Se reduce la forma tradicional de empleo

Contar con un trabajo digno, condiciones de seguridad, horarios adecuados y acceso equitativo para hombres y mujeres, son parte de los derechos laborales ganados por los trabajadores, los cuales, sin embargo, van en retroceso, afirma Roberto Álvarez Manzo, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

Se suman otros retos como la eliminación del empleo infantil y de las condiciones de explotación, dificultades para establecer organizaciones gremiales verdaderamente representativas o hacer efectivo el derecho al descanso y a la desconexión, refiere el experto.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Ocupación y Empleo del INEGI (febrero de 2022), la población económicamente activa en nuestro país fue de 58.2 millones de personas, superior en tres millones a la del mismo mes de 2021, lo que implicó una tasa de participación de 58.7 por ciento.

No solo se trata de contar con un trabajo digno, sino también de cómo se organiza la producción en las empresas y quién termina llevándose sus dividendos; aquí vemos una situación complicada en la cual los empleados han alargados sus jornadas o tomado más de un empleo para tener acceso a un ingreso que medianamente les permita vivir con dignidad, señala Álvarez Manzo con motivo del Día del Trabajo, que se conmemora el 1 de mayo.

En su libro La sociedad del cansancio, el filósofo coreano Byung-Chul Han explica que atravesamos un periodo en el cual hay una gran incentivación a la autoexplotación: independientemente de que el empleador tenga exigencias, un elemento que socioculturalmente se ha desarrollado es el éxito por el logro, por un desempeño laboral que nos lleva a una dinámica de autoexigencia alta y que nos conduce a una situación crónica de fatiga.

“Es uno de los grandes retos en el trabajo: que la gente se reconozca en su empleo no sólo porque está satisfecha con lo que hace, sino porque eso es compatible con una vida propia, que va más allá de sólo trabajar”, precisa el académico.

A esta situación compleja se agrega un elemento más: la tecnología. “Veo difícil que el desarrollo tecnológico se pause. Hay nuevos inventos, gadgets, prototipos, y en ese avance se encuentra comprometida una cantidad de dinero e intereses fabulosos. Si cada día las máquinas suplen más las labores que llevan a cabo las personas, el futuro de los trabajadores se advierte complicado”.

En consecuencia, aclara, vienen más retos para ellos, de calificación para poder operar dentro de las nuevas tecnologías; y que las personas se inserten en el mercado laboral.

No debemos olvidar que existe una brecha digital consistente en tener acceso a las nuevas tecnologías y estar familiarizados con ellas. En consecuencia, un sector de la población podría estar en un predicamento serio, alerta Álvarez Manzo.

En ese sentido, el empleo en su forma tradicional se está agotando y entrando en crisis. A partir de la pandemia tomaron fuerza nuevas modalidades de trabajo, como el home office, enfatiza.

Según el Termómetro Laboral de la plataforma OCCMundial, 55 por ciento de las personas quienes participaron en una encuesta dada a conocer en noviembre pasado estarían dispuestas a renunciar a sus empleos si no cuentan con un esquema híbrido o modalidad de trabajo en casa, siempre y cuando tengan otra opción de empleo; sólo 21 por ciento se quedaría y se adaptaría a lo que la empresa establezca, debido a que su mayor preocupación es la edad.

Para Roberto Álvarez lo anterior podría deberse a patrones socioculturales entre las nuevas generaciones, a las condiciones de precarización del empleo (desde casa se podrían atender dos o tres y contar con mayores ingresos), o a que las personas buscan tener vida propia; “los desplazamientos implican mucho tiempo, inseguridad o estrés, y muchos quieren prescindir de esa parte”.

Sin embargo, apunta, hay que considerar quiénes pueden tener acceso al home office; hay grupos, como el informal, precarizado, que carece de esa posibilidad. “No hay que dejar de visibilizar a ese sector de la población que no puede aspirar al teletrabajo por condiciones de pobreza, marginalidad o vulnerabilidad”.

La actividad a distancia, además, ha dejado atrás la legislación laboral, la cual debe actualizarse. Aunque se han hecho modificaciones (como las reformas al Artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo en materia de teletrabajo), aún existen desafíos en la materia porque “la realidad es cambiante, sobre todo si hablamos de cuestiones tecnológicas”.

Se legisla de acuerdo con una realidad, en un momento determinado, por lo que deben existir mecanismos para atender situaciones específicas a cada tipo de trabajo a distancia, con base en cómo se organiza o ejecuta. La reglamentación debe ser dinámica y flexible, o pensar en otras modalidades normativas que puedan ser adecuadas para este caso, opina el experto.

Conmemoración

En 1886 miles de trabajadores de Chicago, Estados Unidos, cansados de ser explotados, decidieron defender sus derechos laborales y se lanzaron a las calles para exigir el respeto de una jornada de trabajo de ocho horas, el derecho a la huelga, a la libertad de expresión y asociación, así como a un trabajo y salario justo. Varios murieron en el intento.

Tras esos sucesos, la Segunda Internacional -organización formada en 1889 por partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar su actividad- dio un gran impulso a los esfuerzos por constituir el 1 de mayo en el también llamado Día Internacional de los Trabajadores.

En México se celebró por primera vez el Día del Trabajo en 1913, cuando 20 mil obreros marcharon y exigieron al gobierno la implantación de la jornada de ocho horas. En 1923, el presidente Álvaro Obregón decretó el 1 de mayo como el Día del Trabajo, pero hasta 1925 se estableció la conmemoración de forma oficial.

Con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) se reconocieron los derechos de los trabajadores. En el Artículo 123 de la Carta Magna se establecen algunas de estas garantías. También se elaboró la Ley Federal del Trabajo para regular las relaciones laborales.

¿Por qué se enferman las uñas?

En las enfermedades de las uñas, no todas son tiñas, que las tiñen de negro o de amarillo. Otras anomalías en ese anexo cutáneo pueden ser un “marcador de enfermedad renal o de los pulmones”.

¿No todas son onicomicosis? Rosa María Ponce Olivera, dermatóloga y profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM,  se echa ese trompo a la uña con el siguiente hilo de palabras:

De las tiñas, el agente etiológico más común es el hongo Trichophyton rubrum, aunque también hay levaduras que cambian la forma original,  la coloración y la textura de las uñas.

Hay uñas que pierden su trasparencia y se tornan amarillentas, negras o blancas. Otras, se ven porosas, con estrías longitudinales o transversales, y están deshechas o pulverizadas.

Mohos muy raros, con prevalencia baja pero muy difíciles de tratar, son Penicillium y Fusarium. Hay hongos que pigmentan más, como el Aspergillus niger, que deja un color oscuro.

Los hongos-levadura, como la Candida, que prolifera en ambientes húmedos, es común que infecte a personas que “todo el tiempo tienen las manos húmedas”, como las amas de casa, trabajadores de la salud y panaderos.

Textura de  dedal

La leuconiquia o uñas blancas es un síndrome especial: lo blanco superficial de las diez o las veinte uñas está asociado a la infección por VIH. No distrofia las uñas, no las hace gruesas, simplemente están todas blancas. En otro tipo de leuconiquia, aparecen puntitos blancos, que pueden ser causado por un traumatismo ligero.

La traquioniquia, otra  afección en la arquitectura de la uña que no es causada por hongos, afecta a niños y  adultos. Las uñas de las manos y los pies se ven “como si se hubieran lijado”.

En pacientes con psoriasis y alopecia areata, las uñas presentan “una textura de dedal”, como si hubiesen sido perforadas por un alfiler.

En la psoriasis ungueal también se presenta la onicólisis y mancha de aceite: las uñas se desprenden porque no están adheridas a la zona carnosa, la que contiene queratina.

Los pacientes en hemodiálisis pueden padecer onicosquisis o separación de las uñas. “Uñas mitad y mitad” (la banda blanca que es proximal o más cercana a la lúnula, no está a la mitad sino como a una distancia de casi 75 por ciento,  y la banda marrón distal  sólo ocupa un veinte por ciento). Se le conoce también con los epónimos: uñas de Lindsay, uñas de Mees, uñas de Terry.

Si alguien padece cianosis, porque no oxigena bien, sus uñas son color morado. Las uñas amarillas son un síndrome específico asociado a daño en los pulmones (bronquiectasia) y  en el hígado. Por anemia,  hay uñas que se conocen como “en vidrio de reloj” y son cóncavas.

En pacientes con enfermedades del corazón o del pulmón se presenta una deformidad conocida como “dedos en palillo de tambor” o acropaquias.  Hay un ensanchamiento de las puntas de los dedos, con un cambio de ángulo que forma la uña a su salida.

El síndrome de uña-rótula corresponde a una enfermedad genética que afecta los huesos y las uñas. “Las rótulas de las rodillas se dislocan con facilidad y las uñas cambian (son hipoplásicas, con depresiones  y relieves)”.

En algunas enfermedades genéticas hay atrofia de las uñas, como en la  epidermólisis bullosa,  y la enfermedad de Darier, en la que hay poca queratinización.

Uña enterrada

En la onicocriptosis, o uña enterrada o encarnada, la uña se introduce en un área cutánea con infección bacteriana, lo que produce una reacción con sangrado, dolor e inflamación. La onicocriptosis causa mucha molestia e incapacidad.

Si es un paciente sano, y si es joven o  adolescente, con un ciclo de antibióticos mejorará. Pero si tienen comorbilidades, como obesidad, diabetes e insuficiencia de la circulación, puede presentar  complicaciones que incluso requieran hospitalización.

El traumatismo más común que deforma las uñas, y que puede ser transitorio, se conoce como línea de Beau. Un golpe puede interrumpir el crecimiento, causando una especie de muesca. En cada inflamación puede haber líneas acanaladas por lo que las uñas no se ven homogéneas, sino “con estos corte-interrupción-corte-interrupción de crecimiento, y algunas veces las distrofia por completo”.

