Tolkien: el genio creador de un mundo mágico

Al construir un universo lleno de seres mágicos plasmados en diversos libros, J. R. R. Tolkien se volvió imperecedero en el tiempo, debido principalmente a dos características: los arquetipos y la mitología, afirmó José Ángel Garfias Frías, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En el marco del Tolkien Reading Day o Día Internacional para Leer a Tolkien, que se conmemora cada 25 de marzo, Garfias Frías explicó que la obra de Tolkien se convirtió en un referente de lo que hoy conocemos como literatura fantástica y creó una mitología acorde a su propia cosmovisión, de ahí su importancia.

La vida de Tolkien y su influencia en su obra

El escritor británico nació a finales del siglo XIX y creció en el contexto del siglo XX, marcado por dos grandes guerras mundiales. Sus obras están motivadas por su propia vida, que resultó muy interesante, añadió el académico universitario. Tras perder a sus padres a temprana edad, Tolkien estudió Filología y se convirtió en un profesor reconocido. Además de “El Hobbit”, publicado en 1937, escribió la famosa saga de “El Señor de los Anillos” (La Comunidad del Anillo; Las Dos Torres y El Retorno del Rey).

En sus libros, el autor plasmó rasgos autobiográficos y elementos de su vida, como su experiencia en la Primera Guerra Mundial, la amistad con escritores como C. S. Lewis, autor de “Las Crónicas de Narnia”, y su adopción del catolicismo tras quedarse huérfano. Además, el amor también se refleja en sus escritos, inspirado por su relación con Edith, su esposa, a quien conoció en un orfanato.

La mitología y el legado de Tolkien

La mezcla de elementos de su vida real, el catolicismo y su formación filológica le brindaron a Tolkien un nuevo sentido a la mitología de Gran Bretaña. En la cultura popular británica, existían historias como la del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda con Excalibur. Estos mitos, junto con dioses griegos y nórdicos como Thor y Odín, enriquecieron a Tolkien para crear su mundo fantástico. Gracias a su formación en filología, construyó el lenguaje élfico, un elemento completamente nuevo y único en su cosmovisión.

El orden recomendado para leer las obras de Tolkien

El orden cronológico recomendado para leer las obras de J.R.R. Tolkien es: primero “El Hobbit”, un libro breve ideal para niños; luego, la saga de “El Señor de los Anillos” que incluye “La Comunidad del Anillo”, “Las Dos Torres” y “El Retorno del Rey”. Posteriormente, se sugiere leer “El Silmarillion”, una obra que detalla la creación de la Tierra Media, seguida de textos y poemas que narran las aventuras del personaje Tom Bombadil.

Los valores clásicos y modernos en las obras de Tolkien

Además de los valores clásicos como la lucha entre el bien y el mal, la justicia, la amistad y la defensa de la bondad en el mundo, Tolkien presenta otros valores propios de su época, como el sacrificio antes del beneficio personal y la valentía del héroe. Sin embargo, también muestra elementos adelantados a su tiempo, como el feminismo en “El Retorno del Rey” con el personaje de Éowyn, quien desafía las expectativas de género al enfrentarse al Nazgul.

La importancia de la naturaleza en las obras de Tolkien

Tolkien también destaca la importancia de cuidar la naturaleza a través de los personajes llamados Ents, grandes árboles guardianes del bosque que se unen a la lucha cuando sus hermanos, otros árboles, son devastados.

Adaptaciones cinematográficas y tecnológicas de las obras de Tolkien

En los años 70, las obras de Tolkien se volvieron muy comerciales, lo que llevó a varios intentos por adaptarlas al cine. Sin embargo, fue el director Peter Jackson quien recreó la trilogía de “El Señor de los Anillos” con excelentes recursos tecnológicos. “El Retorno del Rey” ganó once premios Óscar, igualando a películas como “Ben-Hur” y “Titanic”. Además, hay videojuegos como “Las Sombras de Mordor” que describen detalladamente la Tierra Media. Finalmente, la Warner posee todos los derechos de “El Señor de los Anillos” y los ha explotado al máximo, concluyó el académico universitario.

Información destacada
  1. La obra de Tolkien es imperecedera debido a los arquetipos y la mitología que crea en su universo literario.
  2. Tolkien se convirtió en un referente de la literatura fantástica al crear una mitología propia y acorde a su cosmovisión.
  3. Las experiencias personales de Tolkien, como la Primera Guerra Mundial y su amistad con C.S. Lewis, influyeron en su obra.
  4. El catolicismo y la formación filológica de Tolkien le permitieron dar un nuevo sentido a la mitología británica.
  5. Tolkien enriqueció su mundo fantástico con elementos de mitos populares y dioses de diferentes culturas.
  6. La creación del lenguaje élfico es un elemento único y distintivo en el universo de Tolkien.
  7. Los valores clásicos y modernos, como el sacrificio y el feminismo, están presentes en las obras de Tolkien.
  8. La importancia de cuidar la naturaleza se refleja en personajes como los Ents, guardianes del bosque.
  9. Las adaptaciones cinematográficas de “El Señor de los Anillos” por Peter Jackson lograron gran éxito y reconocimiento.
  10. Las obras de Tolkien han sido explotadas en distintos medios, como el cine y los videojuegos, gracias a la adquisición de los derechos por parte de Warner.

Ciclo de cine sobre pacientes terminales en TV UNAM

  • Presentan TV UNAM y la Facultad de Medicina

En colaboración con la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, TV UNAM transmite el ciclo de cine Pacientes terminales, sobre historias que involucran a profesionales de la salud que trabajan en cuidados paliativos

El ciclo incluye cuatro películas emblemáticas que se transmitirán en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM, del lunes 6 al jueves 9 de febrero, a las 22:00 horas

Las películas contarán con los comentarios de los doctores Alberto Lifshitz, Arnoldo Kraus y Asunción Álvarez el Río

El ciclo de cine Pacientes terminales, realizado en colaboración con la revista digital Medicina y cultura. Una mirada contemporánea sobre la salud, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, incluye cuatro películas que recuperan los últimos días en la vida de pacientes terminales, desde los cuidados físicos, la reflexión sobre el sentido de la vida, las reconciliaciones y la atención a situaciones que el enfermo quiere cerrar. Las cintas se trasmitirán del lunes 6 al jueves 9 de febrero, a las 22:00 horas, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM. Al finalizar cada una de las cintas, la actriz Alejandra Toussaint entrevistará a los especialistas Alberto Lifshitz, Arnoldo Kraus y Asunción Álvarez del Río, quienes comentarán las películas.


El ciclo inicia con la transmisión de La fuerza del cariño (Estados Unidos, 1983), de James L. Brooks, basada en la novela homónima de Larry McMurtry con las actuaciones estelares de Shirley MacLaine, Debra Winger, Jack Nicholson y Danny DeVito. La película cuenta la historia de una viuda temperamental, pero de buen corazón, y su hija, una joven rebelde que está deseando salir de casa e independizarse. Al paso de los años, la madre se convierte en el apoyo principal de la hija que es diagnosticada con cáncer terminal. La cinta recibió once nominaciones a los Premios Óscar de los cuales ganó cinco, a Mejor película, Mejor director, Mejor guion, Mejor actriz y Mejor actor de reparto. Al finalizar, el doctor Alberto Lifshitz, especialista en Medicina Interna, titular de la Academia Nacional de Medicina y emérito de la Academia Mexicana de Cirugía, comentará la película.

El martes 7 de febrero se transmite Juntos para siempre (Estados Unidos, 1989), de Norman René, con las actuaciones estelares de Campbell Scott, Stephen Caffrey, Bruce Davison y Dermot Mulroney. La película se sitúa a principios de los años 80, donde un grupo de amigos ven afectadas sus vidas con la aparición del SIDA. La terrible enfermedad, todavía desconocida en aquel entonces, sólo se le atribuía a la comunidad homosexual. El grupo de amigos tratará de estar lo más unido posible durante los años posteriores, aunque, tristemente, algunos de ellos se verán afectados por el virus. La película recibió el Premio del público en el Festival de Sundance. Al finalizar, la doctora Asunción Álvarez del Río, doctora en Ciencias en el campo de la Bioética e investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, comentará la cinta.

El ciclo continúa el miércoles 8 de febrero con la transmisión de Iris: Recuerdos imborrables (Reino Unido, 2001), de Richard Eyre, basada en la novela homónima de John Bayley, sobre la vida de la filósofa y escritora Iris Murdoch.  Con las actuaciones estelares de Kate Winslet, Judi Dench y Jim Broadbent, la película sucede en Gran Bretaña, durante los años 40, y cuenta la historia del matrimonio entre Iris Murdoch y John Bayley, uno de los grandes amores literarios y la prueba de que el amor puede superar los tragos más amargos e inesperados de la vida. La película estuvo nominada en los premios Óscar a la Mejor actriz, a Mejor actriz de reparto y a Mejor actor de reparto, resultando este último ganador. Al finalizar, el doctor y escritor Arnoldo Kraus, miembro del Seminario de Cultura Mexicana y del Colegio de Bioética, comentará la cinta.

El ciclo finaliza el jueves 9 de febrero con la transmisión de Mis últimos días: Las invasiones Bárbaras (Canadá, 2003), de Denys Arcand, con las actuaciones estelares de Rémy Girard, Stéphane Rousseau y Marie-Josée Croze. La película cuenta la historia de un hombre que padece un cáncer avanzado, pero tiene dificultades para aceptar la realidad de su inminente muerte y para encontrar un momento de paz antes del final. Es considera una de las cinco mejores películas canadienses de todos los tiempos. Al finalizar la doctora Asunción Álvarez del Río, comentará la cinta.

No te pierdas la transmisión del ciclo de cine Pacientes terminales del lunes 6 al jueves 9 de febrero, a las 22:00 horas, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM, en colaboración con la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina.

El FICUNAM presenta la imagen de su próxima edición

  • La imagen estuvo a cargo de la artista mexicana Soledad Violeta, egresada de la ENAC UNAM
  • ¡El FICUNAM tiene nuevas fechas! Se llevará a cabo, por primera vez, del 1 al 11 de junio de 2023

Tras 12 ediciones, el FICUNAM cambia de fechas y por primera vez se llevará a cabo del 1 al 11 de junio de 2023. Soledad Violeta es la joven artista multidisciplinar elegida para realizar la imagen de FICUNAM 13, quien ha consolidado una corta pero consistente obra como artista visual, manifestando un evidente talento en el lenguaje de la fotografía experimental y del collage analógico en lo particular, siendo esta última una vía de expresión jamás explorada en pasadas imágenes del festival.

LA IMAGEN

Con un halo misterioso y un estilo único, la imagen de esta edición conecta con el trabajo de resignificación de las emociones a través del cine que realiza FICUNAM como evento de promoción cinematográfica. Un llanto que puede ser de emoción, de alegría; en todo caso, un llanto colorido. La combinación del color y el blanco y negro nos remite a la convivencia de lo contemporáneo con el pasado, dos temporalidades que se celebran en la programación de este festival. A nivel de composición, la imagen contiene volumen y permite cierta lectura escultórica. Con pocos elementos logra un nivel de minimalismo que facilita la desfragmentación de los elementos que la componen.

SOBRE LA ARTISTA

Egresada de la ENAC UNAM y maestra en guion por la London Film School, en paralelo a su carrera como cineasta, los intereses estéticos y la sensibilidad de Soledad Violeta están en franca comunión con el espíritu y vocación del FICUNAM, como la expansión del lenguaje hacia territorios novedosos de expresión y reflexión de nuestro entorno, así como un sesgo experimental en cada iniciativa de creación por ella emprendida. Su bagaje y educación cinematográfica permean de manera importante su trabajo como artista, lo que se manifiesta en un carácter híbrido y con varias capas de lectura.

SEMBLANZA

Soledad Violeta (Ciudad de México, 1989). Artista interdisciplinar. Sus principales medios de exploración son el cine, la fotografía y el collage. Trabaja con la fantasía, lo íntimo y la fragmentación del cuerpo. También le interesa pensar en la imagen como objeto y en la memoria como fantasma.

Egresada como realizadora de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC UNAM) y como guionista de la maestría en The London Film School. Ha escrito y dirigido varios cortometrajes, destacando Puertas (2016), que formó parte de la Selección oficial del XVI Festival de Cine de Morelia y ganó como mejor cortometraje NeoMex en el 11o Shorts México. También es coautora de la videoinstalación Fotogramas de la ciudad, inaugurada en el Museo de la Ciudad de México en el 2021. Participó en el 10o Talents Guadalajara como guionista y en el 9o LabGuion Colombia con su proyecto Fantasmas. Actualmente es becaria del Programa Jóvenes Creadores de la Secretaría de Cultura, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), en la categoría de guion cinematográfico (2021-2022) y desarrolla el proyecto Un rastro de polvo.

