Háblame, extraño: monólogos de la pandemia

La obra digital Háblame, extraño no puede ser más contemporánea a la situación actual: la pandemia sanitaria y las consecuencias hacia quienes la vivimos. Con dramaturgia de Alejandra G. Arce y S. R. Hormigo y dirección de Emiliano Aquino, se presenta hasta el 25 de julio en el canal de YouTube y la página de Facebook de Teatro UNAM.

La puesta en escena fue seleccionada en el Programa Incubadoras de Grupos Teatrales de la Universidad. El argumento central reúne a diez monólogos interpretados en una sala de videochat. Cada personaje exterioriza sus pensamientos, miedos y manías que surgen como represalias al encierro tras la emergencia sanitaria. Mientras algunos se expresan con un mayor temple, otros bordean la demencia y el sinsentido.

Cada intervención de los protagonistas es corta, pero con sumas cargas emocionales y dramáticas. Todas comparten una naturaleza irreal que incluso puede resultar perturbadora para algunos espectadores.

De un modo crudo y sumamente certero, Háblame, extraño expresa la desesperanza provocada de la falta de contacto humano. Aunque sus representaciones sean gráficas, simbolizan las afectaciones que cada individuo ha tenido que lidiar durante la pandemia.

El proyecto teatral germinó en el encierro. Una situación que puede pintarse como complicada para la creación artística, es aprovechada por el equipo creativo detrás de la obra. Háblame, extraño fructifica los espacios digitales para instaurar una narrativa que, aunque esté categorizada como una ficción, tiene mucha validez en la actualidad.

El formato digital no podía sustentarse sino en la competitividad del elenco, que logra una interpretación eminente de sus personajes. El reparto lo conforman Carlos Navas, Alejandro Alcántara, Cinthya Damián, Quetzi Morett y Neri Rojas.

Con respecto al director, Emiliano Aquino forma parte de una nueva generación de creadores escénicos y dramaturgos egresados del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras, A sus 23 años, encamina su trayecto artístico a través de diversos géneros de su disciplina. En 2020 dirigió Punto de ebullición, donde por primera vez colaboró con Alejandra Arce, coautora de Háblame, extraño.

 

https://www.youtube.com/watch?v=IuWR88wCPMU

 

 

UMBRO MUAC, videodanza con tomas cenitales de La Espiga

UMBRO MUAC es una videodanza de Gabriela Gullco y Ernesto Lehn, estrenada el viernes 25 de junio por Danza UNAM. “Esta pieza es la cuarta de una serie del proyecto UMBRO, que parte de la proyección de la sombra del cuerpo en movimiento en diferentes superficies (explanadas, suelos, esculturas).  Para la creación de la obra se hicieron diversas tomas cenitales de la escultura La Espiga de Rufino Tamayo, ubicada a la entrada del Centro Cultural Universitario (afuera del Museo Universitario Arte Contemporáneo), lo que permitió modificar los referentes que nos ubican en el espacio”, se lee en la presentación.

Este trabajo visual está inspirado en el mito de la caverna de Platón, que plantea la idea de personas que viven encadenadas en una cueva y solo ven las sombras proyectadas de la realidad de afuera, sin percatarse de “la diferencia entre el mundo de las cosas que existen de forma eterna y verdadera y lo que se observa en este mundo temporal”.

Sombras como extensión del movimiento. Mirada del espectador hacia abajo para atestiguar un cuerpo como constelación de sensaciones. Mirada en blanco y negro que gravita inequívocamente en un lugar de lo incierto. Momentánea sombra elástica de los hechos, vértigo de la existencia a la intemperie del espíritu. La sombra como eco de lo corporal. El bailarín se resguarda en la proyección de la Espiga sobre la explanada. De inicio salen de ella manos como alas para oscilar entre la luz  y el sueño.

Música con variaciones vocales al estilo Bobby McFerrin, contrapunto seguido de una transición que da sitio a un piano solo al que se impone luego una rítmica coral con rigurosa finitud. Música que no es azar sino acompañamiento para que fluyan las fiestas del cuerpo. UMBRO MUAC es un deseo que lleva lejos y que a las alturas se ve como un  recuerdo que resplandece.  Sombras como retazos de frescura en 5 minutos y 33 segundos. Música original, voz, piano, live looping, grabación y mezcla de Juan Pablo Villa; masterización de Josué Vergara.

 

Ilusiones para cuestionar la convención teatral

Transformar lo que se ve en el escenario mediante el juego de luces, vestuarios, coreografías, montajes, collages con cuerpos y otros artificios ha sido el empeño de la artista visual Macarena Recuerda Shepherd.