Adultos mayores o personas en abandono social presentan onicogrifosis o engrosamiento de las uñas, causado por el poco corte de uñas, postración y micosis sobre agregada.

Además del  engrosamiento, hay un crecimiento tipo cuerno. Coiloniquia es el nombre de las uñas con abombamiento “en vidrio de reloj” que están asociadas a anemia.  A estos “dedos en palillo de tambor” o  hipocratismo digital, los estadounidenses le llaman clubbing.

En los jóvenes no es común la onicomicosis, pero sí la onicofagia (comerse las uñas), la onicotilomanía (arrancarse  los pellejitos de los dedos) y las líneas de Beau, sobre todo ligadas a dermatitis atópica. También leuconiquias o pequeños puntos blancos que no tienen mayores consecuencias.

La onicosquisis, o fragilidad en las uñas, pueden padecerla quienes utilizan mucho las manos, como antaño las mecanógrafas.  También hay daño mecánico cuando  se liman y lijan para aplicar una capa de acrílico o quitar un barniz permanente, por ejemplo, el gelish, que es un polímero muy adherente.  Esta resina no se quita con un quitaesmalte convencional. Hay que remojar, lijar, tallar, “y pues sí, se lesiona” la uña.

En general, barnices y uñas postizas pueden dañar las uñas naturales si la persona es alérgica o si hay alguna infección bacteriana o micótica.

Tríptico Teatro Vreve: Estados de vulnerabilidad, Infierno y Tinkuy de zorros

La compañía colombiana Teatro Vreve celebra 25 años de trayectoria y, como parte de sus actividades en Méxicopresentará sus producciones escénicas más recientes. Estas exploran los territorios de las teatralidades contemporáneas, las cuales hacen una transición del teatro de texto, al teatro de acción en el espacio, mediante las dramaturgias del paisaje, del sonido y del acontecimiento.
El trabajo de Teatro Vreve aborda una puesta en escena que no es dramática, figurativa, ni narrativa; está orientada a privilegiar la presencia, el cuerpo y la voz del actor. A partir de estas presencias y cuerpos, de esta materialidad física, afectiva y sonora, la dramaturgia se resuelve como escritura y composición que teje y articula imágenes físicas, que ofrecen al público piezas sensibles que lo invitan a crear y a construir la dramaturgia del encuentro. En los últimos años la compañía ha colaborado con especialistas de México, Alemania, Estados Unidos, Venezuela, Estados Unidos y Perú, que ha dado paso al encuentro y el diálogo.
Las piezas que presentan son: Estados de vulnerabilidadInfierno Tinkuy de zorros. También se realizará un conversatorio con integrantes de la compañía.
Teatro Vreve 25 años de insistir
Conversatorio
La etapa actual de Teatro Vreve 2018-2021, reúne obras que hacen una transición del teatro de texto a un teatro de la acción en el espacio: dramaturgia del paisaje, dramaturgia del sonido, dramaturgia del acontecimiento. En este conversatorio abordaremos las distintas etapas que ha vivido la compañía a lo largo de estos 25 años de insistir.
Con la participación de integrantes de la compañía.
Miércoles 4 de mayo 2022 I 17:00 horas
Cafetería del Museo. Entrada Libre. Transmisión también por Facebook Live y Canal de Youtube del museo
Presentación de la trilogía
-Viernes 6 de mayo 2022 I 20:00 horas
Estados de vulnerabilidad
Acción teatral que vincula la dramaturgia del paisaje, la interacción sonora y espacial, y la presencia del ejecutante en escena. El espacio vacío deviene en lugar de búsqueda y ocupación mediante la habitación del espacio por la presencia. Un actor está solo en escena y reconoce la presencia del espectador como testigo de su propio habitar el espacio. La ocupación del espacio por la memoria crea relatos.
En el recorrido, eterno ritornello de ocupar el espacio, los objetos habitan sitios y se desplazan por el lugar, poblando el espacio con capas de presencia. La presencia se extraña en el espacio y mira la deriva de los objetos con nostalgia. La presencia habita el instante y experimenta la condición de vulnerabilidad del ser. La vulnerabilidad del actor resuena y hace resonar historias plurales de los hombres y mujeres que habitan el territorio. La presencia nuda en el espacio es paisaje. La mirada y la memoria del espectador ocupan el paisaje.
Estados de vulnerabilidad surgió en el marco de una investigación-creación realizada por el grupo Pensar Sonido, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, que comparten Jaidy Díaz y Víctor Viviescas. Posteriormente, fue parte de una residencia artística que realizó Víctor Viviescas en la KHM de Colonia en Alemania, donde contó con el acompañamiento del artista sonoro Ali Chakav y el apoyo técnico de Luis Negrón. En la actualidad, la acción teatral es parte del repertorio de Teatro Vreve – Proyecto Teatral de Bogotá, que dirige Víctor Viviescas, el actor de la acción.
Creación-acción escénica: Víctor Viviescas
-Sábado 7 de mayo 2022 I 19:00 horas
Infierno
Pieza que explora la construcción de una dramaturgia que trabaja con material sonoro y con la palabra como proyección épica, exaltando su condición de sonido o phoné.  Alguien en algún lugar ha sido asesinado. Su vida se vuelve nombre. Su nombre evoca una presencia que ahora se vuelve ausencia. Su ausencia evoca la figura. La figura se encuentra con el cuerpo del actor/de la actriz. El cuerpo incorpora la presencia. ¿Está ahí el personaje? El actor/la actriz se pregunta cómo volver presencia esa ausencia. Y vuelve a dejar en frente suyo a la figura. El proceso vuelve a empezar, pero ahora el espectador es testigo. La pieza plantea cuestionamientos sobre la trama y el proceso de presencia, ausencia, memoria, figuración y acogimiento de los cuerpos muertos/vivos. Infierno es un recorrido por varios sucesos que recuerdan a las víctimas de diversas masacres sucedidas en Colombia y México, y se interroga las posibilidades del arte para volverse un instrumento de memoria.
Dramaturgia y dirección: Víctor Viviescas. Actuación: Paola Torres Segoviano, Carlos Cárdenas, Jorge Acuña y Juan Díaz Díaz
-Domingo 8 de mayo I 18:00 horas
 Tinkuy de zorros
Es una creación escénica de teatro y artes vivas realizada por un grupo binacional de artistas de Colombia y México. Es una pieza de teatro expandido que explora las posibilidades que abren la dramaturgia del paisaje y la dramaturgia del sonido. Los relatos citados son de la tradición oral peruana, mexicana y colombiana, el tema común son los peregrinajes, las ausencias y los exilios. Se trata de un intercambio de noticias ficticias y reales sobre las penas y alegrías que afectan el día a día de los pueblos originarios y los pueblos actuales de México, Colombia y Perú.
En la tradición andina, y en la lengua quechua, tinkuy significa encuentro. Cuando aparece como tinkuy de zorros, es un encuentro que hace homenaje a los zorros de la tradición andina precolombina. Estos zorros aparecen como figuras en la tradición oral de los pueblos andinos. En el siglo XX se dan a conocer en castellano gracias a la traducción que realiza José María Arguedas del libro quechua Dioses y hombres del Huarochirí. Y el mismo Arguedas los transpone al contexto moderno de la ciudad de Chimbote en su novela póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Tinkuy pervive durante el periodo de conquista y llega hasta el día de hoy en una doble denominación a saber: dentro de la tradición literaria y oral como el encuentro de zorros y dentro de la tradición cultural de los pueblos andinos, es siempre un acontecimiento de encuentro para intercambio de noticias de los lugares de origen de dónde vienen las personas que se encuentran.
El tinkuy que planteamos, pone en relación tres momentos de narraciones: el primero, desde la tradición quechua precolombina; el segundo, a partir de una referencia de la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, de Arguedas; y el tercero desde el intercambio de relatos de las víctimas de violencia en México y Colombia.
De manera adicional, y como metáfora de esta última circunstancia, se trabaja con un relato de la tradición oral huitoto que narra el desplazamiento provocado por el ataque de seres mitológicos, que en este caso son murciélagos; La Odisea de Fiedamona y su lucha con el vampiro.
Estos encuentros de zorros se dan cita en Tinkuy de zorros. Y allí, desde el color, las formas del cuerpo, las danzas y los movimientos del cuerpo, las voces del Huarochirí y de Arguedas se unen a las de la tradición oral huitoto de la selva amazónica de Colombia y a las letras de los cantadores del canto cardenche del desierto mexicano, así como a los relatos de las alegrías y tristezas de las comunidades actuales.
Director – dramaturgo de la escena: Víctor Viviescas. Actuación: Jorge Acuña, Paola Torres Segoviano, José Juan Díaz Díaz y Carlos Cárdenas.
Teatro Vreve. Proyecto Teatral
La compañía cuenta con 25 años de trayectoria, inició actividades en 1997. Su primera obra fue Ruleta rusa, de Víctor Viviescas, gracias a la invitación de Clarisa Ruiz que en ese entonces era directora de la Casa del Teatro Nacional de Bogotá. La obra contó con la participación de Javier Gutiérrez (director asistente), Juliana Reyes (actriz), Javier Londoño (actor) y Fernando García (actor). La dirección fue de Víctor Viviescas.
Un segundo momento de Teatro Vreve se construyó en torno a la creación Paloalto (2003), coproducida por el Lincoln Institute de Land Policy, con un elenco integrado, tanto por docentes o estudiantes, a la Academia Superior de Artes de Bogotá: Luisa Fernanda Vargas, Fernando Pautt, Leonardo Lozano y Ernesto Martínez; y Javier Giraldo, asistente de dirección, siempre con la dirección de Viviescas.
En torno a este grupo de creación fundamental, Teatro Vreve exploró obras de autores extranjeros: Griegos, de Berkoff; y Las neurosis privadas de nuestros padres, de Lukas Barfüs, en lectura dramática y puesta en espacio, así como las puestas en escena Salvajes (Hombre de ojos tristes), del escritor austriaco Klauss Händl y La mujer de antes, de Roland Schimmelpfenning, en coproducción con el Goethe Institut de Bogotá y la Casa del Teatro Nacional. A partir de 2009 se integra a la compañía Federico Viviescas, sound performer, músico, compositor y ruidista que aporta singularidad a las obras desde la dramaturgia del sonido.
Entre 2010 y 2015 la compañía se concentró en las piezas del director y dramaturgo Víctor Viviescas: Los adioses de José, unipersonal con la actuación de Fernando Pautt; Yellow taxi o La Esquina o Cómo murieron los futbolistas que mataron a Karim, a la que se integran Sandra Camacho, Milton López y Luis Eduardo Montaña; La técnica del hombre blanco, actuación de Camacho, Lozano y Pautt. Finalmente, Dormida / Mujer / Muerta, en coproducción con Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en Bogotá, esta pieza se repone en 2017 con un nuevo elenco en el que participan Carlos Cárdenas y Jorge Acuña, además de Paola Abril que había participado en la primera versión. Con este equipo, y con la actuación de Abril y Cárdenas, en 2018 la compañía estrena Con legítimo orgullo, tríptico a partir del relato de Julio Cortázar, con dramaturgia y dirección de Viviescas, producción y dirección asistente de Giraldo y sonido de Federico Viviescas.
La etapa actual de Teatro Vreve 2018-2021, reúne obras que hacen una transición del teatro de texto a un teatro de la acción en el espacio: dramaturgia del paisaje, dramaturgia del sonido, dramaturgia del acontecimiento. Con la pieza Heteroglosias (2004), creada en México con el equipo de Proyecto 3, Paola Torres Segoviano y José Juan Díaz Díaz, en el marco de la 3a Noche de Teatro, da inicio una secuencia de cinco obras que exploran las posibilidades de una dramaturgia de la escena en un teatro expandido: S0omos los que no están muertos (Paisaje con figuras), Estados de vulnerabilidad, Infierno y, la más reciente Tinkuy de zorros (2021).
La compañía está integrada actualmente por Víctor Viviescas (dramaturgo y director), Federico Viviescas (artista del sonido), Cristhian Ávila (artista del video, producto y asistente de dirección), Jaidy Díaz (artista sonora, asesora en la dramaturgia del sonido), Jorge Acuña, Carlos Cárdenas, Paola Torres Segoviano y José Juan Díaz Díaz.

