrevenIMSS.

Debe reconocerse a obesidad y sobrepeso como enfermedades

 

El panorama que le espera a México si no se atiende de manera inmediata el problema de la obesidad infantil es desalentador. “Podemos estar ante las primeras generaciones en que la vida de los hijos es más corta que la de los padres provocado por el sobrepeso y la obesidad, si esto sigue así, se presentarán decesos a edades más tempranas lo que es muy preocupante”, afirmó Ana Lilia Rodríguez Ventura, endocrinóloga de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Para la especialista en pediatría y endocrinología, el sobrepeso y la obesidad deben de reconocerse como enfermedades y no sólo como factores de riesgo. El 35 por ciento de los niños la tienen y corren el riesgo de desarrollar otras, “la diabetes tipo II ya la padecen desde los 8 o 10 años y antes se presentaba en personas de 40”.

La experta advirtió que es motivo de alarma que los menores de edad tengan diabetes ya que cuando tengan 20 o 25 años —justo la etapa reproductiva y laboral— sufrirán amputaciones, ceguera, insuficiencia renal, “lo que va a afectar la economía de cada familia y del país en general”.

Desde el punto de vista antropológico, la población mexicana presentaba desnutrición en el pasado, por tal motivo, se creía que los niños tenían que ser “gorditos, llenos de vida” para demostrar que estaban sanos, pero esa época ya pasó y ese pensamiento debe cambiar.

Rodríguez Ventura mencionó que debe existir un trabajo de coordinación entre padres y pediatras para alertar sobre la situación nutricional de los niños y tomar medidas necesarias. Debe regresarse a la comida tradicional en el núcleo familiar, es decir, evitar alimentos procesados e incluir tres tazas de verduras en cada comida diaria.

Asimismo, la académica explicó que el comer en exceso o la falta de ejercicio no son las únicas causas de la obesidad, también los ayunos prolongados, la calidad de los alimentos y el no dormir adecuadamente (si se duerme menos de seis horas se liberen hormonas que contra-regulan la acción de la insulina y se sube de peso).

En ese contexto, acotó que “es peligroso que por iniciativa propia hagamos una dieta”. Es importante asesorarse con un nutriólogo para saber cuántas calorías deben comerse de acuerdo con las actividades diarias de cada individuo.

Finalmente, Rodríguez Ventura invitó a todas las personas interesadas en el tema a participar en el programa Sacbé. Para más información sobre dicho programa escribir al correo rovalilia@hotmail.com o llamar al teléfono 55205900 ext. 653.

De acuerdo con Darwin ¿Cómo sería la vida en otro planeta?

Una constante planteada por la humanidad es saber sí existe vida en otros planetas. ¿Cómo serían esos seres? ¿Se parecerían a nosotros? ¿Se encontrarían en un planeta parecido a la Tierra? ¿Seguirían las leyes de la evolución de Charles Darwin?

En el hipotético caso de existencia de vida fuera de nuestro planeta, bastaría con asomarse al presente y pasado de la evolución biológica para darnos cuenta de la extraordinaria diversidad de organismos que ni siquiera imaginamos, porque no estamos familiarizados con ellos en la vida cotidiana, así lo expresó Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Un claro ejemplo es el ornitorrinco, cuando los primeros seres de esta especie llegaron a Inglaterra, la gente pensó que se trataba de un truco cirquero, donde habían armado el animalito con un poco de piel de mamífero, una cola de castor y un pico de pato. “La realidad es que la evolución produjo este tipo de organismo en el país de Australia”.

Otro caso fue cuando se descubrió el fósil del Archaeopteryx, las personas pensaron que habían pegado plumas en un pedazo de lodo que se estaba secando para dar la sensación de ser un dinosaurio alado. En realidad, la evolución biológica produce una diversidad extraordinaria de formas, morfologías y de diversas conductas de desarrollo embrionario.

Todos los seres vivos tenemos en común la misma bioquímica, es decir, la misma base química. “De aparecer la vida en otro planeta, probablemente, estaríamos hechos de los mismos elementos químicos y compuestos similares”, puntualizó el académico universitario.

Para el reconocido investigador en biología evolutiva, la vida debería surgir con las reglas de selección de acuerdo a cada planeta; no obstante, estamos hablando en el reino de la especulación, porque hasta el momento la vida extraterrestre no ha sido comprobada.

Contaminación afecta enfoque cognitivo

Investigaciones recientes en la Ciudad de México revelaron que la contaminación por dióxido de azufre afecta la función respiratoria, cardiovascular y provoca fatiga, falta de atención y disminución del enfoque cognitivo de las personas, así lo dijo Ana Rosa Moreno Sánchez, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En ese sentido, Moreno Sánchez apuntó que al disminuir el dióxido de azufre del aire aumentan las horas de trabajo de los individuos en el mercado laboral. La integrante del Departamento de Salud Pública refirió que a nivel mundial 92 por ciento de la población respira una mala calidad del aire, en consecuencia, ocho millones de personas mueren al año.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud Pública en México 21 mil personas mueren al año por esta causa. De hecho, existe una gran diversidad de canales a través de los cuales la contaminación afecta el funcionamiento de varios sistemas orgánicos e incluso la expresión genética en los seres humanos.

Entre los agentes contaminantes destacan las partículas (sólidas, líquidas, polvo, cenizas, hollín, metálicas, cemento o polen y que miden PM10 y PM2,5), el ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y el monóxido de carbono.

El cáncer pulmonar, afecciones cerebrovasculares y degenerativas como la diabetes mellitus, la enfermedad de Alzheimer y el autismo, se han identificado como padecimientos relacionados con la exposición a contaminantes ambientales.

Los casos

Existe una estrecha relación cuantitativa entre la exposición a altas concentraciones de pequeñas partículas (PM10 y PM2,5) y el aumento de la mortalidad así como morbilidad diaria y a largo plazo.

En ese contexto, los límites de la directriz de 2005 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se orientaron para conseguir que las concentraciones de partículas estén en los niveles más bajos.

Actualmente, el ozono es de uno de los contaminantes atmosféricos que más preocupa a Europa. Estudios han revelado que la mortalidad diaria y por cardiopatías han aumentado un 0.3 por ciento y un 0.4 por ciento, respectivamente, con un aumento de 10 μg/m3 en la concentración de ozono.

Por otra parte, estudios epidemiológicos han revelado que los síntomas en niños asmáticos aumentan en relación con la exposición prolongada al dióxido de nitrógeno (NO2).

La disminución del desarrollo de la función pulmonar también se asocia con las concentraciones de este contaminante registrado en ciudades europeas y norteamericanas.

En cambio, el dióxido de azufre (SO2) afecta al sistema respiratorio, funciones pulmonares y causa irritación ocular. La inflamación del sistema respiratorio provoca tos, secreción mucosa y agravamiento del asma y bronquitis crónica; asimismo, aumenta la propensión de las personas a contraer infecciones del sistema respiratorio.