Así lo dio afirmó durante la clase magistral El ilusionismo performático, organizada dentro de TransDrama 2021, Sexto Encuentro Internacional de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica, y transmitida por Teatro UNAM, donde habló de su trayectoria y sus obras, en las que la percepción y las imágenes evocadoras ofrecen al espectador la posibilidad de que construya y se imagine su propia historia.

El ilusionismo, recordó la artista escénica, se potenció en el teatro con la llegada de la luz eléctrica, a través de la cual se pudo experimentar de diversas formas para hacer aparecer, ocultar o deformar objetos y personas. Sobre esta idea ha trabajado Macarena Recuerda Shepherd, nombre artístico de Lidia Zoilo González.

La primera vez que la también bailarina montó una escena regida por este concepto fue en 2011, cuando formaba parte del Colectivo 96°. El título de aquella obra, Fingir, fue presentada en Barcelona, España.

-Esta pieza va sobre dos actores… bueno, en realidad, va sobre la representación, sobre la mentira, sobre la propia convención teatral, de cuando llega un espectador al teatro, se sienta y se cree todo lo que los actores dicen o hacen, o mejor: juegan a que se creen todo lo que dicen y hacen-, dice el primer diálogo.

Esta obra, donde lo único que se ven son las marcas en el suelo que indican las posiciones en donde deben estar los actores, se construye a partir de la idea de evocar imágenes para que el espectador fabule más allá de lo que se ve en escena, dijo la artista durante la clase magistral.

Macarena Recuerda Shepherd ha trabajado la idea y ha incorporado elementos como el stop motion y el collage. Antes de montar una obra, emprende un proceso de documentación y realiza un taller para explorar ideas.

“El collage en sí resignifica: tomas unos materiales que provienen de varios lugares, con otro pasado, con otra ficción, haces una nueva composición y creas una nueva historia, una nueva ficción. Es algo que me interesa mucho, el proceso en el que la imagen se transforma en otra cosa a través de la palabra, del trazo o de algún otro elemento del que está compuesto el collage”, justificó en la clase, en la que fue presentada por Silvia Ortega Vettoretti, de TransDrama.

Fue tal su afición al collage que siguió experimentando, ahora con cuerpos humanos, lo que la llevó a realizar la pieza ¡AY! ¡YA!. “Es una ilusión que nos lleva a percibir la realidad de diferentes formas sugeridas por la imaginación o causadas por el engaño del sentido de la vista. Un efecto que pone de manifiesto que nuestros ojos no son cámaras de vídeo que graban todo lo que ocurre, sino que nuestro cerebro interpreta y reelabora la información que nos proporcionan nuestros sentidos.

¡AY! ¡YA! es un ejercicio sobre la mirada. Esa ilusión que se produce cuando la imagen que tenemos ante nosotros se transforma en otra, se multiplica o toma formas imposibles. Cuerpos con varias extremidades, incompletos, transformables y moldeables. Una pieza de danza performativa pensada para todos los públicos”, se lee en la sinopsis.

Por último, habló sobre su más reciente obra, The Watching Machine. “La máquina de mirar”, explicó, era el nombre que recibían aquellos objetos del siglo XIX que a través de espejos y obturadores creaban ilusiones.

En la obra, “la máquina” es la propia caja escénica, con la que se juega con luces, sombras y reflejos para experimentar qué es ilusión, qué es representación y qué es convención teatral: una pieza compuesta de pequeñas instalaciones donde “se ficciona la luz y las sombras a través de ilusiones ópticas”.

 

Evolución del lenguaje fílmico a partir de los géneros cinematográficos, La niñez en el cine y Adaptaciones del teatro al cine

La evolución de la cinematografía como lenguaje a partir de la revisión de sus orígenes históricos y su progreso en diferentes corrientes; el análisis de importantes adaptaciones del teatro en la historia de la cinematografía, así como las desventajas a las que se enfrentan los niños y las niñas en un mundo de adultos a través de un recorrido por la figura infantil en la cinematografía mundial, son los temas que se abordarán en tres distintos nuevos cursos que la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México-Filmoteca UNAM- ha sumado a su lista de cursos en línea, con validez curricular por la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, dirigidas a todo público, y que a continuación se describen:

Evolución del lenguaje fílmico a partir de los géneros cinematográficos, impartido por José Luis Ortega Torres, en el que se estudiará la evolución de la cinematografía como lenguaje a partir de la revisión de sus orígenes históricos y su progreso en diferentes corrientes, escuelas y rupturas fílmicas, durante 12 sesiones en un grupo de máximo 25 integrantes.