Uno no elige de quién se enamora: La ciencia te lo explica

“Uno no elige de quién se enamora” afirma el dicho popular, pero ¿qué tan cierto es? De acuerdo con Ricardo Trujillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, se trata de una elección que no es consciente.

Por ejemplo, te has preguntado ¿por qué te gusta el helado de vainilla sobre el de fresa? O ¿por qué te gusta más la Coca-Cola que la Pepsi? En algún momento hubo una elección construida inconscientemente, y uno no decide qué le gusta y que no, añadió el profesor universitario.

Hay formas no conscientes de elegir una pareja. En ciertos casos se busca desde el primer objeto de deseo, formado desde la infancia.

Por ejemplo, buscamos personas semejantes a las figuras materna y paterna, que son nuestros primeros objetos de deseo, y frente a ello construimos cómo desear.


Se le conoce como el complejo de Edipo y surge porque así fue cómo se nos enseñó a amar. Sin embargo, también se elige de manera negativa, es decir, todo lo contrario a esos objetos de deseo.

Se trata de una elección que pareciera libre, pero está determinada por estos objetos del deseo. Entonces, no hay una libertad total, pero tampoco una sujeción total, cada persona va generando un objeto del deseo muy particular.

Otra forma de elegir una pareja es con la ayuda de las personas de tu entorno que también te enseñan qué es lo deseable. Por ejemplo, “cuando yo estudiaba en la secundaria había una chica que les gustaba a todos, menos a mí; no me interesaba de ninguna manera aunque mis compañeros decían que estaba muy guapa, interesante y muy simpática. Pero yo no lo veía”.

“De repente algo pasó y empecé a ver lo que todos. No fue algo que hubiera descubierto, sino que entró”, agregó el investigador universitario. Se trata de querer ingresar en el circuito del deseo del otro, porque cuando ves que el otro está interesado en algo aprendes cómo es eso que debes desear.

Por lo tanto, las personas construyen sus objetos del deseo dependiendo de los grupos de referencia con quienes estén. Estos grupos sirven para mostrar cómo deben comportarse, sentir y con quienes relacionarse.

Sin embargo, es una elección individual que no es consciente. En ningún momento dijimos: a partir de hoy me va a gustar el helado de fresa, pero ese sabor es precisamente el que te va a gustar.

Otra forma de elegir pareja es la elección narcisista, que ocurre cuando se buscan características parecidas a uno mismo, pero no es de forma consciente.

En cambio, cuando las personas eligen patrones parecidos buscan ciertas características en otros, ya sean físicas o de comportamiento.

Se trata de algo que necesitamos y no hay una regla general para personas parecidas. Lo vemos y lo agarramos, pero no somos conscientes de ello.

Por último, Sigmund Freud plantea que el sujeto no tiene un único objeto del deseo, no existe esa media naranja que lo satisfaga del todo. De hecho, no dejamos de buscar ese objeto porque se modifica frecuentemente, concluyó el académico universitario.

 

Zona Clausurada: cuando el teatro actúa

¿Qué esconde una maleta olvidada en una central de autobuses en México?

La respuesta puede ser poética, esotérica o macabra. Casi siempre, las valijas pertenecen a alguien que llega a su destino. Pero, en este país, el siempre, también puede ser -paradoja- nunca más. O ya ninguna aventura más.

Teatro Línea de Sombra, Elefante Blanco y el colectivo Milynali Red despliegan Zona Clausurada, una pieza que quiere olvidarse de la dramaturgia tradicional para acercarse a lo que llaman teatro de investigación: una instalación escénica de la realidad. El escenario -ese nunca falta- es Tamaulipas, una de las zonas del país más azotadas por la desaparición forzada de personas. ¿La circunstancia? Las maletas, las mochilas, las petacas. Las que nadie reclama cuando se ha ido el camión de cercanías o de lejanías, como quiera verse.

Eduardo Bernal, quien con Alicia Laguna y Carlos Manuel Juárez conceptualizó la obra que se presenta en el Museo Universitario del Chopo hasta el 30 de abril, admite que esta quiere ser más documental que tragedia, en el sentido clásico de la palabra. “La investigación -sostiene- se ha convertido en un instrumento de reflexión crítica de la realidad en México. Eso nos hizo acercarnos al periodismo”.

Una maleta olvidada -cientos o miles- es una pista en la búsqueda de personas -cientos o miles- desaparecidas en el Noreste. O en el Sur o en el Oriente. Zona Clausurada puede exhibir casi cualquier parte del país, un territorio desbordado de catacumbas clandestinas, en las que el nombre de las víctimas –salvo unas pocas- se pierde bajo la tierra. Dijo Stalin que un muerto es una tragedia; cinco millones, una estadística. Y sí. La estadística -otra paradoja- de la desaparición.

Al trabajo artístico de la compañía se han sumado, en los últimos años, sociólogos, académicos, antropólogos y expertos en artes visuales. Para este colectivo transdisciplinar, el teatro también debe actuar: la realidad ha desbordado todas las líneas que lo separaban de la ficción.

Como algunos otros proyectos de Teatro Línea de Sombra, Zona Clausurada parte de una vieja nota de diario casi desapercibida, que los miembros de la compañía detectaron hace poco más de tres años. Las estaciones de autobús registraban -la palabra es sustancial- maletas de viajeros que nadie reclamaba. Y pasaban los días y las semanas. Hasta que alguien, por curiosidad casi natural, se preguntó qué hay adentro. “La nota decía que algunas de ellas pudieron ser usadas por personas desaparecidas en esos lugares, podrían servir para rastrearlas”.

¿Y qué encontraron?

Cosas insólitas. Trajes falsos de militares, celulares, y otros objetos que aparecen en el reporte obtenido por los artistas, a través de herramientas de transparencia, en un documento de Excel.

El teatro, el lugar de lo posible, no podía permanecer ajeno ante la barbarie. La compañía entró en contacto con el portal tamaulipeco de periodismo de investigación independiente Elefante Blanco y con Milynali Red, organización para la búsqueda de personas desaparecidas. “Estuvimos en El Mante, en la zona fronteriza, en donde hubo muchas desapariciones. Hicimos investigaciones de campo. Fue el primer acercamiento a un trabajo de aliento más largo. Y allí nació este proyecto, que vamos a continuar”.

¿Qué es?

“Una instalación escénica, que se presenta en formato de galería”, explica Bernal. La acción puesta en escena. Objetos donados por artistas y acciones en video, que dialogan entre sí para abundar y, a la vez, desestabilizar lo que se mira. Al mismo tiempo, hay una narración guía en la que participan actrices, una cantante y una bailarina.

Resume Bernal, con cierta convalecencia: “Hemos coincidido en la gravedad de este fenómeno. La gente sufre una herida que se nota en todos los órdenes de su vida. Y ojalá esto sirva en el campo de las fiscalías para atender el fenómeno de la desaparición forzada”.

Dos funciones por día del jueves 28 al sábado 30 de abril en la Galería Helen Escobedo del Museo del Chopo: jueves y viernes 19 y 20 horas, sábados y domingos 18 y 19 horas.

 

Participa la UNAM en la formación de la niñez

La niñez es la etapa de la vida de la que se conservan más recuerdos, pero también es la edad en que se transmiten enseñanzas, valores y experiencias que marcan la vida adulta. Por ello, a través de la música, la danza, la esgrima o la natación, la UNAM busca desarrollar las habilidades artísticas y deportivas de la infancia.