Los ingresos hospitalarios por cardiopatías y la mortalidad aumentan en los días donde los niveles de dióxido de azufre son más elevados. Se piensa que las deficiencias menores de la función respiratoria y cardiovascular aumentan la fatiga, disminuye el enfoque y afecta la cognición, incluso, en poblaciones aparentemente sanas disminuye la capacidad de realizar el trabajo.

Igualmente, respirar niveles altos de monóxido de carbono puede ser fatal, por ejemplo, mujeres embarazadas podrían experimentar un aborto; al mismo tiempo, inhalar niveles más bajos del mismo contaminante causaría daño permanente en el corazón y cerebro, y si se aspira durante el embarazo podría afectar el desarrollo mental del niño.

Los impactos de larga duración por contaminación ambiental durante la vida temprana son muy importantes, por lo que los proveedores de atención médica y los funcionarios de salud pública deberían desempeñar un papel más prominente en la difusión de información relevante, y en facilitar el acceso a tecnologías, como los filtros de aire domésticos, concluyó la académica.

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial renueva convenio de de colaboración con la China Renmin University Press

En su labor de  difundir  la producción  editorial de la Universidad, así como buscar su constante perfeccionamiento, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPyFE) de la UNAM renovó su convenio  con la China Renmin University Press (CRUP), la principal editorial de dicha universidad y una de las más importantes del país asiático en la publicación de trabajos académicos de humanidades y ciencias sociales.

 

Durante la reunión, Joaquín Díez-Canedo,  director general de Publicaciones y Fomento Editorial y Li Yongquiang, presidente de la China Renmin University Press, compartieron los pormenores de los proyectos editoriales de sus universidades  y renovaron el convenio firmado en 2015 que marcó el inicio de las relaciones editoriales entre ambas universidades.

En el convenio se acordó colaborar en un trabajo de coedición de la edición en lengua española del libro Mao: A Biography, del historiador australiano, especialista en historia china, Ross Terrill; y que la organización académica Belt and Road Academic Publishing tenga un papel dentro de las publicaciones entre México y China.

También se acordó pensar en nuevas estrategias para ampliar el alcance de la colaboración de ambas universidades en proyectos de capacitación que incluyan y  no sólo se limiten a la publicación de libros.

En entrevista, Diéz-Canedo dijo que la relación entre la UNAM y China en general tiene un gran potencial por su densa población y gran desarrollo económico, el cual es propicio para la difusión de libros que traten la situación de México y América Latina, de los cuales hay muy pocas traducciones al chino.

Señaló que, al ser China una de las grandes potencias emergentes, existe un gran interés por conocer cómo funciona la su economía y administración pública –materia en la que destacan en su país las publicaciones del crup-, así como su acervo de autores clásicos.

También reconoció que el entablar una relación editorial con una universidad de un país tan importante es una muestra de interés y voluntad que con el tiempo adquirirá mayor un mayor sentido.

Por último, dijo que esta relación es una suma lógica a los intercambios entre ambas naciones, como el que ya se tiene con la sede de la UNAM en China, la cual está orientada al intercambio académico  y la enseñanza del español.

 

Los mexicanos son más limpios que los europeos

Los mexicanos están más interesados por su higiene personal durante las actividades que llevan a cabo en el día a diferencia de los europeos, pero cuidan menos su salud, revela un estudio.

De acuerdo con un análisis realizado en 12 países por la compañía global en higiene y salud Essity denominado “La Higiene Sí Importa”, para una cita romántica 92 por ciento quiere estar limpio; para ir al trabajo, 88 por ciento se preocupa por su higiene y en el transporte público 71 por ciento.

Además, se sienten extremadamente incómodos si no lavaron sus dientes (76 por ciento), olvidaron usar desodorante (70 por ciento) o no se bañaron (64 por ciento); en contraste, Reino Unido y Holanda son algunas de las naciones que le dan menos importancia a su aseo personal.

Destacan los británicos, ya que sólo 55 por ciento de la población entrevistada por el estudio de Essity pone especial interés en este punto para asistir al trabajo, 42 por ciento al acudir a alguna cita y 30 por ciento al ir en el transporte público.

En cuanto al tema de que la falta de aseo afecte la salud, México es el segundo país encuestado con más preocupación en este tema con 48 por ciento, sólo después de India con 65 por ciento. En Suecia o Alemania este índice no supera 10 por ciento.

Además de México, existen otras naciones cuyos habitantes se preocupan en gran medida por su higiene, como Rusia, con 86 por ciento para citas o reuniones e India, con 84 por ciento para cuestiones laborales.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) precisan que la esperanza de vida de los europeos es mayor que la de los mexicanos; en Suiza es de 83.4 años; en España, 82.8; Italia, 82.7; y en México, 76.7 años.

El estudio concluyó que, si bien los mexicanos se preocupan más por su aseo personal en comparación con habitantes de otras regiones del mundo, es necesario acompañar este interés y nivel de conciencia con más información y programas educativos sobre hábitos de higiene saludables.

Crea la UNAM la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/fpF1ZRPdHxY”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/PVVuntExEYk”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Consejo Universitario de la UNAM aprobó crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT), en Ciudad Universitaria, que formará a profesionales que atiendan los diferentes procesos terrestres asociados a la exploración y gestión de los recursos naturales; los impactos ambientales de los procesos atmosféricos, oceánicos y de los cuerpos acuáticos, así como el desarrollo de capacidades en la exploración del espacio que nos rodea.

Es un momento histórico pues en 45 años no se había creado una Escuela Nacional en Ciudad Universitaria, destacó el rector Enrique Graue.

Con esta escuela, la UNAM fortalecerá su oferta educativa en áreas que permitan entender de manera integral al planeta, determinar el alcance y magnitud de los cambios generados por el ser humano y los elementos naturales, y prevenir, en lo posible, sus efectos.

La Facultad de Ciencias (FC) transferirá a la ENCiT la licenciatura de Ciencias de la Tierra, y se plantea que a mediano plazo –de cinco a 10 años– en la nueva entidad universitaria se impartan también las de Climatología y Meteorología; Oceanografía; Peligros y Riesgos; Instrumentación y Observación de los Sistemas Terrestres, así como Administración de Recursos Energéticos.

La propuesta de creación de la ENCiT señala que México tiene un rezago en la formación de profesionistas en el área. Estadísticas de la ANUIES, de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y del Instituto Americano de Geociencias indican que en 2001 Estados Unidos contaba con un profesionista en alguna rama de ciencias de la Tierra por cada dos mil 700 habitantes; Argentina con uno por cada 14 mil 700, mientras que en México había uno por cada 50 mil 200 habitantes.