Su trabajo de collage analógico se ha exhibido en las exposiciones colectivas: Primer encuentro de pequeño formato(2022), curaduría de Francisco Mata Rosas; Misteriosa Naturaleza x Concha Eléctrica (2022), curaduría de Andrea Villalón; Festival Internacional de Collage Paste Up! (2021); El privilegio de vivir, del colectivo Mujeres que cortan y pegan para NUDO.festival de poesía desatada en Barcelona, España (2021); y en la exposición virtual individual en la página de diplomacia cultural de México Inamovible Melancolía (2022). También publicó su trabajo Imágenes de agua en el número 19 de la revista digital El rizo robado (2021). Su más reciente video, Quinta Ola, fue realizado para la Colectiva Tsunami con el apoyo de Ibermúsicas y formará parte de la selección oficial del Festival ANIMASIVO 15 y del 9o Festival Stop Motion MX.

https://www.instagram.com/soledadvioleta/

https://en.soledadvioleta.com/

https://vimeo.com/soledadvioleta

Las valiosas lecciones que deja el Pinnochio de Del Toro

El pasado 9 de diciembre se estrenó en Netflix la película Pinnochio en la versión del cineasta, escritor y productor mexicano Guillermo del Toro, aunque se estuvo proyectando en algunos cines y en sedes de la UNAM con anticipación.

Esta versión promete dejar un gran sabor de boca al público ya que Del Toro buscó darle un giro a la esencia de la historia que escribió el italiano Carlo Collodi hace 139 años.

En la película, de la cual no haremos spoiler, hay algunos puntos importantes a los cuales hay que ponerles atención, ya que la forma en que se manejan pueden dejarnos algunas enseñanzas.

  • Cómo vivir el duelo. Tanto al principio como al final de la película, Del Toro nos muestra dos escenarios sobre cómo enfrentar la pérdida de un ser amado. Si bien es cierto que el contexto en ambas situaciones es distinto, el mensaje final es el mismo: es válido sentirse triste por la muerte de un ser querido, pero la vida sigue y debemos quedarnos con lo mejor que nos dio esa persona en vida.

¡Deberías portarte como un padre, uno de verdad, no un viejo testarudo que se la pasa gimiendo y llorando por su pérdida! ¡Y no se da cuenta del amor que lo rodea!”, Sebastián J. Grillo

  • Amar con imperfecciones. A veces cuando estamos en pareja, con nuestros amigos o en nuestra familia se nos limita nuestra forma de ser: que si somos muy alegres, que si somos muy festivos, que si somos muy enojones, y hay que dejar de serlo para “encajar”. Lo mismo ocurre en la relación de Geppetto y Pinnochio. El carpintero está acostumbrado a lo que tuvo antes y el muñeco de madera es un “raro” en un mundo hostil, monótono, en el que todos se manejan como títeres.

Al mostrarse como es (curiosa, juguetona, rebelde), la marioneta viviente llega a ser molesta para el anciano, quien incluso en un dado momento es ofensivo con ésta, sin ver que es especial y más importante aún, que lo quiere por sobre todas las cosas.

“Trataba de convertirte en alguien que no eres. Así que no seas Carlo, ni nadie más. Sé la persona que tú eres. Yo… yo te amo tal y como eres”, Geppetto

  • No todo es lo que aparenta. Hay dos personajes secundarios que tienen un papel importante en la travesía de Pinnochio. Ambos se muestran como seres fríos, de carácter fuerte, pero tienen una historia con oscuros. En primera instancia, la percepción de ambos hacia la marioneta es negativa, pero después se transforma en positiva.Las valiosas lecciones que deja el Pinnochio de Del Toro

Durante su andar, la marioneta es tan consciente de su vida que va aprendiendo lo más que puede para adaptarse a ella (y en esa travesía llega a desafiar a la muerte) y adquiere conocimientos, los cuales más adelante permea hacia los que después se convierten en sus amigos.

¡Dí lo mejor! Y es lo mejor que uno puede hacer. Pinocho me enseñó eso; bueno, yo se lo enseñé, y luego él me lo enseñó de vuelta. ¿Y sabe por qué? Porque él era bueno”, Sebastián J. Grillo

  • Valorar y vivir nuestra vida. En un momento dado, Pinnochio tiene un encuentro con la muerte. Después de una breve charla, la marioneta viviente es ilustrada sobre qué le sucederá a ella y a los que están a su alrededor con el paso del tiempo. Pero como no está consciente todavía del planteamiento que se le hizo, cree que tendrá miles de oportunidades para disfrutar la vida.

Sin embargo, Pinnochio comprenderá el verdadero significado de “la vida” hasta que ocurre un hecho que lo marca con un antes y un después para él y los seres que ama.

“Aunque tú poseas vida eterna, tus amigos, tus seres queridos, no la poseen. Cada momento que pases con ellos podría ser el último. Nunca sabes cuánto tiempo tendrás con alguien… hasta que se va”, Esfinge de la Muerte

Las valiosas lecciones que deja el Pinnochio de Del Toro

  • Padres e hijos imperfectos. Del Toro recalca a lo largo de la película esta situación con el fin de hacer entender que nadie sabe cómo ser un buen padre o hijo a la primera porque es una labor de aprendizaje diaria donde ambas figuras pueden aprender una de la otra. Es decir, un padre te enseña cosas para que aprendas a vivir en el mundo, pero un hijo puede enseñarte ciertos aspectos que quizá no notabas y hacerte mejor.

“A veces los padres se sienten abatidos, como cualquier persona. Y dicen cosas que sólo creen que sienten en ese momento. Pero con el tiempo comprenden que eso no era lo que sentían en realidad”, Sebastián J. Grillo

La película fue premiada por el Círculo de Críticos de Cine de Atlanta como Mejor Película Animada, y en distintos sitios especializados de cine, la cinta cuenta con una buena aprobación por parte de los críticos y de la audiencia. Asimismo, Pinnochio tiene tres nominaciones para los Golden Globe 2023 a ‘Mejor Película Animada’, ‘Mejor canción original’ y ‘Mejor Banda Sonora’.

Wakanda por siempre: la película más inclusiva del Universo de Marvel

En esta ocasión el Universo cinematográfico de Marvel ha llamado la atención de sus fans por ser inclusivo. De hecho, en su última producción “Wakanda por siempre”, no sólo destaca la actuación de actores afroamericanos, sino también la de un mexicano: Tenoch Huerta.

Este actor, originario de Ecatepec y egresado de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón de la UNAM, representa al dios Namor, que en el cómic original  tiene rasgos caucásicos y pertenece a la Atlántida.

“Sin embargo, en esta versión de Marvel se trata de un dios maya conocido como Kukulcán, de piel morena”, explicó José Ángel Garcías Frías, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En otras historias cinematográficas la inclusión se ha sentido un poco forzada, pero en esa ocasión fue muy natural. “Se trata de una excelente versión en la que Tenoch interpretó al dios Namor”, añadió el académico universitario.

Este actor tiene poca trayectoria en el extranjero, pero sí algo de experiencia interpretando a los súperheroes. Por ejemplo, representó al luchador Blue Demon en su serie biográfica.

Del cómic original a la pantalla

¿Cuáles son los cambios del cómic original a esta versión? Trasladan al dios Namor de la Atlántida a la cultura maya en Mérida, Yucatán. Muestran parte de la historia de la conquista en México y la dominación de los españoles.Wakanda por siempre: la película más inclusiva del Universo de Marvel

Además, el mundo submarino de la Atlántida es sustituido por el Talocan, una ciudad bajo el mar que contiene el mismo metal poderoso que Wacanda: el vibranium.

En varias películas del Universo de Marvel se habían mostrado otras culturas como la nórdica con el dios del trueno Thor, y en la última entrega de la saga hubo cameos de antiguos dioses mexicanos. Con esto, se abrió el camino para el dios Kukulcán en la versión de la Pantera negra.

Los mitos antiguos y la versión histórica mexicana de la conquista dieron lugar para una inclusión en esta película del Universo de Marvel. “Funciona bastante bien porque le dieron un protagónico a un persona latina que cumple perfectamente estas condiciones”.

Narrativamente está muy bien sustentada y con el dios maya se logra la inclusión que se buscaba. “Aunque en esta ocasión no fue un héroe, más adelante podría ser un buen aliado que veremos en otras películas”.

Wakanda y su relación con África

“Wakanda por siempre” es la continuación de la “Pantera negra”, una historia que sobre todo maneja la inclusión racial. Además, se trata de una metáfora del continente africano.

Por ejemplo, en la versión ficticia, todos los países del mundo quieren robar el Vibranium, un metal muy poderoso que solo existe en Wakanda. Se trata de uno de los principales recursos de este país y además es muy poderoso.Wakanda por siempre: la película más inclusiva del Universo de Marvel

En la vida real, varios países han explotado históricamente a África, desde su petróleo, piezas hermosas de los antiguos egipcios, hasta sus diamantes. “Se han aprovechado de este país en varios sentidos”, concluyó el académico universitario.

Salvador Toscano: rescate y estructura de las imágenes de la Revolución Mexicana

“Su mérito principal es haber rescatado numerosísimas imágenes de la Revolución que de otra manera se hubieran perdido”, aseguró Aurelio de los Reyes, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, en el marco del centésimo quincuagésimo aniversario del nacimiento del cineasta mexicano Salvador Toscano.

“La enorme contribución del ingeniero Toscano fue dotar de estructura a las imágenes de la Revolución Mexicana en sus antologías de hechos históricos, recopiló información cinematográfica de otros camarógrafos de esos años. Tomó películas a partir de 1897; los primeros años de la Revolución se apoyó en Antonio Ocañas, su camarógrafo. También reunió películas de los hermanos Alva, Jesús H. Abitia, Enrique Rosas y de casi todos los camarógrafos que captaron la Revolución”.

“Desde 1911 empezó a construir una antología de la Revolución Mexicana, conformé avanzó el hecho histórico el ingeniero fue recopilando información y construyendo su película. La primera versión de su Historia de la Revolución es de 1911, luego tiene otras ediciones que comprenden más sobre la Revolución hasta su última versión, en 1938, estrenada en la época de Cárdenas. Ya había cine sonoro; esta película no estuvo sonorizada, era muy larga, pero el ingeniero la explicaba de viva voz durante la proyección: tenía más de 30 rollos”, recordó el especialista.

Salvador Toscano Barragán nació el 22 de marzo de 1872 en Guadalajara, Jalisco, en el seno de la familia conformada por Esteban Toscano y Refugio Barragán. Pasó su infancia y temprana juventud entre Guadalajara y Zapotlán el Grande, posteriormente viajó a la Ciudad de México donde se graduó como ingeniero topógrafo e hidrógrafo de la Escuela Nacional de Ingenieros.

Fue en la capital del país, mediante la revista científica La Nature, donde conoció el invento de los hermanos Lumière, el cinematógrafo, y quedó permanentemente ligado a la historia del cine en nuestro país.

“Es uno de los pioneros del cine y, para mí, su importancia en el periodo mudo fue darle sentido a las imágenes de actualidades que se tomaban en aquel entonces influenciadas por el positivismo, formación que, a mi juicio, el ingeniero tuvo porque atravesó por la Escuela Nacional Preparatoria y ahí recibió educación positivista de acuerdo con el plan de estudios de Gabino Barreda”, subrayó Aurelio de los Reyes.

“El cine es un producto de la ciencia y los camarógrafos de Lumière lo difundieron como eso: un producto de la ciencia. Entonces si la ciencia muestra la verdad, las imágenes no pueden mentir. De ahí que los camarógrafos de Lumière retrataran la realidad, porque era lo que podía convencer a la gente que era exactamente tomado de la realidad. Este concepto lo mantiene Toscano a lo largo de toda su antología, junto a los camarógrafos mexicanos. Por eso retratan los acontecimientos extraordinarios que están pasando en la República, con esas imágenes no se podía engañar a la gente. Se mostraba la verdad de los hechos”, complementó.

De los Reyes recordó que la primera producción de Toscano con una estructura fue la reconstrucción del viaje de Porfirio Díaz a Yucatán en 1906, “donde trató de reproducir el viaje con imágenes cinematográficas alternándolas con otras fijas, reconstruyendo así el itinerario del viaje mostraba la “verdad” de aquel hecho histórico”.

“Este criterio lo aplicó en sus películas sucesivas, como Viaje a Tehuantepec, por ejemplo, que es su única película que se conserva completa. Uno de sus recursos para convencer de la “verdad” del hecho, consistía en mostrar fotografías del mismo hecho después de la exhibición de la película con un relato más detallado, de tal manera que cine y fotografía se complementan para mostrar y convencer al espectador que son verdaderos”.