Najla Reyes, Carla González, Danna Vergara y Emiliano Aragón son niños entre 8 y 13 años que aún sin estar matriculados forman parte de la comunidad universitaria.

“La música es una manera de expresar todas las emociones que uno siente”, afirmó Najla, quien con 13 años es alumna del Ciclo de Iniciación Musical (CIM) de la Facultad de Música (FaM). Se trata de una oferta educativa disponible en la UNAM desde 1969 y recibe a niños de entre seis y 14 años para iniciarse en la formación musical, instrumental y coro.

Gabriela Ramírez Archundia, jefa del departamento del CIM, explicó que este programa surgió para nivelar las carencias de formación artística existentes en el sistema educativo, dotar de conocimientos previos a los que aspiren a tener una carrera musical y, a la vez, para estimular a los estudiantes en su estudio formal.

La también académica de la FaM consideró que la formación artística debería ser obligatoria en el sistema educativo. “Sí es importante que los niños aprendan matemáticas, gramática, español, pero el área artística es el desarrollo de su educación emocional y su sensibilidad, es el lado humano que tenemos todos”.

Najla inició sus primeras clases a los cinco años, quiere ser pianista y el CIM representa su oportunidad para lograrlo, pero también ha sido un espacio de inspiración y terapia, ya que compuso una pieza como homenaje tras la pérdida de su papá, víctima de la Covid-19 en 2021, la cual tituló “El amor de un padre”.

Para la talentosa niña, la música fue la salvación para superar ese duro golpe, “me encanta tocar el piano, cuando lo toco como que me transporto a otra dimensión. A través de la música puedes enseñar todo lo que tienes y al mismo tiempo no decir nada”, aseguró.

Carla González, Danna Vergara y Emiliano Aragón forman parte de las y los pumitas que prefieren los retos físicos, a través de la esgrima y el pre-ballet dejan atrás las inseguridades y vencen sus propios miedos; les gusta explorar y aventurarse a lo desconocido. Así es la esencia de los niños: “siempre me gustó hacer deporte y el esgrima. Desde que vi Star Wars dije wow, yo quiero tener uno de ésos, y el deporte que más se parecía era la esgrima, entonces aquí estoy”.

Carla es parte de los niños que integran los programas de extensión de la UNAM, que incluyen disciplinas como esgrima, futbol americano, futbol soccer, gimnasia, rugby, tiro con arco, basquetbol, flag femenil y ajedrez, con las cuales se promueve el trabajo en equipo, la actividad física en beneficio de la salud, la cultura del autocuidado, así como la convivencia y la socialización en los infantes.

Marco Antonio Jerónimo, entrenador del equipo de esgrima de esta casa de estudios, aseguró que la práctica de un deporte debe ser básica en la vida de los niños, ya que los ayuda a desarrollar habilidades mentales, físicas, psicológicas y sociales.

Por otro lado, con las actividades artísticas como la danza también logran este desarrollo de las habilidades, ya que son una herramienta para la vida, así lo considera Kenia Noriega, jefa del área de actividades académicas de Danza UNAM, “los convierte en seres humanos mucho más integrales”.

Danna Vergara y Emiliano Aragón forman parte de los Talleres Libres y Recreativos que ofrece la UNAM con disciplinas como ballet, pre-ballet, pre clásico, hiphop, contrología y jazz, así como danzas árabe, contemporánea y barrocas. “Siento que mi vida es más divertida haciendo algo, en este caso bailar”, aseguró Danna.

Pero los beneficios también son físicos, ya que adquieren una mejor condición y adaptación del cuerpo, como le pasó a Emiliano: “yo me quería meter al parkour y mi papá me dijo que era mejor iniciar con otra cosa; entonces empecé con el pre-ballet y no me arrepiento de eso porque me he puesto más fuerte; antes tenía el pie plano y ahora ya lo tengo bien”.

Con motivo del Día del Niño, la UNAM realizará este 30 de abril de las 9:30 a las 15:00 horas el “Festival de la niñez por un futuro sustentable”, en Las Islas de Ciudad Universitaria, en donde habrá oferta de talleres, actividades lúdicas, conciertos, espectáculos y venta de libros.

Signan la UNAM y el Estado Vaticano Carta de Intención sobre el Códice De la Cruz-Badiano

SIGNAN LA UNAM Y EL ESTADO VATICANO CARTA DE INTENCIÓN SOBRE EL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Medicina (FM), y el Estado Vaticano signaron una Carta de Intención para colaborar en la promoción de esfuerzos conjuntos en pro del contenido y aporte del Códice De la Cruz-Badiano, considerado el texto más antiguo de Medicina escrito en América, el cual data de 1552.
En el Palacio de la Escuela de Medicina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, Germán Enrique Fajardo Dolci, director de la FM, firmó a nombre de la Universidad Nacional, y en representación del Vaticano el señor Arzobispo de León, Alfonso Cortés; y como testigos de honor el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, y Marcelo Ebrard Casaubon, Secretario de Relaciones Exteriores.
El acto se realizó en el contexto del Encuentro Académico y Conmemorativo: “Laicidad abierta y libertad religiosa, una visión contemporánea”, como parte del XXX Aniversario del Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas entre el Estado Mexicano y la Santa Sede.

Visita la muestra El Chinero, un cerro fantasma, de Bani Khoshnoudi, en El Museo Experimental El Eco

El Chinero es un cerro en medio del desierto a 140 km al sur de Mexicali en Baja California. Nadie sabe desde cuando lleva este nombre, pero muchos hablan de un episodio trágico ocurrido aquí en 1916, o quizás varios a lo largo de los años. Poco después de la Revolución mexicana, la expulsión y la caza de chinos y otros asiáticos asentados en México desde varias décadas, instigaron un éxodo importante.
A pesar de la falta de documentos, se piensa que muchos murieron en este sitio. Mito e identidad, realidad y ficción, fantasma y memoria. El Chinero puede ser visto como un monumento a la memoria de estos muertos anónimos y olvidados. Un lugar de tragedia sin vestigios ni huellas. ¿Cómo llenar una falta de memoria con artefactos e imágenes, fabricar un archivo en donde no existe ninguno?
Abierta al público el pasado 23 de abril, la muestra El Chinero, un cerro fantasma, de Bani Khoshnoudi, curada por Michel Blancsubé, podrá visitarse hasta el 26 de junio de este año, en los horarios habituales de El Museo Experimental El Eco.
De origen iraní, Bani Khoshnoudi estudió arquitectura, fotografía y cine en la Universidad de Texas en Austin. Es directora de cine y artista visual cuyo trabajo aborda el desplazamiento, la historia del exilio, la violencia y la memoria colectiva. En 2008, fue invitada al prestigioso  Independent Study Program del Whitney Museum of American Art y su trabajo ha sido exhibido en lugares como el Centro Pompidou y la Fundación Cartier en París, el ICA en Londres y la Fundación Serralves en Porto y en galerías como Art in General en Nueva York y el Townhouse Gallery en Cairo. Su película ensayo, THE SILENT MAJORITY SPEAKS figura entra las 10 películas indispensables según la curadora Nicole Brenez y fue incluida en la exposición “Sublevaciones” del filósofo Georges Didi-Huberman en el Museo Jeu de Paume a París.
Michel Blancsubé es curador independiente con base en la Ciudad de México. Fue asistente de curaduría en el Musée d’art Contemporain de Marsella (1996-2001), jefe de registro (2001-2012) y curador (2006-2015) de Fundación Jumex arte Contemporáneo. El Chinero, un cerro fantasma estará abierta al público del 23 de abril al 26 de junio del año 2022. La entrada es libre y gratuita.