Para 2025 se prevé que EU requerirá más de 150 mil geocientíficos para ocupar puestos en las áreas de energías, protección al ambiente y manejo sustentable de la tierra, principalmente. En nuestro país se presenta una situación similar frente a los compromisos internacionales de transición energética y reducción de contaminantes. Por ejemplo, en el ámbito de energía se plantea la necesidad de formar a más de 100 mil expertos de alto nivel en los próximos cuatro años.

La ENCiT, se especifica en la propuesta, ofrecerá educación de calidad con un enfoque científico e interdisciplinario en las áreas de: ciencias acuáticas, ciencias de la atmósfera, ciencias de la tierra sólida del planeta, ciencias ambientales y ciencias espaciales.

Se propone que la escuela abra en Ciudad Universitaria porque ahí se cuenta con una planta de al menos 260 profesores e investigadores de tiempo completo que pueden impartir clases en todas las áreas del conocimiento. La Facultad de Ciencias apoyará con las asignaturas de Física, Matemáticas y Biología.

Las entidades participantes y responsables del resto de las asignaturas serán: los centros de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico y de Ciencias de la Atmósfera, así como los institutos de Ciencias del Mar y Limnología, de Energías RenovablesGeofísicaGeografíaGeologíaIngeniería y de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas.

La ENCiT se ubicará en el edificio de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Jorge Volpi gana Premio Alfaguara de Novela

El escritor mexicano Jorge Volpi fue hoy aquí declarado ganador de la 21 edición del Premio Alfaguara de Novela, por su obra “Una novela criminal”, sobre el caso de la francesa Florence Cassez e Israel Vallarta.

El filósofo Fernando Savater como presidente del jurado anunció que la obra de Volpi fue elegida por mayoría del jurado, que la cataloga como “un fascinante relato sin ficción” que durante años conmocionó a México y generó un incidente diplomático entre México y Francia.

“Rompiendo con todas las convenciones del género, el autor coloca al lector y a la realidad frente a frente, sin intermediarios. En esta historia, el narrador es tan solo el ojo que se pasea sobre los hechos y los ordena. Su mirada es la pregunta, aquí no hay respuestas, solo la perplejidad de lo real”, leyó.

En videoconferencia, Volpi (Ciudad de México, 1968) explicó que es “una novela sin ficción, un género ambiguo entre la literatura y el periodismo, que utiliza los instrumentos literarios para abordar un hecho real”.

El autor de “En busca de Klingsor” (1999), entre otras obras, comentó que este caso inicia el 9 de diciembre de 2005 cuando detienen a Cassez y Vallara acusados de secuestro.

Con el tiempo se descubre que hay un montaje televisivo para mostrar su detención, tiene muchas contradicciones y versiones sueltas, genera enfrentamiento entre los presidentes Felipe Calderón y Nicolas Sarkozy y en 2011 ella es liberada.

Enfatizó que en ese sentido cabría también como novela documental, que hace un juego literario a partir de ese conjunto de hechos dispersos y caóticos que hay en el expediente judicial, y sus propias conversaciones con protagonistas de la historia.

“Es también una novela de búsqueda de la verdad, y de si es posible ser encontrada la verdad detrás de tantas declaraciones, ideas y juicios polémicos y contradictorios”, mencionó.

El narrador recalcó que realizó una investigación en los últimos tres años para conseguir esta obra, hablar con Vallarta en prisión, con Cassez en su casa, con los ministros del poder Judicial que resolvieron su libertad y otras personas.

Expuso que leyó el libro “El Teatro del Engaño”, de la periodista Emmanuelle Steels, con que pudo saber muchas cosas no conocidas de este caso, y aplicó sus conocimientos de Derecho para poder entender todo lo que hay en más de tres mil páginas de expediente judicial.

“Querría que cada lector haga su juicio de esta novela, en la que intento ser lo más neutral posible tratando de contar los hechos y que los lectores saquen sus conclusiones”, dijo.

Abundó que una mayoría de mexicanos tiene una idea negativa de ambos personajes, y que quizá este libro “contribuya a hacer un juicio diferente de los hechos”, ya que “reactiva el debate sobre la presunción de inocencia y la corrupción en el sistema de justicia”.

Recalcó que no es fácil obtener una conclusión definida de un caso en que hubo mucha manipulación y manejo del lenguaje policial y judicial, tendiente a esconder la verdad.

Además, agregó que es un relato “desesperanzador” del sistema de Justicia en México, ya que este caso trascendió porque ella es francesa, pero en el país hay muchos más no conocidos que también son objeto de corrupción.

Consideró que su única conclusión es la que extrajo de la sentencia de Cassez sobre la importancia del debido proceso y la presunción de inocencia, y que el resto le tocará obtenerlas a los lectores.

El Premio Alfaguara consta de 175 mil dólares de pago más la edición de la obra ganadora y su promoción en diferentes países latinoamericanos y España.

En esta edición se presentaron 580 manuscritos, de los cuales 261 fueron desde España, 88 de Argentina, 62 de México, 69 de Colombia, 45 de Estados Unidos, 21 de Chile, 22 de Perú y 12 de Uruguay.

El jurado, además de presidirlo Savater, lo integraron los escritores Mathias Enard y Sergio Molino, el director de Librerías Gandhi en México, Emilio Achar, la cineasta peruana Claudia Llosa, y con voz pero sin voto la titular de Alfaguara, Pilar Reyes.

Así comienza “Una novela criminal”

El portal Langosta literaria publica un adelanto de la novela ganadora del Premio Alfaguara 2018:

A veces la mejor forma de empezar una historia es con otra. Para narrar el enrevesado periplo de Israel Vallarta y Florence Cassez, los protagonistas de esta novela documental o de esta novela sin ficción, primero necesito dirigir la mirada hacia un personaje en apariencia secundario: su nombre es Valeria Cheja Tinajero, acaba de cumplir 18 años —los ecos de su celebración resuenan todavía en sus oídos— y estudia en una Preparatoria privada y laica de la Ciudad de México, el Colegio Vermont. Una adolescente de clase media como tantas: vanidosa, avispada, fiestera, ávida de mundo. Observémosla la mañana del 31 de agosto de 2005 cuando acaba de bañarse y, contrariando a su abuela —vive con ella y con su madre cerca de Coyoacán—, desayuna a toda prisa: el cabello negro todavía húmedo, la camiseta blanca y los pants azules con jaspes también blancos del uniforme (me cercioré de buscar los colores en la página oficial de la escuela). Valeria suele pasar por sus amigas en el Seat rojo que le regalaron sus padres, pero hoy debe exponer en su primera clase y prefiere marcharse sola, consciente de que cada mañana la Ciudad de México se convierte en un campo de batalla donde millones de automovilistas se rebasan y amontonan en filas interminables a una velocidad que rara vez excede los veinte kilómetros por hora.