“Este criterio permea al cine positivista, porque otros camarógrafos van a continuar esta estructura. Los hermanos Alva, Enrique Rosas, Guillermo Becerril, entre otros, van a continuar este criterio que estableció el ingeniero Toscano, es una de sus contribuciones más importantes al cine mexicano y, específicamente, del cine mudo”, añadió.

Exhibidor ambulante

Toscano no sólo fue uno de los pioneros de la producción cinematográfica en México, también dedicó buena parte de su vida a exhibir cine, que a finales del Siglo XIX y principios del XX era una actividad eminentemente ambulante. Así lo recordó Aurelio de los Reyes:

“De 1897 a 1906, la característica en México era la ambulancia cinematográfica, en esos años el exhibidor más importante era francés, Carlos Mongrand, luego Enrique Rosas y el ingeniero Salvador Toscano. Estos tres son los exhibidores más importantes de aquellos años.Cada uno se hacía de las películas en su contacto y su relación directa con los fabricantes, iban a Estados Unidos y Francia a proveerse de películas.”

“La ruta de Enrique Rosas y el ingeniero Toscano era fundamentalmente el centro de la República. Mientras que Carlos Mongrand sí llegó al extremo norte, a Ciudad Juárez y Baja California atravesando Nuevo México para entrar a México por Nogales. Mongrand fue el más dinámico”.

“Esta ambulancia cinematográfica se termina hacía 1906 cuando se establecen las distribuidoras de películas en la Ciudad de México, entonces se surte el mercado mexicano. Porque la ambulancia cinematográfica se debía al envejecimiento de las películas, llegaban muy pocas películas nuevas y el público se cansaba pronto de ver las mismas películas. Entonces la temporada de ambulantes cinematográficos era de una a dos semanas en una población, difícilmente resistían más tiempo porque no tenían más repertorio. Iban de población en población, sobre todo en las ciudades ubicadas sobre la vía ferrocarrilera”.

Materiales a resguardo

Con el objetivo de preservar y difundir los materiales relacionados a la carrera cinematográfica de Salvador Toscano, la Fundación Carmen Toscano IAP y la UNAM establecieron el 11 de abril  de 2011 el Fondo Salvador Toscano mediante un acuerdo de colaboración.

Desde entonces la Filmoteca de la UNAM resguarda el material filmado y documental del archivo más antiguo de películas de México, el cual tiene un valor histórico incalculable dado que la mayoría de los materiales datan de hace más de un siglo.

 

 

La lucha libre, patrimonio cultural de la Ciudad de México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autor: Fernando Guzmán Aguilar
20 de septiembre de 2018
https://www.gaceta.unam.mx/mas-que-mascara-contra-cabellera/

  • Más que máscara contra cabellera
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Blue Demon
Blue Demon

La lucha libre es más que máscara contra cabellera. Es –a más de tres caídas y sin límite de tiempo– historia y tradición, negocio y atractivo turístico, deporte y rito, arte e inventiva, técnica y rudeza, habilidad y resistencia, personajes que son leyendas, símbolos del bien y mal, dolor y alegría…

Por eso y más, la lucha libre es patrimonio intangible, popular y cultural de la Ciudad de México (así declarado en julio pasado por la secretaría de cultura de la CDMX) y, como fenómeno social, objeto de investigación en la UNAM y en otras instituciones.

En 2016, el Senado de México declaró el 21 de septiembre Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano. Ese día pero de 1933 dio inicio la empresa de lucha libre mexicana con la apertura de la Arena Modelo (hoy la México), a manos de Salvador Lutteroth.

El Día del luchador –sostiene José Ángel Garfias Frías, investigador de industrias creativas en la UNAM– solo tiene un carácter emotivo. Que el mundo del pancracio mexicano ya sea reconocido como patrimonio de la CDMX (iniciativa presentada por El Fantasma, comisionado de la Lucha Libre en la Capital), propiciará acciones que beneficien al luchador.

Además del reconocimiento y dignificación de la profesión de luchador en diferentes espacios (por ejemplo, seguridad social y equidad de género: nunca luchadoras han estelarizado una función), se espera que haya más promoción turística de la lucha libre mexicana y se cree un museo que la revalore y ayude a que sea declarada también patrimonio de México e inclusive de la Humanidad, proyecto en el que desde la investigación trabaja Garfias Frías con otros investigadores para darle sustento teórico y evidencias de su valor cultural ante la Unesco.

Mil Máscaras, El Santo, Blue Demon
Mil Máscaras, El Santo, Psicodélico, Blue Demon y Rayo de Jalisco

El origen

Hace 85 años (a principios del siglo XX ya se luchaba en carpas y teatros) Lutteroth fundó el Consejo Mundial –antes Empresa Mexicana– de Lucha Libre (CMLL); hoy este deporte-espectáculo se ha vuelto un atractivo turístico, sobre todo las funciones en las arenas México y Coliseo.

Sin embargo, pese a la larga tradición de la lucha libre, a estar muy arraigada en los mexicanos y ser un gran negocio, el luchador carece de la seguridad y los derechos de otros deportistas profesionales, apunta Garfias Frías, ex luchador enmascarado llamado El Académico.

Pocos son –agrega el investigador de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)– los que tienen contrato con alguna empresa o con su promotora. La mayoría está por su cuenta, por pura pasión y amor a la lucha libre. Afortunadamente, la comunidad de luchadores es un gremio solidario. Realiza, por ejemplo, funciones en honor o beneficio cuando fallece un compañero, o queda herido, o retirado por un mal golpe.

Tonina Jackson y Huracán Ramírez
Tonina Jackson y Huracán Ramírez

Sólo las estrellas tienen un sueldo considerable. El único pago a quien va empezando es la promoción: figurar al inicio de un cartel. Cuando más gana un luchador es en un duelo de máscara contra máscara. El año pasado, Dr. Wagner jr. perdió su máscara ante Psycho Clown. No se reveló la bolsa garantizada, pero seguramente la bolsa garantizada era de millones. Quizá valía unos 10 o más, considera Garfias Frías.

Por su popularidad y hechos históricos en el ring, hay máscaras que no tienen precio en el mundo luchístico, como las de El Hijo del Santo y Blue Demon en su apogeo. No se pudo dar esa lucha porque no había una garantía económica para quien perdiera su máscara, ya que los boletos deberían tener tan alto precio que no aseguraban una entrada para que esa función fuera negocio.

Cavernario Galindo
Cavernario Galindo

Hoy unas de las máscaras más valiosas son las de L. A. Park, Psycho Clown, Pentagon Black y Carístico (antes El Místico). Menos cotizadas son las cabelleras. Cuando el legendario Perro Aguayo desenmascaró a Máscara Año 2000, inmediatamente su cabellera llegó a costar mucho. Actualmente, la más valiosa quizá es la de Rush, el luchador rudo más importante del CMLL y que en la función del 85 aniversario de la empresa se la va a jugar.

Cada semana, dice quien fuera El Académico, mediante una narrativa se van construyendo rivalidades para un buen enfrentamiento en cuyo desenlace caerá una máscara o una cabellera. El aficionado no desconoce que con ese fin se acomodan combates que resulten atractivos. El público, sin embargo, tiene la última palabra. Si no le gusta alguna rivalidad, se manifiesta en abucheos o en baja entrada.

Como en el box, en la lucha libre no se sabe “si sí o si no” hay corrupción en los combates. Lo que sí hay, reconoce Garfias Frías, es algún tipo de bolsa, que generalmente se la lleva el enmascarado si pierde, porque al perder su incógnita quizá hasta ahí llegue su carrera. “El que gana se lleva menos dinero, pero tiene el triunfo y puede seguir su carrera”.

Huracán Ramírez y El Santo
Huracán Ramírez y El Santo

Necesario, dignificar la profesión

Para Garfias Frías es lamentable que un personaje valioso como el luchador no tenga un trato digno. Hay un sindicato que trata de defender a los luchadores, pero “no creo que haya dado buenos resultados”. Pone algunos ejemplos:

El luchador, ya afamado, no sale bien librando si no registró su personaje. Cuando se va empezando no hay conciencia ni recursos para eso. Cuesta alrededor de 3 mil 500 pesos registrarlo en Derechos de Autor. Además, hay casos en que empresas o promotores registran al personaje. Por eso, cuando hay conflicto, “el luchador se va, pero el personaje se queda y el equipo se lo pone otro luchador”. Es el caso de El Místico, que hoy lucha como Carístico. Si el atuendo lo usa otro luchador, a la gente no se le engaña, y lo repudia o lo acepta sólo si tiene la calidad del original.

180921-luchas004

En cuestión de géneros, dice: la mujer luchadora padece la misma discriminación que otras mujeres profesionistas en diversos ámbitos laborales. Siempre relegadas, nunca han estelarizado un cartel, y no por falta de calidad. Por ejemplo, Dalys, del CMLL, es una físico culturista con mejor cuerpo que muchos luchadores y los podría derrotar. A las mujeres se les pone en lucha inicial o segunda, porque así se les paga menos.

En un gremio muy machista como el luchístico, por ego sería impensable para ellos que ellas (Fabia Apache, Amapola, Princesa Sugey….) “estén arriba”. Por eso, aunque en 2017 se propuso a dos mujeres para la estelar del 84 aniversario de la CMLL, la estelarizaron Niebla Roja y Gran Guerrero.

Dos legendarias luchadoras de antaño, rememora, son Marta Villalobos, caracterizada por su tonelaje y agilidad, y La Novia del Santo, como se conoce a Irma González por haber sido edecán de El Enmascarado de Plata.

A medio cartel, generalmente, van los antaño llamados “exóticos”, que son todo un género en la lucha. Así se conocía en los años cincuenta del siglo XX a los luchadores que sin ser gay, eran amanerados. Hoy como antes, que tengan otras preferencias sexuales, no afecta su calidad e incluso, luchadores como Pimpinela Escarlata, son hasta mejores que otros.

Hay también una categoría mini: chaparritos e incluso deformes, son muy aguerridos, aunque no se programan tan seguido. Algunos de ellos son Microman, Gallito, Mije y el Perico Zacarías.

 

Las luchas tuvieron una época de oro
Las luchas tuvieron una época de oro. Neutrón (izq) Lucha de mujeres, con Lorena Velázquez en la foto.

Casi una religión

La lucha libre, uno de los deportes-espectáculos más populares en México, es también una práctica cultural “casi con tintes religiosos, místicos” y por tanto “hecha de mucha fe”.

El aficionado, agrega el investigador universitario, sabe que la lucha es un “deporte de representación”, que cada luchador es un personaje, que rudos, técnicos y “exóticos” representan un papel, simbolizan el mal o el bien. Y que entre ellos, hay un código de desafío y no lastimarse, de cierta simulación pero donde hay sangre y “una herida es una herida”.

Hay luchadores aéreos y los que luchan más a ras de lona. Por sus lances arriesgados y vistosos, el público pide más a los aéreos, que para lograr esas suertesrequieren mucha preparación, condición y sobre todo, valor. De ahí que el luchador sea un “suicida en potencia”. Un mal golpe o una mala caída pueden ser mortales.

Mil Máscaras
Mil Máscaras

Para El (ex) Académico, el luchador es como un piloto o un torero. Sabe qué hay riesgos mortales en su profesión. Sin embargo, aunque no es una regla, trae una “carga negativa” o historia triste por alguna tragedia que lo vuelve suicida. Por eso, lo dice por experiencia, se la juega en el ring y al bajar valora más la vida.

En esa suerte de suicida en potencia e intérprete de un personaje (“la lucha es un deporte de representación”, reitera), debe ser distinto para agradar al público. Han habido muertes muy lamentables como las del enmascarado Oro o Sangre India en la Coliseo y más reciente, la del Hijo del Perro Aguayo. También decesos en arenas chicas por la irresponsabilidad de promotor y luchador en duelos bajo los efectos del alcohol y de otras drogas.

Para ser luchador, más que musculatura y saber golpear, se requiere aguante, elasticidad, tumbling, resistencia al dolor, tolerancia a situaciones extremas. “Los mexicanos resistimos mucho el dolor”, subraya Garfias Frías; por eso hay buenos luchadores.

También se requiere licencia para luchar, previa aprobación de un examen profesional de lucha libre. La convocatoria es dos veces al año y se gradúan unos 50 luchadores. Sin embargo, son más los que luchan sin la licencia expedida por la comisión de lucha de cada estado del país. En provincia y en las arenas chicas, basta conocer al promotor para pedirle figurar en un cartel. Que se pueda luchar sin licencia, aunque no se deba, aumenta los riesgos para el luchador.