TV UNAM estrena la serie documental La creación de Pola Weiss

Pola Weiss (Ciudad de México, 3 de mayo 1947 – 6 de mayo 1990), fue una productora independiente de televisión que estudió la carrera de Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde fue la primera persona en titularse con una pieza de videoarte. Antes de morir dejó escrito en su testamento que su obra debía ser resguardada por TV UNAM, en cuya videoteca se preserva en las condiciones adecuadas.
Para conmemorar los 75 años del nacimiento y 32 del fallecimiento de Pola Weiss, pionera del videoarte y la videodanza en México, TV UNAM estrena la serie documental La creación de Pola Weiss, de Alejandra Arrieta, con la producción y edición de Sabino Alva Pulido que se transmitirá del lunes 2 al jueves 5 de mayo, a las 22:00 horas. Consta de cuatro capítulos que se realizaron con la colaboración de TV UNAM, quien apoyó en la digitalización del material; el FONCA (Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales); Arcadia –Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Pola Weiss fue una artista visionaria que anticipó muchas preocupaciones estéticas del siglo XX. Su obra, en su mayoría, es autobiográfica, lo que conlleva la necesidad de comprenderla a través del conocimiento de su vida, a lo que responde esta serie documental a través de una investigación mucho más extensa que cualquier otro proyecto previo. Los capítulos se enfocan en los aspectos más importantes de su producción artística: la subversión del medio televisivo, la integración de la cámara al cuerpo y la relación entre el cuerpo femenino y el espacio urbano.
La serie inicia con el capítulo La flor cósmica, donde se realiza una introducción a la vida de Pola Weiss, que explica cómo decidió convertirse en la primera teleasta de México. Además de presentar su primer video, Flor cósmica (1977), se analiza la relación entre arte y televisión y se contextualiza la obra de Weiss a nivel nacional e internacional, con testimonios de Humberto Terán, Alberto Robles, Edna Torres Ramos, Fernando Llanos, Gabriela Aceves, Haydé Lachino, Lucitzel y Sol Henaro.
En el segundo capítulo, que se transmite el 3 de mayoSe papalotl (una mariposa), se presenta el trabajo de videodanza en la obra de Pola Weiss, a través de tres videos: Papalotl (1979), Cuilapam de Guerrero (1979) y Xochimilco (1979), con testimonios de Edna Torres Ramos, Fernando Llanos, Lucitzel, Rosa Martha Fernández, Haydé Lachino, Sol Henaro, Cuauhtémoc Medina, Gabriela Aceves y Mónica Mayer.
El tercer capítulo, que se transmite el 4 de mayo, Ciudad-Mujer, muestra la influencia de la Ciudad de México en la obra y vida de Weiss, dirigiendo su producción artística hacia reflexiones de identidad y género con el lema feminista: “lo personal es político”. Durante el episodio se analizan los videos Somos mujeres (1978) y Ciudad-Mujer-Ciudad (1979) con testimonios de: Haydé Lachino, Mónica Mayer, Edna Torres Ramos, Gabriela Aceves y Aline Hernández.
La serie finaliza el 5 de mayo con la transmisión del capítulo Mi corazón, que muestra y analiza la obra cumbre de Weiss: Mi ojo es mi corazón (1986), con testimonios de Edna Torres Ramos, Fernando Llanos, Lucitzel, Rosa Martha Fernández, Haydé Lachino, Sol Henaro, Cuauhtémoc Medina, Gabriela Aceves y Mónica Mayer.
La realizadora, Alejandra Arrieta, es documentalista, escritora, curadora y académica interesada en la imagen en movimiento como una expresión teórica, artística y filosófica. Es maestra en artes con especialidad en Estudios de Cine y Pantalla por Goldsmiths, University of London. Y el productor, Sabino Alva Pulido, es egresado de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y especializado en el largometraje documental biográfico. Ha editado la vida y obra de Fernando del Paso para Canal Once; Miguel Contreras Torres, con el documental ganador del LASA film festival 2016; La historia negra del cine mexicano, y la vida de la cantante Rita Guerrero en Rita, el documental (2019), nominado al premio Ariel, entre otros trabajos.
No te pierdas el estreno de la serie documental La creación de Pola Weiss, del lunes 2 al jueves 5 de mayoa las 22:00 horas, un homenaje a la artista, pionera del video en México, la autodenominada teleasta.

El jazz mexicano busca abrirse espacio en las aulas

Para la mayoría de los jazzistas mexicanos este es un género que se aprende de oído, y no por falta de interés académico o por mera vocación lírica, sino porque en México son muy pocas las escuelas y conservatorios que lo enseñan.

Sin embargo, cada vez hay más profesores y alumnos decididos a profesionalizar el jazz y a abrirle espacio en las aulas, como explica Rosino Serrano, profesor de la Facultad de Música de la UNAM, a propósito del Día Internacional del Jazz, celebrado el 30 de abril.

“ ¿A qué huele el jazz en México?, sobre todo a pan y madrugada”, respondió en alguna ocasión el músico y escritor Alain Derbez, aludiendo a esa confusa franja de tiempo en la que nadie sabe si es demasiado temprano o si es tarde de más. Algo parecido podría decirse de la situación del jazz en el país, pues aunque dicho género musical llegó muy pronto a nuestra tierra –hace más un siglo, según testimonian diarios de la época–, hemos demorado mucho en profesionalizarlo, al menos en las academias.

“Existe esta idea de que lo jazzístico se transmite por tradición oral y se aprende de oído, pero a mediados del siglo XX comenzó a formalizarse su educación y a enseñarse en las aulas, esto fue en Estados Unidos. El resultado es que hoy, en las escuelas de música y los conservatorios más importantes del mundo, se ofrecen desde licenciaturas hasta doctorados en el área. En México arrastramos un rezago de seis décadas”, señala el profesor Rosino Serrano, de la Facultad de Música (FaM).

La razón de tal retraso puede achacársele a prejuicios recurrentes, los cuales, de tan viejos, aparecen en textos de hace 101 años, como puede leerse en una nota del periódico El Universal del 20 de noviembre de 1921 que lleva por título “La invasión del jazz”, y en la que el compositor Miguel Lerdo de Tejada –no confundir con el político juarista– denunciaba: “Esa infame música es ahora la emperatriz en todas partes. Es una locura de desonido (sic), de desafinaciones. El éxito del jazz consiste en tocar mal”.

Ha pasado más de un siglo desde aquella entrevista, y Rosino Serrano ha llegado a escuchar cómo aún hay quienes repiten tales argumentos para evitar la entrada del jazz a las academias de México. “Quien dice música culta, ¿supone que hay otra inculta? ¿Qué algo sea popular implica que lo otro es impopular? Si alguien viene a decirme que el jazz es inculto lo siento, no es así. Estamos ante un lenguaje muy sofisticado que constituye una de las más altas expresiones de la cultura y arte contemporáneos”.

Pese a su lento avance, hoy México cuenta con sitios donde puede estudiarse jazz a nivel licenciatura y con reconocimiento oficial (la Escuela Superior de Música y las universidades Veracruzana y de Ciencias y Artes de Chiapas), aunque, a decir del universitario y nominado al Grammy Latino, son muy pocos y, definitivamente, en este listado debe estar la UNAM.

A fin de enmendar tal situación, en 2018 Rosino Serrano logró que en la FaM se impartiera la asignatura Armonía del Jazz, la primera materia vinculada a este género en la historia de la Universidad Nacional. “La respuesta del estudiantado ha sido impresionante y tenemos en preparación un taller en forma de diplomado”. El compositor espera que esto sea el antecedente para, pronto, tener una licenciatura del género en la Facultad. “En las universidades mexicanas debe tocarse y escucharse más jazz”.

Aunque esta música es tan diversa que es complicado identificar parentescos entre variantes de la misma familia, sí hay elementos que dan unidad, como explicó en cierta ocasión el historiador de la música Ashley Kahn. “Si existe una palabra que exprese exactamente la característica que define todos sus estilos, ésa es improvisación: su espíritu es la invención espontánea”.

Para Rosino Serrano no hay duda de que prepararse en este género ofrece una serie de habilidades musicales que no brinda una formación académica tradicional. “Abre ventanas profesionales en diversos ámbitos, como puede ser la música aplicada al cine, televisión, artes escénicas o a la producción discográfica. Además, con frecuencia los músicos de conservatorio no saben tocar de oído y mucho menos pueden improvisar”.

Improvisación

José Lugo es saxofonista en el grupo Black Bop Quartet, y tiene muy claro cómo incursionar en lo jazzístico cambió su percepción de su entorno. “Para mí todo empezó con un disco de Charles Mingus, el Blues & Roots. En esa grabación hay una pieza llamada Moanin que para mí fue como asomarme a un mundo nuevo. Mi formación inicial fue más bien clásica y después toqué en grupos de rock y ska; tras oír a Mingus supe que lo mío era el jazz”.

Sobre los extras que su formación jazzística le ha dado, Lugo menciona que las herramientas adquiridas con el género le han permitido desde acompañar en el escenario a artistas de cierto renombre y replantear sus estrategias docentes (ello en su faceta de maestro) hasta musicalizar obras teatrales infantiles; sin embargo, para él lo más destacable es la posibilidad de experimentar con dimensiones sonoras a las que antes no tenía acceso.

Un caso similar es el de Ezequiel González, quien se formó como pianista clásico en la FaM y ahora es compañero de banda de José, quien aunque se inició en el jazz copiando lo que hacían otros, ahora quiere llevar parte de lo aprendido a su carrera. “Mi tesis de licenciatura quizá sea sobre cómo en la llamada música clásica sí es factible improvisar”.

Por esta capacidad de tomar elementos de aquí y allá, amalgamarlos y hacer que, pese a todo pronóstico, juntos tengan sentido, Eugenio Toussaint definía al jazz mexicano como “un bicho raro”. ¿Eugenio decía eso?, remata entre risas Rosino Serrano, “es posible, ¡para bichos raros los jazzistas!”.

 

Cautivador video de eclipse en Marte: ¿qué aporta a la ciencia?

En días pasados, el Perseverance, vehículo que envió la NASA a Marte, pudo filmar un eclipse con Fobos, uno de los satélites marcianos. Es la primera vez que se graba algo así, y su importancia radica en que se pueden tomar imágenes muy precisas de las manchas del Sol, que ayudan a entender la estructura interna de esta estrella, dijo Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Las manchas del Sol se producen por los campos magnéticos solares, que fluctúan todo el tiempo. Es muy importante entender cómo varía la intensidad de esta estrella y cómo son sus tormentas porque de alguna manera afectan el clima en la Tierra, añadió la académica universitaria.

Los eclipses

En ocasiones, en el Sistema Solar ocurren cosas extraordinarias, como los eclipses. Algunos planetas tienen varios satélites naturales, la gran mayoría son irregulares, es decir, no son esféricos como nuestra Luna.

En el caso de la Tierra, la Luna pasa delante del Sol y lo eclipsa completamente debido a que el tamaño aparente del satélite y el de nuestra estrella son iguales. Por esta razón, los eclipses son totales.

En ocasiones, hay algunos eclipses extraordinarios. Por ejemplo, en Júpiter todos los días surge este fenómeno astronómico porque sus “lunitas”, como Europa, Ganimedes, Ío, Calixto y otras, se interponen entre el Sol y el planeta.

La sonda Juno, que ahora visita a Júpiter, no sólo permite observar sus tormentas sino también las sombras que producen los eclipses de sus lunas.

En Marte –llamado como el dios de la guerra en la mitología romana– ocurrió algo extraordinario: sus dos satélites irregulares, muy pequeñitos también, se interpusieron entre el planeta y el Sol. Se llaman Fobos, “miedo”, y Deimos, “terror”.

El más grande, Fobos, está a 600 km de Marte y lo circunda tres veces al día. Su tamaño es 175 veces más pequeño que la Luna y cada vez se acerca más a su mundo. Probablemente en algunos millones de años colisionará con la superficie marciana.