El aire fresco golpea su rostro cuando, cerca de las 07:40, sale al patio, arroja su mochila en el asiento del copiloto, toma su lugar frente al volante y enciende el motor. Entre su casa y el Colegio Vermont, en San Jerónimo, un antiguo barrio que el presidente Echeverría rebautizó como Lídice en memoria del pueblo checo arrasado por los nazis en 1943, median unos veinte kilómetros y sabe que, si no se da prisa, el trayecto puede tomarle el doble de tiempo. La joven toma San Francisco Culhuacán y, poco antes de doblar hacia Taxqueña, un Volvo blanco se detiene intempestivamente frente a su auto. Valeria piensa que ha sufrido una avería y frena en seco; por el retrovisor se percata de que una camioneta negra bloquea el camino a sus espaldas. El susto apenas le permite distinguir a los dos sujetos enmascarados que descienden del automóvil y rodean el Seat. Uno de ellos estrella la ventanilla de su lado izquierdo, le grita que no se mueva y la amenaza con una pistola mientras el otro la obliga a pasarse al asiento trasero del vehículo y se acomoda en el lugar del piloto; un tercer sujeto aborda la van negra.

langosta_logo_horizontal_sinm-e1473098003722-1

Consejo Universitario aprueba la licenciatura en Nutriología

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/48RF8_VP_Ik”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/1fY0v_neJd8″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Después de un trabajo de cuatro años en el que se realizó un análisis de las necesidades sociales, un diseño del perfil epidemiológico y poblacional de nuestro país, cuyo propósito fue identificar los principales problemas de salud vinculados con la nutrición y la falta de actividad física, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó la creación de la licenciatura en Nutriología.

Esta carrera es la 122 de la Máxima Casa de Estudios, la cual surge “de una realidad evidente”, expresó Marissa Vivaldo Martínez, coordinadora de la Comisión que elaboró el Plan de Estudios, pues el 30 por ciento de la población infantil tiene sobrepeso y obesidad, y de éstos el 80 por ciento se mantendrá con esos padecimientos por el resto de su vida.

Ante este panorama, Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, creó una comisión cuyo objetivo es el  análisis y revisión de los planes de estudios del plantel. “Hay más de 100 instituciones de educación superior relacionadas con la nutrición, pero no consideran la actividad física como aspecto primordial para el correcto aprovechamiento de los nutrientes”, destacó Vivaldo Martínez.

En este sentido, la nueva licenciatura estará enfocada en los rubros de alimentación, nutrición y actividad física. La idea es que los egresados logren una mejora en la calidad de vida de las personas en cualquier fase del ciclo vital. Su trabajo se enfocará no sólo en el individuo, sino también con la familia y con las comunidades.

Esta licenciatura se implementará a partir de agosto de 2018, con un Plan Anual de 389 créditos, 56 asignaturas y con una duración de 4 años Participarán reconocidos especialistas en el tema de nutrición: Héctor Genaro Nicolás Bourges Rodríguez, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Martha Kaufer, nutrióloga especializada en investigación de nutrición, entre otros.

“Nuestros nutriólogos estarán preparados para dar consultas individuales pero también para trabajar con las unidades familiares y colectivas. Tendrá un plan de estudios flexible, la carga práctica es la misma que la teórica desde el primer año, articula la alimentación, nutrición y actividad física para lograr una salud integral”, expresó Vivaldo Martínez.

Al igual que las otras 121 carreras que imparte la Universidad Nacional, la formación de la licenciatura en Nutriología será integral, pues su creación contempla perspectiva de género, interculturalidad y visión multidisciplinaria, “durante los cuatro años se darán asignaturas de psicología para lograr modificar los hábitos o estilo de vida, una importante formación en humanidades ya que llevarán asignaturas de antropología, alimentación en México y tendrá una visión amplia del proceso de obtención y asimilación de los alimentos”.

Esta licenciatura se impartirá en la FES Zaragoza y tendrá el apoyo de la Escuela de Dietética y Nutrición del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Las ocho Clínicas de Atención a la Salud de la FES Zaragoza, las Unidades de Medicina Familiar y el Sistema de Estancias para el Desarrollo y Bienestar Infantil del ISSSTE, serán los espacios donde se realizarán las prácticas desde el primer año.

Así, la creación de esta licenciatura “era una deuda pendiente, pero era un reto importante porque tenían que hacer una propuesta novedosa y aquí está”, finalizó la académica.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Impartirá UNAM licenciatura en Nutriología

El Consejo Universitario de la UNAM aprobó crear la licenciatura en Nutriología, que será impartida en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza. Así, la oferta académica de esta casa de estudios suma 122 carreras.

Se cursará en cuatro años, durante los cuales deberán cubrirse 389 créditos distribuidos en 56 asignaturas –50 obligatorias y seis optativas.

El objetivo es formar profesionales en alimentación, nutrición y actividad física; con habilidades y actitudes para implementar y evaluar programas de promoción y atención a la salud; con la capacidad de incidir en la mejora de la calidad de vida en cualquier fase del ciclo vital del individuo, de las familias y las comunidades, desde una perspectiva multidisciplinaria, de género e interculturalidad.

El proyecto de creación de la carrera señala que las enfermedades crónicas no transmisibles, provocadas por trastornos de la alimentación, representan uno de los mayores desafíos de este siglo para la salud y el desarrollo de las sociedades, pues son la principal causa de muerte en el mundo; en 2012 sumaron 38 de los 56 millones de defunciones registradas. Más del 40 por ciento de ellas –16 millones– fueron muertes prematuras.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016, más del 30 por ciento de la población infantil presenta sobrepeso u obesidad, y entre los adultos mayores de 20 años la prevalencia es mayor al 70 por ciento.

Así, nuestra nación se ubica como el país con más población infantil con esas condiciones, y el segundo en obesidad en adultos, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Esta nueva carrera se ofrecerá tanto en la FES Zaragoza como en instalaciones de la Escuela de Dietética y Nutrición, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Enfermería en Salud Laboral

El máximo órgano de gobierno de la UNAM también aprobó la especialidad de Enfermería en Salud Laboral, que se impartirá en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala y cuyo objetivo es formar profesionistas que se desempeñen con estándares nacionales e internacionales y, además, cuenten con conocimientos que contribuyan a resolver los problemas de salud y seguridad de los trabajadores.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las enfermedades profesionales y los accidentes relacionados con el trabajo provocan cada año dos millones de muertes, y se estima que el costo para la economía global asciende a 1.25 trillones de dólares estadounidenses.

La especialidad se cursará en dos semestres, en los que se deberán cubrir 134 créditos y el plan de estudios equivale a mil 72 horas –432 son teóricas y 640 prácticas.

La FES Iztacala, agrega la propuesta del plan de estudios, cuenta con la planta académica e infraestructura necesarias para impartir la especialidad y tiene convenios con 12 empresas privadas para la realización de las prácticas clínico-laborales.