En México, dice finalmente, las dos empresas más conocidas son el CMLL y Triple A, en algún momento muy ligadas a televisoras. Hoy el CMLL no necesita la televisión abierta para promoverse. Trasmite sus luchas por streaming. Hay también empresas más chicas, que se crean al vapor. En todo el país llegó a haber, en algún momento, entre 300 y 400 empresas de lucha libre.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ciclo de multipremiadas películas en #CineUNAM

  • Cineastas mexicanos contemporáneos
  • Se exhibirán en las salas José Revueltas y Julio Bracho, del Centro Cultural Universitario en octubre de 2022

Como parte del ciclo permanente Cineastas mexicanos contemporáneos se proyectarán tres películas de reciente factura, multipremiadas en distintos festivales internacionales y nacionales. Las cintas se proyectarán en la Sala José Revueltas y Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

La película, Nos hicieron noche (México, 2022, 76 min.) de Antonio Hernández; es un documental que nos acerca a la vida cotidiana, tradiciones e identidad del pueblo de Charco Redondo, marcada por tonales y diablos, a cuatro décadas después del ciclón Dolores que inundó el pueblo.

Ganadora Premio Mezcal en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara; Mención honorífica en el Concurso Premio José Rovirosa; Reconocimiento especial para documental internacional en la categoría de Diseño sonoro en Thin Line Fest; se exhibirá en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario: jueves 13 16:30 y 18:30 h, el viernes 14 16:30h; sábado 15 16:30 y 18:30 h y domingo 16 16:30 h.

Oaxacalifornia: el regreso (México-EUA / 2021 / 84 min.) de Trisha Ziff. Íntimo retrato íntimo de tres generaciones de una familia méxico-americana de California que vuelve a visitar a la familia Mejía veinticinco años después de que fueron captados por primera vez. El documental ilustra cómo las identidades multigeneracionales cambian y toman un nuevo significado dentro de una sola familia.

Nominada a los Premios Ariel en las categorías de Mejor documental y Mejor banda sonora, y ganadora a Mejor Documental en el Festival de Cine Latino de Nueva York., se proyectará en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario: jueves 13, 16:30 h y 18:30 h; viernes 14, 12:00 y 18:30 h; sábado 15,16:30 h; domingo 16: 12:00 y 18:30 h; miércoles 19: 16:30 h; viernes 21: 16:30 h; sábado 22: 12:00 y 18:30h y domingo 23, 16:30 h.

Observar las aves (México / 2019 / 109 min.) de Andrea Martínez Crowther; que aborda la historia de Lena Daerna, una reconocida académica, es diagnosticada con Alzheimer y ha decidido filmar su descenso hacia el olvido. Al saber que la enfermedad le impedirá concluir la película, se pone en manos de una directora cuya madre fue diagnosticada con la misma enfermedad.

Ganadora del Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos, se presentará en la Sala Julio Bracho: viernes 14, 16:30 h, sábado 15, 12:00 y 18:30h; domingo 16, 16:30 h; viernes 21 12:00 y 18:30 h; sábado 22, 16:30 h y domingo 23 12:00 y 18:30 h.

Memorias de un cineasta independiente (México, 2021 / 95 min) de Jesús Brito Nájera.

En este documental, el realizador se adentra en la vida y la obra del director Óscar Menéndez y su larga experiencia para hacer sus estudios sobre cine, cuando en México aún no existían escuelas para ello y tampoco las facilidades para ejercer esta profesión. Menéndez es una figura prominente del documental independiente mexicano, cuya conciencia crítica ha retratado con su cámara los más complejos momentos de la historia de nuestro país. Para la realización de este trabajo, se contó con el apoyo de la Filmoteca de la UNAM, quien aportó las imágenes de archivo y otras colaboraciones importantes.

El jueves 20 de octubre, en la Sala Julio Bracho a las 18:00 se contará con la presencia del director, Jesus Brito Nájera e invitados especiales; la entrada será gratuita hasta completar el aforo.

Posteriormente se exhibirá en la Sala José Revueltas: viernes 21, 16:30 h; sábado 22 19:00 h y domingo 23, 16:30 h.

Exhibición de “Güeros” en Las Islas

  • Función especial de la película Güeros (México, 2014), filmada en gran parte en Ciudad Universitaria.
  • Ganadora del premio a Mejor ópera prima en la Berlinale
  • También se exhibirán, del acervo de Filmoteca UNAM, los cortometrajes: La Universidad Nacional de México y La primera piedra de Ciudad Universitaria
  • La exhibición será el viernes 21 de octubre a las 20:00 h en Las Islas de Ciudad UniversitariaExhibición de “Güeros” en Las Islas

Güeros sigue la historia de dos compañeros de licenciatura, Sombra y Santos, quienes, a causa de la huelga, se la pasan en su departamento ubicado en Copilco; la producción al estilo roadmovie realizada en blanco y negro, está ambientada durante una huelga que hace referencia a la de la UNAM en 1999-2000.

De acuerdo con el director, en entrevista con el diario El País, Ruizpalacios escribió la historia cuando se encontraba desempleado y con el título quiso reflejar el racismo que existe en la sociedad mexicana, incluso en movimientos sociales como lo fue la huelga de la UNAM.

El filme se llevó el Oso de Oro a la Mejor ópera prima en el Festival Internacional de Cine de Berlín; el premio a la Mejor película latinoamericana en el Festival de San Sebastián; el premio a la Mejor ópera prima en el Festival de La Habana; y el Premio Ariel a Mejor película, Mejor fotografía y Mejor dirección, entre otros reconocimientos.

Previo a la exhibición de Güeros, se proyectarán, del acervo de Filmoteca UNAM, los cortometrajes: La Universidad Nacional de México y La primera piedra de Ciudad Universitaria.

Ciudad Universitaria, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

La UNAM continúa celebrando el 70 aniversario de la Dedicación de Ciudad Universitaria y el 15 aniversario de su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, ahora con cine.

Este 2022, la Universidad Nacional Autónoma de México celebra el 70 aniversario de la Dedicación de Ciudad Universitaria y 15 años de su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, por lo que ha organizado distintas actividades como presentaciones editoriales y conciertos de música. La Filmoteca de la UNAM, en colaboración con la Facultad de Arquitectura y la Secretaría de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, se unen al Programa 70-15 Rehabitar CU: Patrimonio vivo y dinámico con una función especial de la película Güeros (México, 2014), dirigida por Alonso Ruizpalacios y protagonizada por Tenoch Huerta (El Sombra), Sebastián Aguirre (Tomás), Ilse Salas (Ana) y Leonardo Ortizgris (Santos). La película se filmó en espacios emblemáticos de la Universidad, como el edificio de Rectoría con su mural de Siqueiros, Las Islas y, por supuesto, la Biblioteca Central. La función especial, se llevará a cabo el viernes 21 de octubre a las 20:00 h en Las Islas de Ciudad Universitaria.Exhibición de “Güeros” en Las Islas

Un poco de historia

En 1948 iniciaron las primeras obras de infraestructura: drenajes, túneles y puentes. Sin embargo, el 5 de junio de 1950 se colocó formalmente la primera piedra de la Ciudad Universitaria, edificio que posteriormente sería la Torre de Ciencias, en una ceremonia presidida por el rector Luis Garrido y el secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines. Y el 28 de junio de 2007, Ciudad Universitaria se unió al selecto grupo de cinco universidades del mundo que cuentan con esa distinción, siendo un patrimonio cuya edificación corresponde al modernismo del siglo XX.

El Patrimonio Mundial incluye más de 50 edificios en una superficie de 176.5 hectáreas, teniendo como límite hacia el poniente al Estadio Olímpico; al sur, los Frontones y la Zona Deportiva; al oriente, la Facultad de Medicina; y al norte, los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.

Exhibición de “Güeros” en Las Islas

La Filmoteca de la UNAM rinde homenaje al cineasta mexicano Jorge Fons

* El director formó parte de la primera generación de directores de cine egresados del antes Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM (ENAC)
** Con películas como El callejón de los milagros, Los albañiles, Los cachorros y Rojo amanecer, entre otras
*** A partir del 24 de septiembre en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, entrada gratuita hasta completar el aforo

Creador de una obra imprescindible en la cinematografía mexicana, Jorge Fons formó parte de la primera generación de directores de cine egresados del entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC), ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM (ENAC).

La Universidad Nacional Autónoma de México, alma mater del cineasta y que en 2010 le otorgó una de sus máximas preseas, la Medalla Filmoteca UNAM, rinde homenaje In memoriam al inolvidable Jorge Fons con un ciclo de cine que se exhibirá en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural a partir de este sábado 24 de septiembre en función de las 18:30 horas, con una de sus películas  más reconocidas: El callejón de los milagros (México, 1995, 140 min), con guion de Vicente Leñero, basado en la novela homónima de Naguib Mahfouz, fotografía de Carlos Marcovich; con las actuaciones de Salma Hayek, Ernesto Gómez Cruz, Margarita Sanz, María Rojo, Bruno Bichir, Juan Manuel Bernal, Esteban Soberanes, Delia Casanova, Daniel Giménez Cacho. Película con la que obtuvo el Premio Goya a la Mejor película extranjera de habla hispana y el Premio Coral a la Mejor película en el Festival Internacional de Cine de La Habana. Este filme podrá verse también el sábado 8 de octubre a las 11:00 horas y el domingo 9 de octubre a las 18:15 horas.

El domingo 25 de septiembre a las 18:30 horas y el viernes 7 de octubre a las 16:30 horas, se exhibirá el filme ganador del Oso de Plata en el Festival de Berlín, Los albañiles (México, 1976, 113 min). Con guion de Jorge Fons, Luis Carrión y Vicente Leñero, basado en la novela y obra teatral de este último. La historia gira alrededor del asesinato de un anciano velador de un edificio en construcción. La investigación policiaca que surge tras los hechos revela no solamente las posibles causas del crimen, sino también un trasfondo de rencor en el cual la corrupción y las injusticias juegan un papel determinante.

El domingo 2 de octubre a las 12:00 horas, se exhibirá Rojo amanecer (México, 1989, 96 min), película con la que obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián y el Premio Ariel a Mejor película y Mejor actriz, entre otros. Tendrá otra función el viernes 7 de octubre a las 18:30 horas.

Para el miércoles 5 de octubre a las 12:00 horas y el jueves 6 de octubre a las 18:30 horas, se exhibirá Cinco mil dólares de recompensa (México, 1974, 90 min), guion de Arturo Ripstein, basado en la novela de Ralph Barby; trata sobre la historia del pueblo Goldfield City que vive en la anarquía. No hay sheriff y el alcalde Baker debe de soportar a una banda de forajidos liderada por el malvado Kotin, que mantiene a la población bajo control por miedo al castigo. Pero todo tiene un límite…

El miércoles 5 de octubre, a las 16:30 horas y el domingo 9 de octubre,16:30 horas, se proyectará el cortometraje La cumbre (México, 2003, 5 min) junto con su ópera prima, El quelite (México, 1970, 85 min).

Fe, esperanza y caridad (México, 1974, 113 min) de Jorge Fons, Luis Alcoriza, Alberto Bojórquez, se exhibirá el miércoles 5 de octubre a las 18:30 horas y el viernes 7 de octubre a las 12:00 horas. La película se compone de tres historias distintas, dirigidas por importantes figuras del cine mexicano. En la primera de ellas, “Fe” (Dir. Alberto Bojórquez), una mujer viaja a una ciudad distante en busca de un milagro para salvar a su marido de una enfermedad. En “Esperanza” (Dir. Luis Alcoriza), un hombre acepta ser clavado en una cruz como parte del vía crucis, con la esperanza de ayudar a su madre. Por último, en “Caridad” (Dir. Jorge Fons), la caridad de una anciana millonaria en una ciudad perdida provoca una serie de reacciones. Premio Ariel a Mejor actriz y Mejor actor, Diosa de plata a la Mejor actriz y Premios ACE a Mejor película y Mejor actriz.