Por fortuna, el Perseverance pudo fotografiar este eclipse, que cautivó a todos, concluyó la académica universitaria.

Int_410: proyecto que alberga arte en un espacio tan real como tu casa

Las medidas impuestas para contener el contagio de la covid-19 durante los últimos dos años cerraron las puertas de un gran número de espacios de exhibición ligados a la actividad artística, limitando la exposición y trayectoria de muchos artistas emergentes.

Ante esta situación, a finales de 2021 un grupo de egresados de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM decidió crear Int_410, un proyecto dedicado a la difusión y producción de arte emergente. Entre quienes participan están Américo Escalante, Alejandro Berrocal, Iliana García y Fernando Cerna.

El objetivo de Int_410 es explorar discursos curatoriales sobre medios múltiples pictóricos y escultóricos, así como la difusión de producciones bajo este enfoque y conversatorios entre creadores que permitan abrir nuevos canales de lectura sobre la escena local a partir de una experiencia íntima que se desarrolla en el cotidiano de una casa habitación.

“El proyecto nació justo en ese momento en el que todos nos vimos obligados a encerrarnos”, recordó Américo Escalante en entrevista. “Pienso que así como a principios del siglo XX la figura del curador era necesaria de acuerdo con las circunstancias, lo mismo pasó ahora con este tipo de espacios. No solo nosotros respondimos de esta manera, ahora hay muchos espacios en el país que respondieron con diferentes líneas e intereses. Teníamos la necesidad de continuar trabajando y, con las limitantes de no poder hacerlo en espacios con muchas personas, pudimos continuar el diálogo sobre nuestro trabajo en un espacio más controlado”.

Una de las apuestas de los jóvenes artistas egresados de la UNAM es expandir el concepto de “galería” y transformar algunas ideas ligadas a ese tipo de espacios.

“Nosotros buscamos generar diálogos no sólo con vecinos de la alcaldía Cuauhtémoc, sino también con personas de diferentes colonias y estados. Estamos abiertos a que la gente venga con sus propuestas y luego se lleven estas conversaciones súper ricas sobre lo que están haciendo”, señaló Escalante, y añadió:

“De pronto es interesante salir un poco del rico circuito museístico que hay en México, ver las propuestas fuera de este marco de museo. Cuando uno va a una galería normalmente es bajo las condiciones ideales, todo es blanco y sin muebles. Esto es un poco infértil, porque definitivamente resaltan todas las obras pero cuando las adquieres tienes que ponerlas en juego con tu espacio. Int_410 es como entrar en tu casa y saber cómo funciona la obra con otros objetos, como el florero, el piso, el color de la pared. Es un espacio cien por ciento habitado, y eso nos ha abierto a otros canales de circulación”.

Escalante relató que la unión de los artistas que conforman Int_410 se dio gracias a diversos espacios de la UNAM en los que coincidieron durante su carrera universitaria y de un deseo por evitar trabajar de manera aislada, con retroalimentación de otros colegas que enriquecieron su trabajo artístico.

Contó que están analizando lanzar un podcast o una serie de escritos que permitan conservar los diálogos que se dan al interior del proyecto entre los fundadores y otros artistas interesados, quienes pueden programar una visita a través de la cuenta de Instagram @int_410.

Los artistas participantes

Alejandro Berrocal R: Nació́ en la Ciudad de México en 1997. Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Su trabajo nace de la gestualidad para generar un lenguaje abstracto a partir del azar y del error; de esta manera cuestiona el espacio pictórico como contenedor de ideas, gestos, pintura y emociones. También ha incursionado en otras disciplinas, como el dibujo, la litografía y la xilografía.

En 2019 tuvo una exposición individual en el Centro Cultural Bicentenario de Juárez con la muestra “Si me detengo, se detiene; si corro, corre”. De manera colectiva ha participado en diversas exposiciones, actualmente fue seleccionado para formar parte de la V Bienal de pintura José Atanasio Monroy que se expone en CEART, Tijuana, 2021.

Américo Escalante: Nació en la Ciudad de México el 18 de mayo de 1994. Ingresó en la Facultad de Artes y Diseño de UNAM en la licenciatura de Artes Visuales en la que se especializó en los talleres de escultura y pintura. En 2019 obtuvo mención honorífica por su participación en Ppasarela Pasillo de Arkham Asylum” en el Museo Universitario Arte Contemporáneo MUAC.

En 2021 participó en la exposición interdisciplinaria “identid(es): una mirada que trastoca” con la cátedra Toledo y la división de Investigación de la Facultad de Artes y Diseño UNAM; ese mismo año cofundó el espacio de producción y difusión de pintura contemporánea Int_410.

Iliana García: Ciudad de México, 1993. Estudió artes visuales en la facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Tuvo sus primeras aproximaciones con la pintura al ingresar al taller 125 Seminario de pintura contemporánea y La Colmena en 2016.

Cuenta con una exposición individual en la galería Mestizo ubicada en la colonia Roma. De manera colectiva ha expuesto en espacios como la galería Luis Nishisawa y Antonio Ramírez, en la Facultad de Artes y Diseño, en el MUCA CU, en el Centro de la imagen y en algunos espacios y proyectos independientes, como el primer aniversario de Tesla Lab, Pop Sponsor, Dlonngiart, entre otros.

Ha sido beneficiaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA en la especialidad de pintura (2019-2020). En su trabajo aborda temas como la catástrofe, el imaginario, la memoria, lo azaroso y el paisaje.

Fernando Cerna: Nació́ en la Ciudad de México en 1997. Estudia la licenciatura en artes visuales en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM. Sus principales intereses son el dibujo y la pintura. Ha tomado talleres y cursos en torno a la gestión y diseño de proyectos culturales y expositivos, y actualmente gestiona el proyecto de difusión artística Bajio156.

Más información: https://www.instagram.com/int_410/

Con arte y deporte, UNAM prepara a futuras y futuros pumitas

 


Carla vio una película de Star Wars y así supo que lo suyo era la esgrima. Emiliano entró a practicar preballet y se dio cuenta de lo mucho que le ayudaba para su salud.

Estas son algunas historias de pumitas que aprovechan la oferta infantil de la UNAM para desarrollar la garra universitaria que los acompañará toda la vida.

La niñez es la etapa de la vida de la que se conservan más recuerdos, pero también es la edad en que se transmiten enseñanzas, valores y experiencias que marcan la vida adulta. Por ello, a través de la música, la danza, la esgrima o la natación, la UNAM busca desarrollar las habilidades artísticas y deportivas de la infancia.

Najla Reyes, Carla González, Danna Vergara y Emiliano Aragón son niños entre 8 y 13 años que aún sin estar matriculados forman parte de la comunidad universitaria.

“La música es una manera de expresar todas las emociones que uno siente”, afirmó Najla, quien con 13 años es alumna del Ciclo de Iniciación Musical (CIM) de la Facultad de Música (FaM). Se trata de una oferta educativa disponible en la UNAM desde 1969 y recibe a niños de entre seis   y 14 años para iniciarse en la formación musical, instrumental y coro.

Gabriela Ramírez Archundia, jefa del departamento del CIM, explicó que este programa surgió para nivelar las carencias de formación artística existentes en el sistema educativo, dotar de conocimientos previos a los que aspiren a tener una carrera musical y, a la vez, para estimular a los estudiantes en su estudio formal.

La también académica de la FaM consideró que la formación artística debería ser obligatoria en el sistema educativo. “Sí es importante que los niños aprendan matemáticas, gramática, español, pero el área artística es el desarrollo de su educación emocional y su sensibilidad, es el lado humano que tenemos todos”.

Najla inició sus primeras clases a los cinco años, quiere ser  pianista y el CIM representa su oportunidad para lograrlo, pero también ha sido un espacio de inspiración y terapia, ya que compuso una pieza como homenaje tras la pérdida de su papá, víctima de la Covid-19 en 2021, la cual  tituló “El amor de un padre”.

Para la talentosa niña, la música fue la salvación para superar ese duro golpe, “me encanta tocar el piano, cuando lo toco como que me transporto a otra dimensión. A través de la música puedes enseñar todo lo que tienes y al mismo tiempo no decir nada”, aseguró.

Carla González, Danna Vergara y Emiliano Aragón forman parte de las y los pumitas que prefieren los retos físicos, a través de la esgrima y el pre-ballet dejan atrás las inseguridades y vencen sus propios miedos; les gusta explorar y aventurarse a lo desconocido. Así es la esencia de los niños: “siempre me gustó hacer deporte y el esgrima. Desde que vi Star Wars dije wow, yo quiero tener uno de ésos, y el deporte que más se parecía era la esgrima, entonces aquí estoy”.

Carla es parte de los niños que integran los programas de extensión de la UNAM, que incluyen disciplinas como esgrima, futbol americano, futbol soccer,  gimnasia, rugby, tiro con arco, basquetbol, flag femenil y ajedrez, con las cuales se promueve el trabajo en equipo, la actividad física en beneficio de la salud, la cultura del autocuidado, así como la convivencia y la socialización en los infantes.

Marco Antonio Jerónimo, entrenador del equipo de esgrima de esta casa de estudios, aseguró que la práctica de un deporte debe ser básica en la vida de los niños, ya que los ayuda a desarrollar habilidades mentales, físicas, psicológicas y sociales.

Por otro lado, con las actividades artísticas como la danza también logran este desarrollo de las habilidades, ya que son una herramienta para la vida, así lo considera Kenia Noriega, jefa del área de actividades académicas de Danza UNAM, “los convierte en seres humanos mucho más integrales”.

Danna Vergara y Emiliano Aragón forman parte de los Talleres Libres y Recreativos que ofrece la UNAM con disciplinas como ballet, pre-ballet, pre clásico, hip-hop, contrología y jazz, así como danzas árabe, contemporánea y barrocas. “Siento que mi vida es más divertida haciendo algo, en este caso bailar”, aseguró Danna.