En la primera sesión del año, el máximo órgano colegiado de la UNAM también guardó un minuto de silencio en recuerdo del honoris causa de la Universidad Nacional, Ricardo Miledi Dau, quien fuera inves

Dibujante español explica el autismo a través del cómic en la IBERO

·        Miguel Gallardo utiliza el dibujo y la ilustración como ‘herramienta de conciencia’

·        El ilustrador fue invitado por el Departamento de Diseño

·        Durante su plática estuvo acompañado por el narrador gráfico Bernardo Fernández “BEF”

El afamado dibujante e ilustrador de España, Miguel Gallardo, visitó la Universidad Iberoamericana Ciudad de México para dictar la conferencia magistral ‘El autismo a través del comic’.

Invitado por el Departamento de Diseño, en el marco de las primeras actividades de celebración del 50 aniversario de la Licenciatura en Diseño Gráfico, Gallardo brindó su plática en compañía del narrador gráfico mexicano Bernardo Fernández ‘BEF’.

Con la presencia del español, las y los académicos y estudiantes universitarios tuvieron la “oportunidad única de tener un autor de la talla de Miguel Gallardo y verlo utilizar el cómic como una herramienta de conciencia”, dijo ‘BEF’, egresado de la Licenciatura en Comunicación de la IBERO y docente de esta Universidad.

Lo anterior fue dicho por ‘BEF’ en referencia a que María, hija de Miguel Gallardo, tiene autismo, enfermedad con la que actualmente nace uno de cada 115 niños en México, según Nancy Anaya, del Centro Integral AUNAR (especializado en terapias a niños con trastornos del espectro autista), y también presente en la plática del ibérico.

Anaya destacó que pese a ser más común que el sida, el cáncer y la diabetes juntos, el autismo ‘no se ve’ y no tiene políticas públicas para su atención, por lo que la población autista queda en situación vulnerable, marginada y estigmatizada; lo cual destaca la importancia de difundir qué es el autismo.

En este sentido adquirió relevancia la plática de Gallardo, que habló de su hija María, hoy una joven de 23 años, y quien cambió la forma de percibir el dibujo y la forma de dibujar de su renombrado padre, el cual en su libro ilustrado María y yo aborda el autismo de ella.

“Este libro fue hecho con el sistema que yo utilizo para dibujar para María; tan sencillo que lo puede leer todo el mundo. Está hecho con humor, de una forma que no intenta ser didáctica. Básicamente es un diario de aventuras, donde el primer sitio de aventuras es un aeropuerto, un sitio caótico y confuso donde hay que hacer colas; ¡y María no puede hacer colas, pues es algo angustioso para ella!”.

El libro, que en principio Miguel Gallardo dibujó como un cuaderno de su viaje a las Islas Canarias en compañía de María, con la intención de que fuera un diario privado para enseñar a su familia, resultó ser “una buena herramienta” para explicar el autismo; por lo que el ilustrador decidió ponerlo al alcance del público general.

Tras su publicación, María y yo ha vendido hasta ahora 20 mil copias, tan sólo en España; y ha sido traducido a nueve idiomas. El libro también dio pie a la producción (en la que participó Gallardo) de un documental, finalista en los Premios Goya; y dos cortos de animación sobre el autismo, estos últimos mostrados en la IBERO.

Sin embargo, “María considera al libro una libreta más, a la que básicamente puede arrancarle las páginas”, dijo su padre.

María

Al hablar de María, Miguel Gallardo comentó que ella le hizo reconsiderar “todas las cosas que había pensado y hacia sobre el mundo. Comprobé que a María le gustaba verme dibujar. La gustaba Disney y me hacía dibujarle princesas”.

“Cuando estoy con María juntamos habilidades. Yo dibujo los nombres (las personas) que ella recuerda”; porque “María recuerda el nombre de todas las personas que ha conocido en su vida, esa es su forma de mapear la vida, de mapear el mundo”.

A mitad de verano, en el periodo vacacional, María siente nostalgia y tiene que ver representados en las ilustraciones de su papá a sus profesores y compañeros de la escuela; por eso Miguel afirma “María tiene abierto el espectro de lo que yo puedo dibujar”.

Ya que María necesita ordenar el mundo para vivir en él, tiene horarios para todo: para levantarse, vestirse, ir al colegio, etcétera. Y aunque tiene dificultades para hacer cosas sencillas, como atarse los zapatos, “también tiene súper poderes, súper concentración para comer y súper memoria”, ésta última le permite repetir una y otra vez las listas de nombres de personas que conoce, eso hace que para ella el mundo sea un sitio seguro.

Cuando su hija llegó a las dos décadas de vida, Miguel Gallardo publicó María cumple 20 años, un segundo libro en el que la describe como “una persona adulta que camina por la vida”.

Miguel Gallardo

Miguel Gallardo empezó en el cómic “porque me gusta dibujar, me apasiona el dibujo”. Sus primeros cómics los realizó en los años 80, justo tras la muerte de Franco; época en la que Miguel tenía un personaje llamado ‘Makoki’.

Gallardo trabajó en ‘El Víbora’, la revista underground del cómic en España. Del mundo del cómic pasó a la ilustración del libro infantil, de ahí saltó al libro para adultos y se convirtió en portadista.

En los años 90 entró a La Vanguardia, el segundo diario nacional de España, donde aprendió que como ilustrador en la prensa hay que dibujar de todo y saber utilizar metáforas e imágenes, porque “si no puedes llamar la atención en una página, el lector pasa a la siguiente”. En Estados Unidos empezó a ilustrar para el Herald Tribune, sobre temas serios, como guerras, dictaduras, entre otros.

Hizo sus ‘pinitos’ en publicidad, pero “no con muy buena suerte”. Mas en la otra cara de la moneda, tuvo la distinción de ser elegido para ilustrar el parche del traje de astronauta del único español que ha viajado al espacio.

Actualmente, trabaja como ilustrador para la prensa europea, sobre todo alemana y francesa; y como ilustrador en la renombrada revista New Yorker, “la meca de los ilustradores”.

Sin clases en cinco delegaciones de la capital por frío

Las escuelas públicas y particulares de educación básica en las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tlalpan suspenderán clases este miércoles debido a la alerta roja emitida por bajas temperaturas.

Las secretarías de Educación Pública (SEP) federal y de la Ciudad de México tomaron esa determinación para proteger la salud de las comunidades escolares y estarán al pendiente de las condiciones en otras demarcaciones.

Mediante un comunicado, la SEP recordó que se pronostican temperaturas de entre menos cuatro y menos un grado centígrados en esas jurisdicciones.

Además, recordó, habrá alerta naranja en Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco, con estimaciones de entre cero a tres grados centígrados.