Los cachorros (México, 1973, 110 min) se podrá ver el jueves 6 de octubre a las 16:30 horas y el domingo 9 de octubre a las 12:00 horas. Con guion de Jorge Fons y Eduardo Luján, basado en la novela de Mario Vargas Llosa y que cuenta con las actuaciones de los actores José Alonso, Helena Rojo, Carmen Montejo, Augusto Benedico, Gabriel Retes, Arsenio Campos, Dunia Saldívar, Pedro Damián, Silvia Mariscal, María Rojo, Aurora Clavel, Nubia Martí, Marta Aura. Es la historia del niño Cuéllar, quien entra a sexto de primaria en un colegio para varones. Mientras se baña en la regadera después de haber jugado un partido de fútbol es atacado por Judas, el perro del colegio que andaba suelto por descuido, y queda emasculado. Años después esa situación le creará grandes problemas que afectarán su estabilidad emocional. Nominada al Premio Ariel en las categorías de Mejor actriz y Mejor música original

In memoriam a Jorge Fons concluye con su último trabajo en cine, El atentado (México, 2010, 126 min) que se proyectará el jueves 6 de octubre a las 12:00 horas y el sábado 8 de octubre a las 16:30 horas. Basada en la novela histórica de Álvaro Uribe, Expediente del atentado, que relata la historia del atentado perpetrado el 16 de septiembre de 1897 en contra de Porfirio Díaz, entonces presidente de México, durante los festejos de conmemoración de la Independencia del país. Ganadora del Premio Ariel a Mejor vestuario y nominada en las categorías de Mejor fotografía, Mejor diseño de producción, Mejor maquillaje y Mejores efectos especiales. Mejor película en la Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya-Lleida

De esta forma, la Filmoteca de la UNAM recuerda la obra de uno de los más destacados realizadores de cine mexicano, Jorge Fons, quien recibió diferentes premios por su destacada trayectoria, como el Mayahuel de Plata en 2005; el Ariel de Oro y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, ambos en 2011; la Medalla Filmoteca UNAM en 2010; y la Medalla Cátedra Ingmar Bergman en 2018.

El ciclo de cine dedicado a su memoria se exhibe en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario y la entrada será gratuita. Programación en la página de Filmoteca UNAM.

Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado en la UNAM

Quinta edición de Arcadia

  • Inauguración miércoles 28 de septiembre a las 17:00 h en el Cine Goya del Colegio de San Ildefonso con el documental Muros de fuego, que explora la obra de los tres principales muralistas mexicanos: Rivera, Clemente Orozco y Alfaro Siqueiros
  • También habrá dos mesas redondas, una sobre el documental Muros de fuego y otra sobre la restauración de Los vuelcos del corazón de Mitl Valdez
  • Las actividades se llevarán a cabo en las Salas Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario y el Colegio de San Ildefonso. Entrada gratuita hasta completar el aforo
  • Del 28 de septiembre al 2 de octubre 2022

Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, organizado por la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM-, llega a su primer lustro y será de forma presencial con una programación integrada por películas de Japón, Francia y México que se exhibirán del 28 de septiembre al 2 de octubre en las Salas Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

La función inaugural de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado será el miércoles 28 de septiembre a las 17:00 h en el Cine Goya del Colegio de San Ildefonso, recinto donde surgió el muralismo en México y albergó por varios años las instalaciones de la Filmoteca de la UNAM.  La película inaugural será Muros de fuego / Walls of Fire (EUA, 1971, 80 min), de Herbert Kline y Edmund Penney, y su proyección en versión original en inglés sin subtítulos. Este trabajo que explora la obra de los tres principales muralistas mexicanos Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, presenta imágenes de la instalación de los paneles frontales del Polyforum Cultural Siqueiros, bajo la supervisión del mismo muralista. Antes de la proyección, se llevará a cabo una mesa redonda integrada por los especialistas en cine e historia: Israel Rodríguez, Alejandro Gracida y Ángel Martínez, quienes conversarán sobre el movimiento muralista en México, a propósito de los 100 años de este hecho.

Muros de fuego, también se exhibirá el jueves 29 de septiembre a las 16:30 en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario y antes de la función habrá otra mesa con la participación de los especialistas David Wood, Sonia García, Israel Rodríguez y Ángel Martínez.

Esta quinta edición de Arcadia incluye otras películas mexicanas como Tiburoneros (México, 1963, 100 min), de Luis Alcoriza. Ganadora del Premio al Mejor Cinedrama en el Festival de Mar del Plata en 1963, esta cinta exhibe en su cruda naturalidad la tradición tiburonera tabasqueña de la década de los sesenta. Este filme forma parte del proyecto de preservación del cine instrumentado por la Filmoteca de la UNAM y la Cineteca Nacional. Para su restauración se recuperaron 70 cuadros que no se encontraban en el máster positivo y se rehabilitaron un total de 144,283 cuadros.

Un clásico de la Época de oro del cine nacional: ¡Ay, qué tiempos, señor don Simón! (México, 1941, 102 min), de Julio Bracho, se presenta en versión digitalizada. Ubicada en el México de principios del siglo XX, la película cuenta la historia de Inés, una hermosa viuda que sospecha que su novio Miguel, un capitán del ejército, le es infiel. Para comprobarlo, asiste a un cabaret en donde será testigo del romance que su prometido sostiene con la bailarina principal del espectáculo.

Con guion de José Revueltas y del propio realizador, se presenta la versión restaurada de Los vuelcos del corazón (México,1996, 130 min), de Milt Valdez. Un activista político es atormentado por las decisiones que tomó en el pasado. Su ideología y sentimientos se enfrentan creando una enorme crisis existencial. Lo único que parece reconfortarlo son sus escritos y Raquel. Nominada a seis premios Ariel, incluyendo Mejor Guion. Al finalizar la función se llevará a cabo una mesa redonda sobre la restauración de Los vuelcos del corazón integrada por Edgar Torres, Albino Álvarez, Rodrigo Moreno y Mitl Valdez.

Del Archivo Nacional de Cine de Japón, se exhibirá una de las películas más antiguas que se conservan, Chushingura (Japón, 1910-17, 90 min), de Shozo Makino. Se han realizado muchas películas de Chushingura desde Chushingura 5th Danme (Yoshizawa Shoten) de 1907, pero esta es la primera película japonesa de larga duración. Este filme está compuesto principalmente por Chushingura (Yokota Shokai, 1910). Esta restauración digital permite al espectador ver la versión más larga en la actualidad. Chushingura (1910-17), de Shozo Makino, es la primera adaptación cinematográfica integral de la historia de los 47 leales samuráis, uno de los cuentos nacionales de Japón. Recientemente se encontró una nueva copia de la película y, al combinar las tres copias que ahora existen, la película está más cerca de lo que era hace más de 100 años que en cualquier otro momento desde su estreno.

De este mismo archivo japonés se proyectará Keisatsukan (Japón, 1933, 121 min), de Tomu Uchida. Durante un control aleatorio de carretera, Itami, un oficial de policía novato, se reencuentra con su antiguo compañero de secundaria Tetsuo Tomioka, quien viaja de regreso a Tokio después de un día en el campo de golf. A lo largo de los años, los dos han tomado caminos radicalmente diferentes en la vida. Keisatsukan ha sido definida como “una película de gángsters tremendamente elegante sobre la relación de amor-odio entre un policía y un criminal, una vez amigos de la infancia”. Esta es la única película muda completa que sobrevive de este periodo de la carrera de Uchida.

Como un sensible homenaje en memoria del realizador Jean-Luc Godard, se exhibirá la película Vivir su vida / Vivre sa vie: Film en douze tableaux (Francia, 1962, 85 min). En el París de inicios de la década de los sesenta, Nana, una joven ingenua, bella y sensible, quiere tomar las riendas de su vida. Abandona a su marido Paul y a su hijo con la intención de emprender una carrera como actriz. Comienza a trabajar en una tienda de discos en donde apenas gana para sostenerse, pero no le alcanza ni para pagar la renta, por lo que su casera la echa del departamento. Un día reencuentra a Ivette, una antigua conocida, que le presenta a Raoul, el cual la toma bajo su protección, convirtiéndose en su proxeneta y la introduce al mundo de la prostitución, del cual ya no saldrá. Selección oficial en el Festival Internacional de Cine de Londres, Inglaterra. Nominada al León de Oro en el Festival de Cine de Venecia y ganadora del Premio Pasinetti y el Premio especial del jurado.

La quinta edición de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado se presentará en las Salas Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario y una función especial en el Colegio de San Ildefonso. Todas las actividades son gratuitas hasta completar el aforo. Consulte días y horarios en: https://arcadia.filmoteca.unam.mx/

Producción de la UNAM se presentó exitosamente en la Bienal de Venecia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
“Camarera de Piso”, cortometraje de Lucrecia Martel, coproducido por la UNAM a través de la Filmoteca y la compañía argentina REI Cine, en colaboración con el programa Síntesis y el Festival Internacional de Cine UNAM se presentó exitosamente en el 79º Festival Internacional de Cine de Venecia, un orgullo para México y los universitarios.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La pieza mexicana se exhibió dentro de un programa de 9 cortometrajes de la sección Orizzontti. Abrió con sala llena y una audiencia receptiva y entusiasmada.“Camarera de piso” recibió un caluroso aplauso al término de su presentación, solo superado por el cortometraje “Tría” de Giulia Giulia Giardinett.

La proyección contó con la representación de los productores ejecutivos Juan Ayala del programa de Síntesis, Abril Alzaga, del FICUNAM y de Jorge Volpi, quien era Coordinador de Difusión Cultural cuando inició el proyecto.

Un orgullo mexicano

“Cuando llegó la invitación de la Bienal de Venecia nos dio muchísima alegría, pero sobre todo orgullo de estrenar una producción de la UNAM en un festival tan prestigioso como el de Venecia. Fue el trabajo intenso de dos años que finalmente dieron frutos”, dijo Abril Alzaga, Directora Ejecutiva del FICUNAM.

Sobre el cortometraje, Lucrecia Martel dijo: “Me habían propuesto buscar formas de relacionar la danza contemporánea con el lenguaje audiovisual. Decidí focalizarme en el movimiento continuo del cuerpo y el movimiento discontinuo del lenguaje audiovisual”.

Añadió que “el corto se transformó en un ejercicio sobre el tiempo lineal y el tiempo no lineal. En el tiempo lineal la historia transcurre con una mujer que trabaja como camarera de piso en momentos difíciles para su familia. En el tiempo no lineal está el lenguaje audiovisual”.

Al respecto, Abril Alzaga, explicó que: “Síntesis es un programa que busca construir espacios para los creadores de diversas disciplinas artísticas, pensadores, académicos, curadores, programadores y productores artísticos. El objetivo es que puedan discutir y converger en temas emergentes y relevantes de la actualidad del arte, desde la óptica de los límites de las disciplinas y el pensamiento estético.

Se pensó en Martel para el programa de comisiones no sólo por su relación con el festival universitario, “además ella tiene una sensibilidad muy especial y una voz única. Nos interesa impulsar miradas que nos muevan de lugar”, añadió Alzaga.

Asimismo, el proyecto fue mutando debido a que las primeras propuestas se dieron durante el 2018, antes de la pandemia y las medidas impuestas para impedir su contagio transformaron el cortometraje hasta su forma actual.

El corto tiene una duración de 12 minutos y en el reparto aparecen Jorgelina Contreras, Daniel Valenzuela, Anavelí Acero y Ariel Gigena.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cine UNAM presenta sus estrenos internacionales

De España “La QueenCiañera”, de Pedro Peira, y la coproducción Alemania-Francia “La audición” de Ina Weisse

Se exhiben en la Salas Julio Bracho y José Revueltas del CCU del 24 al 28 y 31 de agosto

Esta última semana de agosto, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México exhibe en sus salas de cine Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario, dos estrenos internacionales:

La QueenCiañera (España, 2021 / 84 min) escrita y dirigida por Pedro Peira; narra la historia de Bamby Salcedo y la celebración de su cumpleaños cincuenta. Para la mayoría de las personas, cumplir cincuenta es un momento de reflexión, pero para Bamby es un momento para celebrar. Ella es una verdadera superviviente, una inmigrante transgénero, VIH positiva, indocumentada, víctima de agresiones sexuales, en recuperación de adicciones. A pesar de vivir muchos años como trabajadora sexual y pasar mucho tiempo en las calles, se ha convertido en una de las activistas trans más reconocidas en el Sur de California. LA Queenciañera es una adaptación del ritual tradicional de la quinceañera, en el que el padre de una niña de 15 años la «presenta» como mujer ante la sociedad. Esta película contó con la participación de las actrices Patricia Arquette y Rosario Dawson (productora también junto con Pedro Peira) se presentó en festivales como Inside Out Toronto LGBT Film Festival; Outfest: Los Angeles Gay & Lesbian Film Festival; Semana Internacional de Cine de Valladolid; y en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Las fechas y horarios de exhibición de LA QueenCiañera en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario son:

Miércoles 24 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Jueves 25 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Viernes 26 de agosto, 12:00, 16:30 y 19:00 horas

Sábado 27 de agosto,12:00, 16:30 y 19:00 horas

Domingo 28 de agosto, 12:00, 16:30 y 19:00 horas

Miércoles 31 de agosto, 16:30 h.