Pero los beneficios también son físicos, ya que adquieren una mejor condición y adaptación del cuerpo, como le pasó a Emiliano: “yo me quería meter al parkour y mi papá me dijo que era mejor iniciar con otra cosa; entonces empecé con el pre-ballet y no me arrepiento de eso porque me he puesto más fuerte; antes tenía el pie plano y ahora ya lo tengo bien”.

Con motivo del Día del Niño, la UNAM realizará este 30 de abril de las 9:30 a las 15:00 horas el “Festival de la niñez por un futuro sustentable”, en Las Islas de Ciudad Universitaria, en donde habrá oferta de talleres, actividades lúdicas, conciertos,  espectáculos y venta de libros.

Rigoberta Menchú, en la UNAM: ninguna guerra es justificable

 

“Ninguna guerra es justificable; es sinónimo de muerte, donde bloques hegemónicos y minorías obtienen ventajas, beneficios, poder político y económico, con altos costos para la humanidad”, afirmó la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, en la UNAM.
En la ceremonia donde el rector de la Universidad Nacional, Enrique Graue Wiechers, le entregó un reconocimiento con motivo de los 30 años de haber sido laureada con el Premio Nobel de la Paz, la defensora de los pueblos indígenas afirmó que ante todo conflicto declarado debemos insistir en las vías del diálogo y la negociación para su solución pacífica.
“Hoy es urgente fortalecer nuestro mandato en acciones positivas y propositivas, especialmente cuando el peligro de una nueva guerra mundial ensombrece y compromete nuestro futuro de paz y convivencia social”, expresó Menchú.

Revisan en genes causas de la obesidad en el mexicano

 

La cultura y el medio ambiente se combinan para la mala toma de decisiones del mexicano respecto a su alimentación y malos hábitos, que lo conducen a la obesidad, explicaron investigadores de la UNAM y de otras instituciones de educación superior que desarrollan el proyecto “CONDUCTOME: El estudio de la conducta detrás de la obesidad”.
En conferencia de prensa a distancia, el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional, Christopher R. Stephens, detalló que el estudio ofrece una nueva forma de abordar la problemática de este padecimiento y las enfermedades metabólicas, pues el punto central son las elecciones relacionadas con el sobreconsumo, sedentarismo y todo aquello que afecta a la salud.
De 2014 a la fecha los expertos han reunido información de cuatro mil participantes, la mayoría estudiantes de la UNAM, la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Guanajuato, a quienes se dio seguimiento en su toma de decisiones respecto a los hábitos alimenticios y se monitoreó médicamente para respaldar los datos, comentó el experto del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3).

Cátedra Extraordinaria “Rigoberta Menchú”

La vergüenza nos permite observar y asumir las reglas sociales

¿Qué es la vergüenza?

La vergüenza es una emoción que nos mueve a ocultar algún defecto, rasgo o acción propios que creemos que, de ser revelados, provocaría la no aceptación o rechazo de otros. Es una emoción que nos lleva a esconder nuestras fallas y errores y, a menudo, a caer en excesos de autocrítica, posiblemente para prevenir o minimizar el rechazo o la crítica destructiva de los demás.

Las críticas que tememos recibir y la vergüenza que sentimos activan el sistema de amenaza/protección; cuando somos descubiertos en aquello que nos produce vergüenza, el malestar llega a ser muy incómodo y doloroso moralmente.

Aquello que resulta motivo de vergüenza puede variar mucho en función de las normas, costumbres y creencias sociales prevalecientes en un tiempo o sociedad; depende en gran medida de la cultura y de una evaluación social previa a su manifestación. Es considerada una emoción moral, cuya expresión y experiencia se origina en función de un público o en referencia a un valor. Involucra un juicio negativo contra uno mismo, porque la conducta o característica se interpreta como desfavorable en función a los propios valores, socialmente asimilados; es decir, la persona siente desagrado ante sí misma, ya que no cumple con lo que esperaba o debería ser.

Manifestación y expresión

La vergüenza se manifiesta cuando un individuo reconoce que ha quebrantado una norma social; por ejemplo, asistir a una reunión con una vestimenta inadecuada. Ante ello, se tiende a asumir comportamientos que intentan reducir la censura social sobre el sujeto (justificar su acción).

Al sentirse expuesto o descubierto, la vergüenza puede generar respuestas corporales, como el rubor facial, de aparición instantánea, que se propaga por el rostro, cuello y orejas de modo uniforme. Otras manifestaciones físicas son que la sangre fluye más rápido, porque se dilatan los vasos sanguíneos de nuestra piel. Eso es lo que produce el enrojecimiento del rostro cuando sentimos vergüenza. El cuerpo se contrae y, si la vergüenza es muy fuerte, incluso quisiéramos desaparecer.

En el plano psicológico, se produce una valoración negativa de nosotros mismos o de nuestras acciones ante los demás: timidez, retraimiento, agobio, ansiedad e inseguridad.

Albert Bandura, psicólogo reconocido por postular la teoría del aprendizaje social, propuso que esta emoción podía ser la respuesta de un proceso de autorregulación de la personalidad que se produciría en tres pasos:
Observación de uno mismo. Contemplamos nuestro comportamiento.
Juicio. Comparamos nuestro comportamiento con el de los demás; es decir, con los estándares que conocemos y que consideramos como correctos y aceptables por los demás.
Auto respuesta. Con base en el juicio que hacemos, nos damos una respuesta, que será positiva cuando consideramos que hemos hecho la tarea mejor que los estándares. En este caso, nos sentiremos bien con nosotros mismos, sintiéndonos orgullosos y aumentando nuestra autoestima. En cambio, la respuesta será negativa si creemos que hemos desempeñado la tarea peor que lo esperado por los demás. De esta forma, se asume que la vergüenza surge cuando creemos que actuamos peor que otros ante las mismas situaciones y circunstancias. El sentimiento de estar haciendo las cosas mal nos crea inseguridad, porque buscamos constantemente la aprobación, la aceptación y la estima de las personas que nos rodean.

Diferencia entre culpa y vergüenza

La culpa es un sentimiento desagradable generado cuando la persona se percata de que ha hecho algo en contra de sus valores y, por tanto, busca la manera de enmendarlo y cambiar las acciones; así, la culpa suele tener una influencia positiva en el comportamiento. La vergüenza, por su parte, está más vinculada con ideas o conductas con efectos autodestructivos y no se enfoca hacia buscarles solución.

Cuando es excesiva, la vergüenza se asocia a una autocrítica destructiva; cuando es así, se pueden generar trastornos de ansiedad, fobia social y depresión, entre otros. Su tratamiento es complicado, porque muchas veces sus raíces están en la infancia, en las conductas vinculares. Se recomienda el tratamiento desde la perspectiva de la terapia de aceptación y compromiso, haciendo hincapié en la compasión y la autocompasión.

La vergüenza en mujeres y hombres

El aspecto o imagen corporal es uno de los principales desencadenantes de vergüenza en las mujeres, máxime si se tiene la expectativa de verse perfecta ante los demás. Socialmente, se espera que las mujeres sean bellas por naturaleza. En la sociedad actual, se les requiere con un cuerpo delgado, ideal, ser modestas, dulces, etcétera.

En el caso de los hombres, una causa frecuente de vergüenza es aparecer débiles o vulnerables ante los demás.

Autorregulación de la vergüenza

¿Cómo hacerle frente a la vergüenza? Dejar de concentrarte en qué dirán los demás y aceptarte tal y como eres, con tus virtudes y tus defectos, asumiendo que ser, pensar, sentir o actuar de forma diferente a los demás, no te hace peor, simplemente te hace eso, diferente. Hay que dejar de darle tanto valor a lo que pensarán las otras personas sobre nuestros actos.

Algunas claves para superar la vergüenza son:
Aceptarnos a nosotras o nosotros mismos.
Identificar qué situaciones nos generan vergüenza.
Creer en nosotras o nosotros mismos, mostrándonos con seguridad y convicción.
Dar pequeños pasos: exponernos gradualmente, primero en situaciones que nos ocasionan menos vergüenza.
Ser autocompasivas, amables con nosotros mismos cuando estamos sintiendo vergüenza: así es más probable que podamos actuar con empatía.
Practicar la conciencia crítica (¿Eres capaz de reflexionar sobre las ideas que te conducen a la vergüenza? ¿Son realistas? ¿Son lo que tú deseas para ti o lo que los demás demandan o requieren de ti?).
Comunicarnos asertivamente, reconociendo y compartiendo nuestra propia experiencia.
Hablar de la vergüenza, expresar nuestros sentimientos y pedir aquello que necesitamos cuando sentimos vergüenza.
Aceptar que todo el mundo siente vergüenza en algún momento.

Función
La vergüenza es un potente mecanismo de adaptación. La vergüenza nos señala qué es lo correcto y aceptable dentro del grupo social al que pertenecemos y nos permite asumir las reglas sociales como propias. Por ejemplo, en ocasiones, la perspectiva de dar nuestra opinión puede generar un sentimiento de vergüenza, cuando sabemos que el resto de las personas tiene otro pensamiento; por ejemplo, nos acabamos de mudar a una nueva comunidad de vecinos y, en una reunión, todos los residentes proponen pintar las paredes de blanco; aunque estamos en desacuerdo, como vemos que somos los únicos que pensamos diferente, no decimos nada, por vergüenza y por miedo al “qué dirán” de nosotros. En este caso, la vergüenza está funcionando como mecanismo de adaptación al grupo.