La SEP informará este miércoles si se mantiene o no la suspensión de labores en las escuelas.

Nuevo programa radiofónico de la ENTS

Leticia Cano Soriano, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, y Benito Taibo Mahojo, titular de Radio UNAM, firmaron las bases de colaboración para coproducir el programa Vida Cotidiana. Sociedad en Movimiento, emisión que a partir del próximo 9 de febrero se transmitirá todos los viernes a las 16:00 horas por el 96.1 de FM de la radiodifusora universitaria.

Por primera vez en su historia, la ENTS contará con una emisión radiofónica, espacio de reflexión que buscará constituirse en un referente de diálogo constructivo entre la academia y la sociedad civil con el objetivo de plantear alternativas de solución a las diversas problemáticas que aquejan a la sociedad.

En la propuesta radial tendrán cabida todas las voces interesadas en buscar un cambio social por la vía de las propuestas, ya sea de la propia comunidad universitaria o de otras entidades educativas, expertos en Trabajo Social y sociedad en general, para que compartan sus experiencias, necesidades, alternativas y afrontar de mejor manera nuestra cotidianidad.

Vida Cotidiana. Sociedad en Movimiento será conducido por Ángeles Casillas y Gloria Tokunaga, académicas de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

Sobrepeso y obesidad, los mayores retos de salud pública en México

La jefa de la Unidad de Educación Continua y Desarrollo Académico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, Marissa Vivaldo Martínez, apuntó que el 30 por ciento de los niños mexicanos tiene sobrepeso u obesidad, y los estudios de prospectiva señalan que el 80 por ciento de esa población se mantendrá con esos padecimientos por el resto de su vida.

Para Vivaldo Martínez el tema de la obesidad es el mayor reto de salud pública del país, pues se asocia con las principales enfermedades crónicas no transmisibles. Estas cifras tienen un grave impacto en la población ya que por cada 15 kilos de peso extra que tienen las personas el riesgo de muerte temprana se incrementa en 30 por ciento, lo que tiene un costo social significativo a nivel familiar y de gobierno.

La académica refirió que según el Instituto Mexicano para la Competitividad, si se trabaja en condiciones de prevención y promoción de la salud, “se tendría  que gastar alrededor de 41 pesos por persona para lograr campañas efectivas de promoción de la salud, pero al no hacerse, las pérdidas económicas por persona equivalen a 840 pesos”.

Ante este escenario debe trabajarse en medidas que ayuden a mitigar el problema, por ello, “es necesaria la cooperación del gobierno, academia, asociaciones, industria y ciudadanía para mejorar el estado de nutrición en México y la población mundial”, concluyó la especialista.

Sara Davis Buechner en el Festival de Piano

El Festival Internacional de Piano 2018 llega a su tercera semana de actividades, en esta ocasión con el recital de Sara Davis Buechner, quien también será solista de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) el fin de semana (03 y 04 de enero). Además de sus presentaciones, la pianista de nacionalidad estadounidense y canadiense, ofrecerá una clase magistral a alumnos de las principales escuelas de música de la Ciudad de México (01 de enero).

La pianista Sara Davis Buechner ganó el Concurso Internacional Reina Elisabeth de Bruselas, el de Leeds en Reino Unido, el Mozart de Salzburgo, el Beethoven de Viena y el Internacional de Sydney. Obtuvo la medalla de bronce en el Concurso Chaikovski de Moscú 1986 y la de oro en el Concurso Gina Bachauer de 1984. Se ha presentado con orquestas como la Filarmónica de Nueva York, la Sinfónica de San Francisco y la Orquesta de Filadelfia, en el Carnegie Hall, el Centro Kennedy y el Hollywood Bowl, entre otros escenarios.

Ha comisionado y estrenado obras de Michael Brown, John Corigliano, Ray Green, Dick Hyman, Jared Miller y Yukiko Nishimura, por mencionar algunos. Asimismo, ha colaborado en películas y compañías de danza, con giras con el Grupo de Danza de Mark Morris y con la bailarina e intérprete de kabuki Yayoi Hirano. Su discografía incluye grabaciones con música de Rudolf Friml, Dana Suesse, Joseph Lamb, Joaquín Turina, Miklós Rózsa y la primera grabación mundial del arreglo de Ferruccio Busoni de las Variaciones Goldberg de Bach. Recientemente participó en la grabación del acompañamiento en la reedición de la película silente Master of the House de Carl Dreiser de 1925.

Ha impartido clases en la Universidad de Columbia Británica en Canadá, la Universidad de Nueva York y el Colegio Boyer de Música y Danza de la Universidad Temple de Filadelfia. Desde hace 30 años es Artista Yamaha. Como mujer transgénero, ha dado conferencias y conciertos en diversos encuentros de la comunidad LGBT y ha contribuido con artículos y entrevistas sobre su propia experiencia en diversos medios en diversos países.

Miércoles 31 de enero de 2018 • 20:30 horas

Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario

Alberto Ruy Sánchez gana el Premio Mazatlán de Literatura 2018

Durante la rueda de prensa se destacó que la novela de Alberto Ruy Sánchez es intensa y ambiciosa. Está integrada por fotografías y dibujos y constituye una especie de autoensayo que campea con la narrativa y está construido con aliento poético. La obra ofrece un viaje por las ilusiones sociales del convulso Siglo 20 para tocar el tema del mal y la maldad del ser humano.

Posteriormente el escritor mazatleco se comunicó, vía telefónica, con Ruy Sánchez para darle a conocer  que él y los otros miembros del jurado, los escritores Braulio Peralta e Ignacio Trejo Fuentes, seleccionaron a “Los sueños de la serpiente” como el mejor libro publicado en México durante el año 2017.

“Es un libro en el que yo tardé ocho años para encontrar la forma de ofrecerlo al público. Es un viaje por las ilusiones del Siglo 20, las ilusiones personales que se volvieron sociales… las más grandes desilusiones del Siglo 20. El tema principal es el deseo y el mal”, expresó el ganador del Premio Mazatlán de Literatura 2018.

Ruy Sánchez señaló que la poesía es el fundamento de toda escritura, y esta es la razón por la que “Los sueños de la serpiente” ofrece un tono poético y en su novela él estableció una relación con autores como Rainer Maria Rilke y Alejandra Pizarnik.

El autor destacó que, si bien el personaje principal de su obra padece un fuerte trastorno mental, se trata de un personaje que trata de afirmar la vida sin que esto lo convierta en un héroe, es más bien una figura trágica que vive las monstruosas consecuencias de las utopías del Siglo 20: la utopía de un emigrado mexicano que busca en los Estados Unidos una vida mejor, la utopía del sindicalismo, la utopía de un futuro industrializado y, por último, la utopía de un mundo mejor que llegó a través del régimen de la extinta Unión Soviética.