 

Otro de los estrenos internacionales que exhibe la Filmoteca de la UNAM es la coproducción Alemania-Francia de 2019, La audición (Das Vorspiel), escrita y dirigida por Ina Weisse; trata la historia de Anna, una mujer que enseña violín en una escuela para jóvenes músicos de Berlín.

En contra del criterio de sus colegas, la profesora aprueba el ingreso de Alexander, un niño en el que detecta un notable talento. Le instruye con gran dedicación y afecto, y pronto le dedica más atención que a su propio hijo de diez años. Surge la rivalidad entre ambos chicos, y el matrimonio de Anna se tambalea. La actriz Nina Hoss, quien interpreta el papel de Anna, obtuvo la Concha de Plata a Mejor actriz ex-aequo en el Festival de San Sebastián en 2019.

La audición se exhibe en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario los días y horarios:

 

Miércoles 24 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Jueves 25 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Viernes 26 de agosto,16:30 y 19:00 horas

Sábado 27 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

Domingo 28 de agosto, 16:30 y 19:00 horas

¿Cómo hacer un guión?

Con el fin de compartir el conocimiento adquirido durante su trayectoria como docente y guionista, tanto de películas como de series, Carlos Hugo Gómez Oliver publicó “Desmenuzar el drama”, obra con la que busca orientar a quienes se sientan atraídos por el arte audiovisual a escribir con una metodología orientada en el guión.

El profesor de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) dijo que escribir un guión es muy complicado debido a que éste debe tener la verdad emocional de quien lo escribe. Con base en ello, su libro ahonda en la indagación de los elementos narrativos y dramáticos que puedan servir para crear una buena historia desde la imaginación de su autor.

“La verdad emocional es esencial en el guión. La gente va al cine a ver películas que están hechas para hacer dinero, se ríen, les entretiene un rato. Pero al salir de la sala o diez minutos después se les olvida la historia, porque ésta no ofrece un punto de vista del mundo o no ofrece algo nuevo o nace sin alma, y el espectador se da cuenta. Las películas deben tener esa alma para trascender, sean del tipo que sean”, señaló.

Por otro lado, el profesor Gómez pidió a los jóvenes que no se vayan “por lo fácil” y crean que al hacer un guión bien estructurado, como se enseña en las escuelas, ya es un buen trabajo. Las cosas no funcionan así en el arte audiovisual. “Hay guiones muy bien estructurados, que se ven bien, pero no tienen ‘alma’ y deben contenerla junto con la verdad emocional”.

Además de orientar a los jóvenes en su carrera, “Desmenuzar el Drama” nació para cubrir la falta de material relacionado con el tema audiovisual debido a que los cineastas más exitosos tienen metodologías muy particulares que sería complicado compartir, “no porque no quieran hacerlo, sino porque escribir es complejo”.

“Hay directores que intentaron compartir su conocimiento, pero divagaban mucho sobre otras cosas, como sobre qué hicieron para conseguir presupuesto para tal película, anécdotas profesionales, entre otras cosas. En México hay mucho material de análisis y revisión de cineastas, pero no hay metodologías como tal”, declaró el docente, quien finalizó este proyecto durante la pandemia de Covid 19, aunque ya tenía tiempo redactando. “Escribir es saber lidiar con nuestros demonios”, agregó.

Carlos Hugo comentó que el papel de director es de suma importancia en el arte audiovisual debido a que debe saber encauzar los esfuerzos creativos del resto del equipo y ajustarse al presupuesto. De igual manera, resaltó que el director debe ser un tiempista y saber colocar elementos precisos, como la música.

“Debe saber construir los personajes y la historia. Que en los momentos dramáticos haya coherencia y saber cuándo va la música basándose en el guión. En Hollywood se acostumbra buscar compositores ganadores del Óscar y casi toda la película está llena de música. Un buen director debe articular todos los elementos de la cinematografía sin abusar de ellos”, expuso.

Con su vasta experiencia, el escritor señaló la principal diferencia entre un guión para película y uno para una serie. “En un filme resaltas la historia y en una serie te enfocas en los personajes. La historia busca un final, salvo que quieras dar pie a otra. En la serie, desarrollas los personajes, sean principales o secundarios. Breaking Bad y Dr. House realizaron eso muy bien. Tan es así que ambas series siguen siendo vistas porque desarrollaron figuras sólidas, que hoy recuerda la gente”, explicó.

Por último, el docente envió un mensaje a los que quieran dedicarse al arte audiovisual y les invitó a que crean en ellos, a ser tenaces, tolerantes y humildes porque “dedicarse a esto no es fácil”.

“Hay que olvidarse de las alfombras rojas y cosas por el estilo porque dedicarse a esto (realizar series y películas) es sufrido. Para poder levantar una película vas sufrir varios rechazos pero debes estar convencido de lo que quieres contar sin importar si es políticamente correcto. Debes tener una verdad y las convicciones firmes, aunque a los demás no les guste. Lograr una película no te convierte en un genio, sino que debes sentirte afortunado de que tuviste la distinción de decirle a los demás que hay cosas importantes y relevantes que contar”, finalizó.

Las mejores películas de Ingrid Bergman en la UNAM

  • Filmoteca UNAM ha preparado un ciclo de cine dedicado a una de las actrices más consagradas del cine mundial: Ingrid Bergman
  • Integrado por filmes icónicos donde participó bajo la dirección de Hitchcock, Rossellini, Bergman, Wood y Lumet
  • Se exhibe en la Sala Carlos Monsiváis del CCU a partir del 18 de agosto
Considerada una de las actrices más destacadas y prolíficas del cine mundial, Ingrid Bergman también realizó obras de teatro y televisión. La producción fílmica en las que participó abarca múltiples idiomas: alemán, francés, inglés, italiano y sueco. Fue la primera mujer en recibir el premio Tony a la Mejor Actriz. A lo largo de su carrera actoral recibió numerosos reconocimientos, entre los que destacan 3 premios Óscar y 5 Globos de Oro por sus actuaciones. Ingrid Bergman nació el 29 de agosto de 1915 en Estocolmo, Suecia y falleció el 29 de agosto de 1982 en Londres, Inglaterra.

Filmoteca UNAM recuerda a Ingrid Bergman con un ciclo integrado por ocho filmes icónicos donde participó bajo la dirección de leyendas de la cinematografía mundial y que se proyectarán en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario, del 18 de agosto al 1 de septiembre.

 

Programación

Jueves 18 de agosto, 2022: 18:00 horas y viernes 26 de agosto, 12:00 horas

¿Por quién doblan las campanas? / For Whom the Bells Tolls (EUA,1943 / 170 min) de Sam Wood. Historia situada durante la guerra civil española en la que un estadounidense aliado con los republicanos encuentra el amor durante una misión desesperada de importancia estratégica. La cinta, basada en la novela homónima de Ernest Hemingway y protagonizada por Ingrid Bergman, fue un éxito en taquilla durante su estreno. En 1998 salió en DVD una versión imperfectamente restaurada, pero con escenas que habían sido cortadas y no vistas durante 60 años. Nominada a 9 premios Oscar y ganadora en la categoría de Mejor actriz secundaria. Ganadora del Globo de Oro al Mejor actor de reparto y a la Mejor actriz de reparto. Nominada en la categoría de Mejor actriz por el Círculo de Críticos de Nueva York.

Viernes 19 de agosto: 16:30 horas y domingo 28 de agosto, 12:00 horas

Asesinato en el Expreso de Oriente / Murder on the Orient Express (Reino Unido, 1974 /128 min), de Sidney Lumet, basada en la novela homónima de Agatha Christie. En diciembre de 1935, cuando su tren transcontinental de lujo queda bloqueado por la nieve, el detective Hércules Poirot es llamado para resolver un asesinato ocurrido en su vagón la noche anterior, con multitud de sospechosos. Nominada a 6 premios Oscar y ganadora en la categoría de Mejor actriz secundaria. Ganadora del Premio BAFTA en las categorías de Mejor actor secundario, Mejor actriz secundaria y Mejor Música. Nominada a Mejor director por el Sindicato de Directores (DGA).

Sábado 20 de agosto,12:00 horas y miércoles 31 de agosto, 18:45 horas

Su gran amor / Europa ’51 (Italia, 1952 / 118 min), de Roberto Rossellini.  Los horrores de la guerra y la estela de desilusión que dejan en la población se muestran en la historia de Irene y su hijo, quienes después de sufrir el embate del conflicto bélico en Londres, van a vivir a la Roma de la alta burguesía. Tras el suicidio del chico, Irene cae en una insondable crisis existencial que la lleva a buscar el mundo de los desprotegidos. Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia y ganadora del Premio Internacional.

Sábado 20 de agosto, 19:00 horas y sábado 27 de agosto, 12:00 horas

Tuyo es mi corazón / Notorious (EUA, 1946 / 102 min), de Alfred Hitchcock. La hija de un espía nazi convicto recibe el encargo de los agentes estadounidenses de reunir información sobre una red de científicos nazis en Sudamérica. En el 2006 la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su conservación en el National Film Registry.

Domingo 21 de agosto, 12:00 horas y jueves 25 de agosto, 18:30 horas

Stromboli / Stromboli/Terra di Dio (Italia-EUA, 1950 / 107 min), de Roberto Rossellini.
La cinta narra la historia de una pareja que busca adaptarse a la vida del pueblo de Stromboli, un lugar amenazado constantemente por el volcán homónimo. Stromboli es considerada una obra cinematográfica clásica del neorrealismo italiano. La película es el resultado de una famosa carta de la actriz Ingrid Bergman a Roberto Rossellini, en la que le expresaba su admiración por su trabajo y el deseo de trabajar con él. Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia

Domingo 21 de agosto,16:30 horas, viernes 26 de agosto,16:30 horas y jueves 1 de septiembre, 16:30 horas

Sonata de otoño / Höstsonaten (Alemania-Reino Unido, 1978 / 99 min), de Ingmar Bergman. Una concertista de piano famosa decide visitar a su hija después de muchos años sin verla. El filme fue el último proyecto cinematográfico en el que la actriz Ingrid Bergman estuvo involucrada poco antes de morir. Nominada a los premios Oscar en las categorías de Mejor actriz y Mejor guion original. Mejor película extranjera en los Globos de Oro. Nominada a mejor película extranjera en los Premios César. Premio a la Mejor actriz por el Círculo de Críticos de Nueva York. Nominada a Mejor actriz y Mejor película extranjera por la Asociación de Críticos de Los Ángeles. Premio David di Donatello a la Mejor actriz extranjera.

Miércoles 24 de agosto, 16:30 horas y domingo 28 de agosto, 18:30 horas

Te querré siempre / Viaggio in Italia (Italia-Francia,1954 / 85 min), de Roberto Rossellini.
Un matrimonio viaja a Nápoles. En el trayecto, ambos se percatan de cuán ajenos son el uno hacia el otro, iniciando así una espiral de desamor. La película muestra los rincones más bellos y emblemáticos de la ciudad italiana, desde el Museo Nacional hasta el Hotel Excelsior. Fue nombrada por François Truffaut como la primera película moderna.
Con este ciclo, Filmoteca UNAM recuerda a Ingrid Bergman, considerada uno de los mitos de la historia del cine, de acuerdo a la lista que elaboró el American Film Institute y es considerada uno de los grandes íconos del cine de todos los tiempos.
Desafortunadamente, en 1975 fue diagnosticada con cáncer de mama, pero ello no detuvo su producción cinematográfica. Tras ello, actuó en la exitosa serie televisiva Una mujer llamada Golda, dirigida por Alan Gibson, por la que obtuvo el Globo de Oro a la Mejor Actriz.
El ciclo se exhibe en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario, para programación consulte: https://www.filmoteca.unam.mx/ciclo/29-de-agosto-recordando-a-ingrid-bergman/
Consulte días y horarios en la página de Filmoteca UNAM.

No te pierdas las clásicas de Tim Burton en la UNAM

  • Ciclo de cine integrado por cintas clásicas como El joven manos de tijera, Batman, El gran pez, La leyenda del jinete sin cabeza y El cadáver de la novia, entre otras
  • Se exhibe en la Sala Carlos Monsiváis del CCU a partir del 18 de agosto

Nacido en la ciudad californiana de Burbank el 25 de agosto de 1958, Timothy William Burton, mejor conocido como Tim Burton, es director de cine, productor, escritor y dibujante, cuya obra se caracteriza por un estilo surreal y de humor negro. Sensacine lo ha catalogado como un cineasta que comenzó sus bases con la creación de un mundo bizarro donde compiten lo fantástico y oscuro, plasmado desde su primer largometraje, La gran aventura de Pe-wee.