¿Cuándo pedir ayuda? ¿en qué momento se convierte en algo negativo?
Es conveniente pedir ayuda cuando esta emoción nos desborda e interfiere en nuestras actividades de la vida diaria, limitándonos, o se está transformando en algo tóxico, patológico y perjudicial. La emoción de vergüenza se puede experimentar con mucha pena, angustia, malestar y/o dolor. Cuando ocurre esto, la persona a menudo se siente perdida y siente pena y autocompasión por sí misma, porque considera que es mucho peor que los demás y se estará desvalorizando continuamente. La valoración que se hace de uno mismo en estos casos es muy negativa, porque uno se piensa indigno, defectuoso, deficiente, imperfecto o incluso peor en comparación con el resto de la sociedad.

Es mejor pedir apoyo cuando la autoestima se ve afectada, y se manifiesta ansiedad o depresión. La vergüenza es algo natural, pero si te limita en la vida diaria puede resultar patológica.

¿Cuáles son nuestras defensas ante la vergüenza tóxica? Las personas avergonzadas generalmente desarrollan estrategias de supervivencia que disminuyen su conciencia de vergüenza. Estas defensas minimizan el dolor a expensas de ignorar la realidad:
La negación. Negar las partes de nuestra vida que nos acarrean la vergüenza, borrando los problemas reales de conciencia.
Alejamiento (o evitación). Alejarse de los demás de forma temporal con la consiguiente pérdida de energía e interés.
La ira. Alejar a los demás para que no puedan ver nuestros defectos. Esto sucede cuando creemos que otros deliberadamente tratan de humillarnos y recurrimos a la ira para ello.
El perfeccionismo. Tratar de contener la vergüenza esforzándonos por no cometer errores o por hacer todo a la perfección.
La arrogancia. Actuar como si uno fuese superior a los demás o insistir en los defectos de otros.
El exhibicionismo. Exponer públicamente una conducta que preferiríamos esconder de forma exagerada.

Cuando estas defensas les funcionan para disminuir su exposición a la vergüenza, las personas que las manejan se convencen de estar bien pero, realmente, la vergüenza sigue afectándolos y seguirá disminuyendo su autoestima poco a poco.

Ejemplos
Actuar, cantar o hablar ante un grupo. “Me da vergüenza presentarme en público”.
Ante comportamientos ajenos con los que no quisiéramos que nos asocien. “No entiendo cómo X no siente vergüenza al vestirse de esa forma”.
Hacer el ridículo. “Se tropezó en medio del salón y se puso rojo de la vergüenza”.

Referencias culturales o de divulgación

https://www.guiainfantil.com/ocio/cuentos-infantiles/la-pesadilla-de-teo-cuento-corto-para-ninos-sobre-la-verguenza/

Poema de Marisa Alonso Santamaría:

No me gusta que me miren
me pongo muy colorado
y siento mucha vergüenza
cuando me siento observado.

Si me preguntan en clase
no contesto muy nervioso,
o al hablar tartamudeo,
¡piensan que soy perezoso!

Pero dice mi maestro
que yo no soy perezoso,
todo lo que me sucede
es que soy muy vergonzoso.

Día Internacional de la Danza 2022. La potencia del reencuentro

El Día Internacional de la Danza vuelve a la presencialidad en la UNAM. El sábado 30 de abril en el Centro Cultural Universitarioa partir de las 11:30 am y hasta las 10:00 pm, se darán cita más de 115 compañías para festejar juntas “La potencia del reencuentro”. Durante 10 horas gozaremos de la pluralidad de pensamiento en torno al cuerpo y al movimiento.
Serán nueve los escenarios que, de forma simultánea, recibirán al público para apreciar diversos géneros: ballet clásico, neoclásico, la danza flamenca, danza contemporánea, bailes de salón, danza árabe, folklore mexicano, danzas polinesias, así como las danzas urbanas y performances.
A lo largo de esta jornada llegarán a escena el pensamiento, la creatividad y las emociones que surgen en el mundo a través del cuerpo en movimiento. Esta celebración es el momento ideal para acercar al público al arte dancístico y a las razones que lo impulsan a proyectar la realidad, entenderla, expresarla e incluso reinventarla.
Los espacios del Centro Cultural Universitario donde se llevarán a cabo las actividades son: el Teatro Juan Ruiz de Alarcón la Sala Miguel Covarrubias, el Salón de Danza, el Foro Sor Juana, la Sala Carlos Chávez, y en los foros abiertos ubicados en la Espiga, la Fuente, el Jardín Julio Castillo y la Explanada de la Sala Nezahualcóyotl.
Participarán agrupaciones como Cuerpo MutableContempodanza, NemianArdentíaAksentiTándemBarro Rojo y otras 115 compañías y solistas más. También estarán presentes las compañías de casa: el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) y la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (DAJU). Además, los Talleres Libres y Recreativos de Danza UNAM compartirán 15 propuestas artísticas que han desarrollado a lo largo del semestre. La coreógrafa y bailarina de la India, Shampa Gopikrishna, trabajará una vistosa obra al estilo Bollywood con bailarinas y bailarines de México.
Inaugurará el Día Internacional de la Danza la compañía Lagú Danza con Moby Dick, una obra que invita al público infantil a la lectura. Contaremos con la presencia de la importante crotalista y bailarina mexicana la maestra Sonia Amelio, en la sala Miguel Covarrubias. Además, se estrenará la propuesta artística L’Orchestra SoNiDeRa L@StheMáS, un performance guapachoso que nos regala FocoalAire. Para cerrar nuestro festejo, bailaremos al ritmo de Danzsalsa, acompañados de una orquesta en vivo, a partir de las 7:30 de la noche en la Explanada de la Espiga, entre muchas sorpresas más.

La jornada internacional académica y artística Maternar. Perspectivas críticas desde el arte en el MUAC

Desde noviembre del año pasado y hasta el 3 de julio de 2022, el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, presenta la exposición Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción. Con una selección de obras producidas en una amplitud de latitudes y durante los últimos 20 años, por artistas de diversas generaciones como Helen Benigson, Paloma Calle, Lenka Clayton, Núria Güell y AiHasegawa, la maternidad se devela como un concepto en disputa desde muchas trincheras.
En el marco de esta muestra, el Instituto de Investigaciones Estéticas y el MUAC de la UNAM, en colaboración con el Society, Work and Politics Institute de la University of the Witwatersrand, organizan la Jornada académica y artística Maternar. Perspectivas críticas desde el arte, la cual se llevará a cabo a través de Facebook Live los días 27 y 28 de abril. Entre las participantes se encuentran Prishani NaidooCarmen WinantIrene LusztigMaría RuidoClaire Fontaine y Maggie Nelson.
El objetivo de la Jornada es generar una plataforma de discusión y reflexión para socializar temas centrales de la exposición Maternar. Por un lado, busca generar posturas críticas respecto a la violencia de los órdenes laborales y legales que configuran la maternidad bajo una lógica patriarcal. Por el otro, propone visibilizar las luchas en torno a las demandas por los derechos reproductivos y hacer evidentes las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación del capitalismo.
Programa
27 de abril, 2022
11:30 horas · FB Live (MUAC) / Transmisión en vivo
Bienvenida · Participan: Amanda de la GarzaAngélica VelázquezPrishani NaidooHelena Chávez Mac Gregor y Alejandra Labastida
Idiomas: español e inglés con interpretación simultánea.
12:00 horas · FB Live (MUAC) / Transmisión en vivo
Panel de discusión · Participan: Julieta ArandaCarmen Winant e Irene Lusztig. Modera: Irmgard Emmelhainz
Idioma: inglés con interpretación simultánea al español.
16:00 horas · FB Live (MUAC) / Transmisión en vivo
Lectura y conversación · Participa: Maggie Nelson. Moderan: Alejandra Labastida y Prishani Naidoo
Idioma: inglés con interpretación simultánea al español.
18:00 horas · FB Live (MUAC) / Transmisión en vivo
Entrevista · Participa: María Ruido. Moderan: Alejandra Labastida y Helena Chávez Mac Gregor
Idioma: español con subtítulos en inglés.
28 de abril, 2022
10:00 horas · FB Live (MUAC) / Transmisión en vivo
Conversación · Participa: Claire Fontaine. Moderan: Helena Chávez Mac Gregor Prishani Naidoo
Idioma: inglés con interpretación simultánea al español.
12:00 horas · FB Live (MUAC) / Transmisión en vivo
Panel de discusión · Participan: Daniela OrtizRegina José Galindo y Ana Gallardo. Modera: Lorena Wolffer
Idioma: español con interpretación simultánea al inglés.
17:00 horas · Auditorio MUAC, UNAM
Lectura-performance · Actividad presencial· Cupo limitado.
Una nueva guía sobre la maternidad del mañana de María Llopis. Presenta: Natalia Millán en colaboración con Hysteria Revista.
Idioma: español.
La vuelta al MUAC se lleva a cabo en estricto apego al protocolo aprobado por el Comité de Seguimiento COVID-19, UNAM. Consulta y descarga el protocolo completo de Museo Seguro en el sitio del MUAC.

Producir imágenes que antepongan la dignidad humana, responsabilidad de diseñadores

Durante los meses más críticos de la pandemia por la COVID-19 la cultura, las artes y los procesos sensibles fueron catalogados como actividades no esenciales; sin embargo, mostraron su importancia para la conciencia colectiva, afirma el director de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM, Gerardo García Luna Martínez.
El doctor en Bellas Artes y especialista en Arte Urbano expuso que lo anterior quedó demostrado cuando alumnos de esta entidad académica rindieron un homenaje al personal de salud en murales plasmados en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO).
“Muchos sentían que su vocación no tenía ningún compromiso social, que habían elegido banalmente ser artistas o diseñadores, pero mientras pintaban el muro, la gente pasaba, les tocaba el claxon y los felicitaban; reivindicaron su trabajo, volvieron a ver que no solamente somos cosmetólogos de una sociedad de consumo, sino que en la imagen hay un proceso de reivindicación de la conciencia del existir”, asegura.