Sin embargo, si bien es cierto que este trabajo plantea un agudo y desencantado análisis sobre la naturaleza humana, para el escritor mexicano lo más importante de “Los sueños de la serpiente” es ofrecer un atisbo de lo que la literatura es capaz de darle al ser humano.

Una de las esencias de la literatura es darle orden al caos de la vida, aunque sea por un segundo: un poema, un deslumbramiento poético, una revelación literaria, ordena el caos que vivimos todos los días y esa es, creo yo una de las funciones de la literatura; y es un orden que no dura, por supuesto, pero es parte de las maravillas del pensamiento convertido en obra sensible”.

Por último, Alberto Ruy Sánchez destacó su alegría de regresar a Mazatlán, lugar al que está unido por lazos muy profundos.

“Un gran gusto de verdad y también es un honor y una alegría. Yo me siento vinculado, por muchas razones, a Mazatlán, muy afectivamente. Tengo una familia de amistad en Mazatlán y eso hace que este premio tenga un significado muy importante para mí”, compartió el escritor que presentará “Los sueños de la serpiente” el jueves 1 de febrero a las 19:00 horas en Casa Haas y el autor recibirá un trofeo y el premio en efectivo de 100 mil pesos el viernes 2 de febrero a las 20:00 horas durante la Velada de las artes del Carnaval Internacional de Mazatlán 2018, en el Teatro Ángela Peralta.

¿Fin del mundo por una pandemia zombie?

Uno de los principales miedos de la humanidad es el Fin del Mundo. ¿Cómo acabaremos?, y uno de los escenarios más comunes es la aparición de una pandemia que exterminará a la humanidad; así, el cine y la televisión han participado de estos temores al presentarnos el terrible apocalipsis zombi.

En ese contexto, José Ángel Garfias Frías, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, apunto que esta ficción nos ha llevado a los videojuegos, cómics, mangas, donde los seres humanos son contagiados por un virus que los transforma en zombis.

Para el profesor universitario, un apocalipsis zombi se explica a través de la propagación de un virus desconocido que transforma a la población en muertos vivientes. En la realidad, dicho apocalipsis podría compararse con las grandes pandemias de la historia como la viruela, el sarampión, la gripe española, la peste negra, el cólera, el tifus, y más recientemente, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Uno de los casos más recientes en México fue el virus de la influenza A (H1N1), donde se exhortó a la ciudadanía a quedarse en casa para evitar el contacto con personas infectadas, además de tener gel antibacterial para desinfectar todo. A partir de este suceso, los mexicanos quedaron marcados “ya que hoy encontramos el gel antibacterial hasta en el puesto de tacos”.

Algunas historias ficticias que dan cuenta de la extinción humana son los videojuegos Left 4 dead, Dead Rising, Resident Evil, The Last of Us; en los cómics tenemos Guerra Mundial Z; en el cine, I Am Legend; y en televisión la famosa serie The Walking Dead, hasta en Los Simpson hay un especial de terror dedicado a este mito.

“Este tipo de historias nos gustan porque es verosímil y plausible que en algún momento suceda en todas sus variantes, donde nos pone en una situación extrema en la que podíamos estar y es el momento de cambiar de vida, ser héroes y demostrar de qué estamos hechos”.

El precursor del género es George Romero, director, escritor y actor de cine estadounidense, famoso por sus películas de terror que involucran muertos vivientes, añadió el académico de la carrera en Ciencias de la Comunicación.

Sobreviviendo al apocalipsis

En este universo de ficción, Garfias Frías refirió que lo primero sería sobrevivir a un ataque y segundo no dejarse contagiar. Para ello, podemos tomar el ejemplo de Brad Pitt, quien en Guerra Mundial Z utiliza una especie de armadura hecha de revistas pegadas con cinta adhesiva.

Lo más importante es buscar un grupo donde exista un líder, es más fácil sobrevivir en grupo que solo.  Además, buscar un arma con la que puedas defenderte, ya sea una pistola, un hacha, o incluso, una barra de acero. Tener provisiones, un botiquín para curar las heridas, y por último, buscar un refugio.

“En la realidad, las autoridades correspondientes deberán encontrar de dónde surgió el virus para así poder erradicarlo”, concluyó.

Contar con el apoyo de la afición nos ayudará a sumar contra Tigres: Alan Mendoza

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los Pumas trabajan con gran intensidad para enfrentar a los Tigres este domingo en Ciudad Universitaria y luchar por mantener lo invicto y el liderato general. “Veo al equipo bastante motivado porque no hemos perdido, estamos con esta inercia positiva y queremos mantenerla así en casa. Esperamos contar con el apoyo de la afición porque eso nos ayudará a sumar”, afirmó el jugador auriazul Alan Mendoza, este martes al término del entrenamiento en las instalaciones de la Cantera.

El lateral felino reconoció el nivel del conjunto de la Autónoma de Nuevo León; sin embargo, sabe que, manteniendo la misma línea de este arranque de torneo, podrán conseguir la victoria. “Ellos tiene su potencial, pero nosotros también. Hemos encontrado nuestra forma de juego, tenemos nuestras armas y queremos demostrarles que también podemos competirles. Tigres es de los mejores equipos de la Liga, pero hoy vamos arriba de ellos y queremos demostrar por qué estamos en esa posición”, explicó.

A pesar de que aún falta algunos días para el partido, el equipo tiene claro desde ahora cuáles son los aspectos que deberán trabajar para conseguir los tres puntos. “Conocemos perfectamente lo que puede hacer Tigres, lo que generan sus individualidades y estaremos muy pendientes de lo que hagan al ataque. Si nosotros trabajamos ese aspecto defensivo y hacemos lo nuestro ofensivamente, seguramente les podremos hacer daño”, comentó Mendoza.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1517352391741-dee0ee9c-ce67-0″ include=”32265,32266,32267,32268″][/vc_column][/vc_row]

IBERO diseña, fabrica y entrega prótesis a tenista paralímpico

·        La pieza fue confeccionada por el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología, en asociación con Ampuvalia, organización civil fundada por egresada IBERO

 

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través de su Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT), y en vinculación con Ampuvalia, asociación civil fundada por una egresada de esta casa de estudios, fabricó y entregó una prótesis a Ernesto Treilhard Pérez, tenista paralímpico mexicano.

Especialmente diseñada para hacer deporte, la prótesis endoesquelética con socket de polietileno y refuerzo de fibra de carbono, carraca y pie de fibra de carbono, se costeó con parte de los fondos obtenidos en la ‘XIV Carrera Atlética IBERO’, celebrada en el 2016, que bajo el lema ‘Con paso firme a la inclusión’ tuvo como fin destinar el dinero recaudado por cuotas de recuperación a Ampuvalia A. C., institución fundada por Estefanía Cervantes Cisneros para apoyar a personas amputadas.