La carrera de Tim Burton comprende alrededor de 35 años de trabajo con más de 30 películas. En 2007 fue acreedor al León de Oro a la Trayectoria por su aportación al séptimo arte. De su amplia filmografía, Filmoteca UNAM exhibe lo siguientes títulos en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario:

  • Miércoles 17 de agosto,12:00 h y sábado 27 de agosto, 16:30 h:

Batman (EUA, 1989 / 126 min). Protagonizada por Michael Keaton, Batman de 1989 es la primera de las dos adaptaciones cinematográficas del cómic dirigidas por Tim Burton, en la que se retrata la corrupción y peligros de Gotham, así como del cuerpo policiaco a cargo del comisionado Jim Gordon, quebrantado por el icónico personaje de El Guasón, personificado por Jack Nicholson.

Full shot of silhouette of Michael Keaton as Batman looking at Batman symbol being projected into night sky by spotlight.

 

  • Jueves 18 de agosto, 12:00 h y sábado 27 de agosto, 18:45 h:

Batman regresa / Batman Returns (EUA,1992/ 126 min). En esta última adaptación de Batman bajo la dirección de Tim Burton, Bruce Wayne se enfrenta a dos nuevos villanos: Gatúbela y el Pingüino, quien está decidido a convertirse en el amo de Ciudad Gótica.

  • Jueves 18 de agosto,16:30 h y sábado 3 de septiembre, 12:00 h:

El cadáver de la novia / Corpse Bride (EUA-Reino Unido / 2005 / 78 min). Situada en la época victoriana. Después del ensayo fallido de la boda arreglada entre Victor Van Dort y Victoria Everglot, el joven Van Dort práctica sus votos de amor y al colocar el anillo en una rama, revive el cadáver de una novia reclamando sus derechos como esposa.

  • Viernes 19 de agosto, 12:00 h y miércoles 31 de agosto, 16:30 h.

Sweeney Todd: El barbero demoníaco de la calle Fleet / Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street (EUA / 2007 / 116 min). Adaptación cinematográfica del musical escrito por Stephen Sondheim y Hugh Wheeler, Sweeney Todd relata la historia de un barbero que asesina a sus clientes con ayuda de su cómplice, la Sra. Lovet.


  • Viernes 19 de agosto,19:00 h y domingo 4 de septiembre, 18:30 h:

Ojos grandes / Big Eyes (EUA / 2014 / 106 min). Biografía de la pintora Margaret Keane, quien en los años sesenta consiguió un gran éxito por sus característicos cuadros en los que retrataba niños de ojos grandes. La autoría de los mismos fue robada por su esposo Walter Keane y la disputa fue resuelta hasta llegar a los tribunales de Estados Unidos.

BIG EYES
  • Sábado 20 de agosto, 16:30 h y viernes 2 de septiembre, 12:00 h:

Sombras tenebrosas / Dark Shadows (EUA-Australia-Reino Unido / 2012 / 113 min). Adaptación cinematográfica de la serie de televisión creada por Dan Curtis. El filme se centra en la maldición que Angelique Bouchard le hace a Barnabas Collins luego de romperle el corazón, convirtiéndolo en vampiro.

 

  • Domingo 21 de agosto,18:30 h y jueves 1 de septiembre, 18:30 h:

El gran pez / Big Fish (EUA / 2003 / 125 min). Adaptación de la novela Un pez gordo: Una novela de dimensiones míticas, de Daniel Wallace, que relata la historia de William Bloom, quien, tras enterarse de la muerte próxima de su padre regresa a su hogar para revivir los momentos de juventud de su progenitor a través de seres fantásticos ya característicos del cine de Burton.

 

  • Miércoles 24 de agosto, 12:00 h y sábado 3 de septiembre, 16:30 h:

El planeta de los simios / Planet of the Apes (EUA / 2001 / 112 min). Adaptación de la novela de Pierre Boulle del mismo nombre, El planeta de los simios se sitúa en el 2029 y se centra en el aterrizaje forzado de la misión espacial Oberon a un planeta liderado por simios con inteligencia humana, quienes consideran a los hombres como animales.

  • Miércoles 24 de agosto, 18:30 h y domingo 4 de septiembre, 12:00 h:

Alicia en el país de las maravillas / Alice in Wonderland (EUA / 2010 / 108 min). Inspirada en la obra de Lewis Caroll. Alicia, que ahora tiene 19 años, regresa al caprichoso mundo que visitó cuando era una niña para embarcarse en una aventura que le llevará a descubrir su verdadero destino.

 

  • Jueves 25 de agosto, 16:30 h y domingo 4 de septiembre, 16:30 h:

Beetlejuice, el súper fantasma / Beetlejuice (EUA / 1988 / 93 min). Luego de que un matrimonio se da cuenta de que han fallecido y sus cuerpos quedaron atrapados en su antigua casa, contratan los servicios de Beetlejuice, un fantasma especialista en ahuyentar a la nueva familia que llega a irrumpir la tranquilidad de su hogar, convirtiéndose en una pesadilla para los vivos y muertos.

 

  • Viernes 26 de agosto, 18:30 h y viernes 2 de septiembre, 18:30 h:

La leyenda del jinete sin cabeza / Sleepy Hollow (EUA-Alemania / 1999 / 105 min).  Basada en el relato de terror La leyenda de Sleepy Hollow, de Washington Irving, cuenta la historia del agente Ichabod Crane quien es enviado a un sitio acechado por un asesino en serie que decapita a sus víctimas.

  • Domingo 28 de agosto, 16:30 h, viernes 2 de septiembre, 16:30 y sábado 3 de septiembre, 18:45 h:

El joven manos de tijera / Edward Scissorhands (EUA / 1990 / 105 min). Érase una vez un castillo ubicado en lo alto de una colina donde vivía un inventor cuya más grande creación se llamaba Edward. A pesar de su irresistible encanto, Edward no era perfecto. Vivía solo en la oscuridad hasta que un día es rescatado por una amable vendedora que lo lleva a su casa a vivir con su familia.

El ciclo se exhibe en la sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario, para programación consulte: https://www.filmoteca.unam.mx/ciclo/monstruos-y-criaturas-de-tim-burton/

Cortometraje producido por la UNAM llega al prestigioso Festival de Venecia

La septuagésima novena edición de la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica della Biennale di Venezia contará con participación universitaria. El encuentro cinematográfico, conocido coloquialmente como el Festival de Venecia, incluyó en su programación el cortometraje Camarera de piso, producido por la UNAM y la compañía Rei Cine.

La pieza dirigida por la realizadora argentina Lucrecia Martel es el resultado del programa Síntesis, una iniciativa de la Coordinación de Difusión Cultural a la que se sumó el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) buscando impulsar la creación cinematográfica.

“Síntesis es un programa que busca construir espacios donde creadores de diversas disciplinas artísticas, pensadores, académicos, curadores, programadores y productores artísticos, puedan converger y discutir temas emergentes y relevantes de la actualidad del arte, desde la óptica de los límites de las disciplinas y el pensamiento estético”, comentó Abril Alzaga, Dirección Ejecutiva de FICUNAM, en entrevista.

Camarera de Piso
“Para Cultura UNAM resultó muy importante impulsar esa conversación de lo transdisciplinar, porque eso ha potenciado muchísimo la creación artística. Ese programa de encuentro entre creadores ya lleva varios años, pero lo que se ha tratado de impulsar de manera decidida y reciente es la propia creación, creando puentes entre distintas disciplinas. Por eso se inició un programa de comisionado donde una línea de creación ha sido el cine. Esta línea de trabajo se ha realizado con el acompañamiento de FICUNAM para seleccionar distintos perfiles que hagan dialogar el cine con otras disciplinas”, añadió.

El cortometraje

Camarera de piso, de acuerdo con su sinopsis oficial, narra la historia de “una mujer que se postula como camarera de piso, mientras una situación familiar difícil la acecha”. Tiene una duración de 11 minutos y es protagonizado por Jorgelina Contreras, Daniel Valenzuela, Anavelí Acero y Ariel Gigena.

“Me propusieron buscar formas de relacionar la danza contemporánea con el lenguaje audiovisual. Decidí focalizarme en el movimiento continuo del cuerpo y el discontinuo del lenguaje audiovisual, en un ejercicio sobre el tiempo lineal y no lineal. Afortunadamente, donde fracasa una intención surge otra, destinada a fracasar tarde o temprano”, apuntó Lucrecia Martel en una declaración proporcionada por FICUNAM y añadió:

“El corto se transformó finalmente en un ejercicio sobre el tiempo lineal y el tiempo no lineal. El tiempo lineal está en el argumento: una mujer, está haciendo la práctica para un trabajo de camarera de piso, en momentos difíciles para su familia. El tiempo no lineal, está en todo lo demás propio del lenguaje audiovisual. Como es breve, es fácil observarlo. Y lo que queda para conversar es qué es un argumento. A este corto le sirvió la danza contemporánea, sin aparecer. Sucede, afortunadamente, que donde fracasa una intención surge otra intención destinada a fracasar tarde o temprano”.

Abril Alzaga relató que se pensó en Martel para el programa de comisiones no sólo por su relación con el festival universitario –presentó su largometraje Zama (2017) en la octava edición y participó en una clase magistral–, además “ella tiene una sensibilidad muy especial y una voz única. Nos  interesa impulsar miradas que nos muevan de lugar”.

“Lucrecia tiene una relación con el sonido también muy particular. Ella tiene curiosidad por encontrar una narrativa en la sonoridad y sabíamos que ella tenía una curiosidad por hacer una pequeña pieza que partiera de una coreografía. Así que se conjuntaron varias piezas y logramos coincidir en las motivaciones para la creación de una pieza corta a partir de esos cruces”, subrayó.

Asimismo, la Directora Ejecutiva de FICUNAM contó que el proyecto fue mutando debido a que las primeras propuestas se dieron durante el 2018, antes de la aparición de la Covid-19 y las medidas impuestas para impedir su contagio, las cuales transformaron el cortometraje hasta su forma actual.

“De pronto la primera idea de Lucrecia se tuvo que ir modificando por las circunstancias de la pandemia, pero finalmente se logró filmar y terminar. Cuando llegó la invitación de la Biennale de Venezia nos dio muchísima alegría pero sobre todo orgullo de poder estrenar una producción de la UNAM en un festival tan prestigioso como el de Venecia. Fue el trabajo intenso de dos años que finalmente dieron frutos”, afirmó Alzaga.

Camarera de piso participa fuera de la competencia principal de la Biennale, compartirá espacio con dos cortos de Simone Massi (A guerra finita; In quanto a noi) y uno de la inglesa Sally Potter (Look At Me). Las actividades iniciarán el próximo 31 de agosto.

Pueden revisar la programación completa en: https://www.labiennale.org/en/cinema/2022

Los superhéroes y sus conflictos amorosos

 Los superhéroes son esos personajes que a todos nos encantan, siempre  tienen en sus manos la justicia y acaban con los villanos, pero al igual que en la vida real también tienen conflictos amorosos.

De acuerdo con José Ángel Garfias Frías, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, los cómics son los herederos de los cuentos de hadas, en los que el tema central es un príncipe que rescata a una princesa.

Los cómics que surgieron en Estados Unidos durante el siglo XX tienen una narrativa prácticamente igual a los cuentos. De hecho, el superhéroe siempre tiene una identidad secreta y un ser amado a quien debe rescatar de los villanos.

Los superhéroes y sus conflictos amorosos
Los cómics conservan las narrativas tradicionales de los cuentos de hadas y así se justificaba la presencia femenina en estas historias.

Sin embargo, con el paso del tiempo esta situación ha cambiado y hoy existen las superheroínas capaces de rescatar a su novio. Es el caso de la Mujer Maravilla quien cuando conoce al coronel Steve Trevor lo rescata de los nazis.

Los pioneros

Al igual que en los cuentos de hadas, el protagonista debe pasar ciertas pruebas y rescatar a su pareja del villano que la ha secuestrado. Sin embargo, no siguen el esquema clásico del romance, que termina en matrimonio o boda, sino que juega con estas dos personalidades del superhéroe y su identidad secreta.

Superman es uno de los pioneros en los cómics. Surgió en 1938 y consolidó un estereotipo de héroe, tanto con sus problemas personales como en la cuestión afectiva con su eterna novia, Luisa Lane, a quien debe rescatar constantemente pero a quien no puede revelarle que él es Clark Kent.

En el caso de Peter Parker, quien es Spiderman, tiene mujeres importantes en su vida, como Gwen Stacy, su primera novia, y Mary Jane, su eterno amor. De hecho, él siempre vive muchos conflictos para estar junto a su amada.

Otro ejemplo es Reed Richards, personaje de los cuatro fantásticos que tiene una relación amorosa con Susan Storm, la mujer invisible. Ambos son cómplices porque los dos tienen superpoderes, y se convierten en una familia de superhéroes, como Los Increíbles. Ellos sí tendrán hijos y más tarde vivirán sus problemas.

Hay otros personajes mucho más obscuros, como Batman, quien tiene una relación extraña con la villana Selina Kyle, más conocida como Gatubela. De hecho, en una versión más reciente de DC Cómics se casó con ella y formaron una familia.

En el caso de la Mujer Maravilla vive un corto romance con el coronel Steve Trevor. Sin embargo, es una situación difícil porque ella es una amazona y tiene más poderes que cualquier humano. En esta historia surge por primera vez el empoderamiento femenino.

En algunas versiones recientes del universo de DC Cómics la Mujer Maravilla tiene un triángulo amoroso con Batman y Superman. Sin embargo, tiene preferencia por Superman.

Así, todos los superhéroes siempre tienen un romance difícil con alguien a quien tendrán que proteger pero no revelarle su identidad secreta, concluyó el académico universitario.

40 años de Blade Runner

Cuando Blade Runner llegó a los cines el 25 de junio de 1982 –en México se estrenó hasta noviembre– el 2019 parecía lejano, una fecha adecuada para ambientar el caótico presente en que sucedía la acción de la película, uno en que la contaminación, la lucha entre diversos grupos, la obsesión por las ganancias y la pérdida de humanidad se han impuesto.

Adaptada de la novela escrita por Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), la cinta no fue considerada un éxito de taquilla, después de todo apenas logró recaudar alrededor del mundo poco más de 27 millones de dólares, un número demasiado cercano al costo total de su producción.

Blade RunnerSu historia tiene como protagonista a , un “blade runner” que es contratado para encontrar y eliminar a cuatro replicantes –androides de apariencia humana– que han robado una nave y se dirijen al planeta para encontrar a su creador.

Sin embargo, a pesar de su inicial fracaso comercial, el tiempo –y las diferentes versiones que se han distribuido– ha permitido a la película alcanzar el estatus de culto, uno lo suficientemente fuerte como para continuar con la historia en una secuela cinematográfica, una serie de acción, novelas gráficas, videojuegos y más.

Este culto creciente se debe, afirmó el investigador y crítico cinematográfico Julio César Durán, a que los temas al interior de la narrativa han aumentado su significado con el paso de los años, además de que cada versión o regreso a la película permite encontrar puntos nuevos de interés a lo largo de su duración.

“La primera vez que la vi no tenía mucho más referente que la película, quizá algún algún programa de televisión o la tele cultural de la época que lo mencionaba alguna vez, ampliando algo, ya sea el nombre del director o el contexto de la época.  Más allá de que haya sido un éxito o no, en cuanto a taquilla, espectadores o premios, pasa que cada vez encuentras cosas nuevas, me ha pasado a mí. Quizás es un cliché decirlo, pero cada vez la ves distinto y, sobre todo, cuando es una de las otras versiones. Entiendo que son cinco cortes distintos, evidentemente le dan un plus a la experiencia del espectador y al fan que sí está dentro del culto”, destacó y añadió:

“La primera impresión que me dejó es que quería ser una película de acción y, sin embargo, era todo lo opuesto, en realidad, es una película de reflexión que pensaba en algo más que concentrarse en la acción como la conocemos en la cultura popular y a pesar de que no tiene un ritmo como otras de la época, pienso en Indiana Jones o en Tiburón, que son películas mucho más ágiles y más entretenidas que Blade Runner”.

¿Qué es lo humano?

Para el especialista egresado del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el trabajo de Ridley Scott podría ser considerado una serie de “golpes de suerte”:

“Scott es un director que ha tenido mucha suerte. Es un cineasta en el que pesa demasiado lo efectista, esto funciona bien en unos proyectos y en otros no tanto. Es un gran técnico cinematográfico que piensa mucho en la grandilocuencia, en el impacto de la imagen. En Blade Runner un poco fondo es forma, por eso Scott aterrizó muy bien, esta grandilocuencia visual sí está contando y abona al discurso o las reflexiones que tiene la película. En otros trabajos de Scott no sucede, algunos son un tanto vacíos porque únicamente impactan con la imagen. Tiene joyas y películas muy malas”.

“En ocasiones bajo la imagen no hay nada, pero en otras, como Blade Runner, ocurre que debajo hay un montón de capas para rascarle o tuvo buena fortuna, como algo en apariencia tan trivial como la frase final de ese gran villano que interpreta Rutger Hauer, una de las muchas frases que improvisó en las tomas de esa escena, la decisión final quedó para la posteridad, ahora es uno de los iconos del cine de ciencia ficción y es una de las partes más recordadas y citadas de la película de Blade Runner. Es un golpe de suerte que supo aprovechar Scott, como lo fue también aprovechar la novela y acercarla al noir, o poner la música de Vangelis”.

Blade RunnerDe acuerdo con Durán, si la película ha crecido en el gusto del público y ha mantenido su vigencia, se debe a “que al querer poner mucho peso a la imagen y los efectos visuales crea, precisamente, ambigüedad, abonando a la reflexión de algo tan importante para el mundo actual: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Siento que abona para un linaje que después aprovecharía mal la saga de Terminator y que explotarían bien cosas como Ghost In The Shell o Matrix, que siguen siendo reflexiones y cuestionamientos muy importantes sobre qué hace humano al humano. Ahí empieza la importancia para la posteridad de Blade Runner”.

“¿Qué hace humano al humano? ¿Qué ocurre con la tecnificación del humano y viceversa? ¿Qué ocurre con la humanización de los objetos? Ya medio lo anunciaba 2001: Odisea del espacio, una película sobre la humanidad desarrollada a la par de una de sus herramientas, y cómo es que la herramienta se vuelve más humana o perfecta que su creador, cómo el ser humano termina convirtiéndose en una herramienta de la máquina. Un poco estas reflexiones son las que las que aterriza muy bien la película de Ridley Scott. 40 años después de su momento resuenan más con nosotros por obvias razones, nuestra cercanía con lo digital, está a la vuelta de la esquina está esta simbiosis con lo robótico, con lo artificial del humano”.

Y para concluir aventuró: “Esta memoria de los replicantes aunque es artificial, no obstante crea emociones y sentimientos reales en los personajes que terminan siendo los villanos y deja abierta la puerta a esta incertidumbre: si sus sentimientos son reales, ¿qué tan diferentes son de los nuestros?¿Qué diferencia hay entre los androides y yo? ¿Quién dice que no soy un robot y mis recuerdos son una programación? Es un mecanismo que hoy día está a la vuelta de la esquina, si bien no son comunes los coches voladores, otros artefactos de la película se han cumplido. Las preguntas básicas de la película son las que nos hacemos hoy todos los días”.

Documental: el drama de los niños migrantes en la frontera norte

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=” https://youtu.be/oMl-yu6Z5Yg”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/F5dB54uZ7dU”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La cámara de Lejos de casa nos invita a visitar algunos de los muchos albergues para migrantes que operan en la frontera norte del país –en este caso, específicamente en Tijuana–, donde cientos de niños y adolescentes esperan una respuesta que les permita cruzar a los Estados Unidos.

El documental de Carlos Hernández Vázquez debutó en la programación del 37 Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), donde busca obtener el Premio Mezcal. Los testimonios recopilados en sus imágenes, como explica su comunicado de prensa, son “de jóvenes que debido a la violencia que permanentemente existe en sus lugares de origen, se ven obligados a salir de su país en busca de seguridad y paz; sin embargo, este sueño se ve interrumpido al llegar a la frontera en donde un gran muro de intolerancia los espera”.

Conversamos con Hérnandez sobre su experiencia en la filmación y el empuje que significó tener el respaldo de TV UNAM durante la filmación.
Documental: el drama de los niños migrantes en la frontera norte

Ganaste un apoyo de TV UNAM, ¿cómo ayudó a la película? ¿Cuál fue tu experiencia en el Taller Carlos Velo?

Carlos Hernández Vázquez (CHV): El apoyo de TV UNAM fue sustancial para acabar la película, la verdad es lo que nos ayudó a poder concluir la postproducción del documental. Fue de mucha ayuda la asesoría que recibimos durante nuestra estadía en el Taller, fue sumamente nutritiva porque nos ayudó a replantear algunos momentos de la edición y ayudó a reafirmar otros. Una muy buena experiencia todo el taller, tanto como trascendental el premio.

¿Cómo inició el proyecto de Lejos de casa?

CHV: La verdad fue algo tangencial. Tanto el fotógrafo, Luis Montalvo, como yo hemos estado viajando regularmente a la frontera y en uno de estos viajes fuimos conociendo los albergues, en otro conectado con más gente esos albergues. Llegó un momento en que la situación que percibimos en los últimos viajes cambió dramáticamente, derivado de las primeras caravanas centroamericanas y ahí captamos que el principal grupo de migrantes ya no estaba compuesto por adultos varones, sino que eran esencialmente de niños o menores de edad que estaban viajando solos o con sus madres.

Ese cambio de paradigma fue esencial para entender que había que voltear la cámara en ese momento.

¿Cómo fue el trabajo con ellos? ¿Cómo los elegiste?

CHV: Filmamos con ellos un mes y medio, sabíamos que teníamos un tiempo muy restringido, porque los chicos están alrededor de tres o cuatro meses en la frontera, esperando alguna respuesta sobre su solicitud de asilo. Queríamos tener ese periodo de espera de los chicos y, sobre todo, algunas despedidas. Para poder ingresar a su mundo era importante involucrarnos de manera completa en él y para eso nos tomamos dos semanas previas al inicio del rodaje, para poder conversar con ellos sin cámara, trabajar con ellos, jugando, asistiendo a sus clases y eso fue lo que nos ayudó a transitar.

Los albergues se convierten en espacios de normalidad”, la migración interrumpe sus procesos de crecimiento…

CHV: La circunstancia ha cambiado dramáticamente los albergues, a raíz de ahí ha habido una preocupación de parte de la gente que los atiende, que, dicho sea de paso, es gente que no recibe apoyo gubernamental. Es gente que quiere ayudar legítimamente a los migrantes.

Ellos mismos han instaurado dinámicas para poder apoyar a los niños, como las clases o a través de ayuda psicológica y asistencia legal. Muchas veces ves al principio reticencia de los chicos con estas actividades, pero poco a poco ellos van entendiendo que es sustancial para su desarrollo y también que es sustancial para la cordura el tener esta rutina de saber de que a las 4 de la tarde tienes tu clase de inglés, quizá no te encante, pero ahí la tienes. Eso ayuda a hacer el paso del tiempo un poco más llevadero.

Migrar significa cortar de tajo con todas las cosas.

CHV: Híjole, para ellos migrar involucra abandonarlo todo, saber que no van a regresar a su tierra de origen, porque simplemente no es una opción, sus espacios están totalmente cooptados por la violencia, ya sea violencia política, de las pandillas centroamericanas o el crimen organizado que invade el país.

La verdad es que migrar para ellos involucra no volver a su casa, quizá nunca, ese desprendimiento se ve reforzado cuando ellos saben de que la espera a un destino de la frontera norte o dentro del territorio mexicano es incierto. No saben si van a poder entrar y si entran dónde van a terminar.

Digamos que la casa, tanto la anterior como la futura, está muy lejana y en ese sentido, esa espera llega a ser un poco difícil, porque la incertidumbre es lo único que se puede palpar.

En los últimos años hemos visto muchos documentales sobre el tema de la migración, ¿era algo que tenías en mente? ¿Cómo hacer novedoso el proyecto?

CHV: Podríamos decir que es de manera inconsciente, porque, evidentemente, en el momento en que uno pone la cámara en los niños esto se vuelve, voy a utilizar esa palabra, novedoso. Generalmente no nos detenemos a escucharlos y es sumamente importante entender que muchas veces los menospreciamos.

Ellos tienen toda la capacidad de entender el entorno, de hecho, tienen una gran sensibilidad para hacerlo y además una fuerza muy interesante para convertir esas experiencias fuertes en temas lúdicos, como puede ser el juego. Así lo describe la primera secuencia del documental: los niños están jugando carritos y, de repente, empiezan a jugar que un carrito no puede pasar porque no tienen los papeles para ingresar al país.

Eso es fuertísimo, te enseña la gran capacidad que tienen de procesar las cosas, pero también de convertirlas en algo mucho más lúdico. Eso es lo que lo vuelve sumamente poderoso, independientemente, creo que lo novedoso lo otorga la realidad misma, que el paradigma ha cambiado y es importante mostrarlo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]