Ernesto, quien juega tenis desde que era niño y que hace diez años perdió su pierna izquierda (desde el pie hasta debajo de la rodilla) en un accidente, dijo que para su vida diaria y la práctica deportiva la prótesis le da mucha seguridad, y gracias a su total conexión con el muñón “puedo sentir incluso una piedra”.

Treilhard, que ha practicado el tenis como atleta paralímpico desde hace dos años y medio, y que también juega con su prótesis contra tenistas convencionales, comentó que el aparato especial tiene un movimiento de 70 a 80% comparada con su pierna convencional (la derecha), ya que solamente le falta la torsión, el movimiento que se hace con el tobillo, “pero de ahí en fuera tenemos impulso, fuerza y estabilidad”.

Sin embargo, destacó que lo más importante es que instituciones como la IBERO, el InIAT y Ampuvalia ayuden con prótesis a personas con discapacidad motriz, pues hay gente que no puede hacer actividades de la vida normal, como andar en el transporte público, ya que simplemente no pueden acceder a éste ni con muletas ni con silla de ruedas.

Investigación con impacto en la comunidad

El M.C. Carlos Galván Duque Gastélum, responsable del Laboratorio Ortesis y de Prótesis del InIAT y encargado directo de diseñar, fabricar y ajustar la prótesis de Ernesto, recordó que el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología fue oficialmente inaugurado en febrero del 2017 y desde ese momento recibió de parte del Rector de la IBERO, Mtro. David Fernández Dávalos, la misión de realizar investigación y desarrollo que tenga un impacto en la comunidad.

“Con esa misión siempre en nuestra mente se estableció el Laboratorio de Ortesis y Prótesis, con la finalidad de desarrollar dispositivos o mejoras a los dispositivos que utilizan las personas, ya sea con amputaciones o con algún otro tipo de discapacidad”.

Para que, realmente, tenga un impacto la tecnología que se realiza en el InIAT, sus investigadores, todos ellos ingenieros biomédicos, requieren estar cerca de las personas que van a utilizar sus dispositivos; y para eso necesitan crear vínculos y alianzas con otras instituciones, como Ampuvalia, que “se ha convertido en uno de nuestros grandes aliados, y creo más bien cómplice, en el trabajo a favor de las personas con discapacidad”.

Y en el caso específico de Ernesto, él como paciente, “nos está ayudando en el InIAT a detectar necesidades específicas de las personas con discapacidad motriz, nos dice qué sirve y qué no sirve”.

Por su parte, Estefanía Cervantes, egresada de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la IBERO y fundadora de Ampuvalia, relató que Ernesto fue una de las primeras personas que llegó a esta asociación civil con la intención de ayudar desde el inicio.

En Ampuvalia “él se certificó como facilitador de la salud mental y apoya a los recién amputados en este proceso que viven tras la pérdida de una extremidad. Como juega tenis, cuando las personas recién amputadas llegan con él las motiva y les ofrece la oportunidad de hacer alguna actividad deportiva, para su reinserción social y para superar su pérdida”.

Tras la inauguración del InIAT, en Ampuvalia vieron la posibilidad de seguir vinculando sus actividades con la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, “para darle a las personas amputadas una prótesis que les permita seguir haciendo las cosas del día a día”. En ese sentido el doctor Jorge Letechipía Moreno, director del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología, “se mostró muy abierto a crear esta sinergias en conjunto; y ahora lo estamos haciendo con Ernesto, quien es sólo el primero de las muchas personas que queremos ayudar”, dijo Cervantes.

Asociación con sentido social

Ampuvalia surgió en 2012 en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, entonces como una asociación estudiantil bajo el nombre de Vive Sin Límites. Fue fundada por Estefanía Cervantes a menos de un año de sufrir un accidente automovilístico en el que perdió una de sus piernas.

Por su trabajo en favor de las personas amputadas, Cervantes Cisneros obtuvo el primer lugar del ‘Premio Ibero-Bremond-FICSAC Compromiso Social a Alumnos 2015’, categoría ‘Apoyo a jóvenes y adultos mayores en situación vulnerable’, lo que dejó en claro el sentido social de Vive Sin Límites, hoy Ampuvalia, objetivo que la IBERO  busca tengan todas sus asociaciones estudiantiles.

De ahí que la maestra Araceli Téllez Trejo, directora general del Medio Universitario (DGMU) de la IBERO, externara su beneplácito porque el trabajo de Estefanía con Ampuvalia no se quedó en un proyecto estudiantil; “ha seguido caminando, ha seguido creciendo y ha seguido aportando a México; que es lo que necesitamos”.

Asimismo, Téllez reconoció la labor de la maestra Sophie Paret-Roux, coordinadora de Organizaciones Estudiantiles (COE), “por ser quien provoca a las y los estudiantes, los motiva, los impulsa, a que generen asociaciones estudiantiles con un sentido social, que eso es lo que nos interesa en la IBERO”.

La entrega oficial de la prótesis a Ernesto Treilhard se hizo en la cancha de tenis del Centro Cultural y Deportivo Enrique Torroella. A la ceremonia acudieron la Mtra. Araceli Téllez, titular de la DGMU; el Dr. Jorge Letechipía, director del InIAT; el Ing. Óscar Mendiola, coordinador de la Oficina de Deportes y Promoción de la Salud; la Mtra. Sophie Paret-Roux, coordinadora de la COE; el Ing. Carlos Galván, responsable del Laboratorio de Prótesis del InIAT; y el Lic. Bladimir Lombillo, metodólogo de la IBERO.

Estudiantes crean empaque biodegradable con avena

Según datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climatico, los residuos plásticos conforman 11% de la composición de basura en México, y del cual solo es recolectado 12% del total desechado.

Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca desarrollaron una biopelícula a partir de almidón de avena, con el propósito de favorecer el consumo de productos de rápida degradación, además de alargar la vida de anaquel en los alimentos a causa de las propiedades antimicrobianas presentes en el biopolímero.

El equipo responsable del proyecto está formado por Esbeydhy Oyuky Yescas y Marlen Hernández, estudiantes de Ingeniería en Procesos Alimentarios en la UTVCO, y cuenta con la asesoría del maestro Javier Daniel Ramírez Amaya.

El proyecto, denominado Biotecno, está orientado al recubrimiento de alimentos y empaques comerciales y, según pruebas de laboratorio realizadas por el equipo, duplica el tiempo de vida en anaquel de alimentos, gracias a las propiedades antimicrobianas que posee el producto. Precisaron que el empaque retarda la oxidación enzimática de los alimentos, evita el desarrollo de hongos y bacterias y funciona como barrera contra la humedad, favorece a los productores de avena.

Las estudiantes presentaros el producto en el primer Concurso Nacional de Innovación y Emprendimiento del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, realizado en noviembre de 2016, con sede en la capital del estado.