Objetivos generales

Permitirle al alumno el conocimiento de los géneros cinematográficos y a partir de ellos estudiar la evolución de la cinematografía como lenguaje a partir de la revisión de sus orígenes históricos y su progreso en diferentes corrientes, escuelas y rupturas fílmicas.

Por extensión, reconocerá los subgéneros que se desprenden de cada uno de los géneros canónicos, así como sus combinaciones intergenéricas para una mejor comprensión del fenómeno cinematográfico. 

Fechas:

El curso se realizará en la modalidad a distancia del 10 de agosto al 28 de septiembre de 2021, los martes y jueves de las 16 a las 20 horas. Horas lectivas: 48. Cierre de convocatoria: 4 de agosto de 2021.

Breve perfil de José Luis Ortega

Investigador, docente y crítico de cine. Colaboró en el suplemento “Arena” del diario Excélsior, en La Jornada y El Financiero; el semanario Frente y la revista Cine Toma. Fue editor senior de la revista Icónica. Pensamiento fílmico y de una docena de libros dedicados al estudio del cine: Las imprescindibles de Monsiváis (Carlos Bonfil, 2010), Ciudad de cine. D.F. 1970-2010 (Hugo Lara, 2011), Luces, cámara acción: Cinefotógrafos del cine mexicano (Hugo Lara y Elisa Lozano, 2011), El cine actual: verbos nucleares (Jorge Ayala Blanco, 2011), entre otros.

Adaptaciones del teatro al cine, impartido por Nancy Molina Díaz de León, donde se analizarán importantes adaptaciones del teatro en la historia de la cinematografía, durante 12 sesiones en un grupo de máximo 20 integrantes.

Objetivo:

El teatro ha sido una de las más grandes aportaciones e influencias en la configuración del arte cinematográfico, y este curso tiene como objetivo principal revisar las estructuras dramáticas desde el cine clásico hasta el moderno y comparar las adaptaciones de grandes cineastas en la pantalla grande. 

Fechas:

El curso se realizará en la modalidad a distancia del 17 de agosto al 28 de septiembre de 2021, los días martes y jueves de 17 a 20 horas. Horas lectivas: 36. Cierre de convocatoria: 11 de agosto de 2021.

Breve perfil de Nancy Molina Díaz de León 

Estudió filosofía en la UNAM. Tomó el curso An Introduction to Screenwriting (Introducción al guionismo), impartido por Michael Lengsfield en la Universidad de Anglia del Este, Reino Unido (University of East Anglia, UK). En 2014 y 2015 colaboró en la revista “Registromx” (FONCA/CONACYT) escribiendo artículos de crítica cinematográfica. Ha colaborado para la revista “Correspondencia- Cine Arte y Pensamiento”. Fue asistente de dirección en el cortometraje Pórtate bien, realizado por la Fundación Banorte y Ambulante Más Allá, ganador del premio José Rovirosa 2016 (CUEC/Filmoteca UNAM) al Mejor Documental Estudiantil.

La niñez en el cine, impartido por Laura Martínez Díaz, donde se visibilizará y se reflexionará sobre las desventajas a las que se enfrentan los niños y las niñas en un mundo de adultos a través de un recorrido por la figura infantil en la cinematografía mundial, durante 12 sesiones en un grupo de máximo 30 integrantes.

Objetivos:

Sensibilizar al espectador respecto a diversas problemáticas en torno a la niñez, a través del cine que, además de crear conciencia sobre determinados temas, tiene la capacidad de mover las emociones al ver personificado en un personaje alguna de las problemáticas que se revisarán en este curso.

Fechas:

El curso se realizará en la modalidad a distancia del 10 de agosto al 21 de septiembre de 2021, los días martes y jueves de 16 a 19 horas. Horas lectivas: 36. Cierre de convocatoria: 3 de agosto de 2021.

Breve perfil de Laura Martínez

Estudió Historia en la UNAM y se recibió con la tesis “Estereotipos de la mujer en el cine mexicano 1940-1946”. Más tarde estudió Cinematografía con especialización en Realización en el Centro de Capacitación Cinematográfica CCC, de donde se tituló con mención honorífica con su documental “Tina Modotti, el dogma y la pasión”. Su pasión por el documental la llevó a impartir un curso en dos partes sobre Historia del documental en 2016 y 2015 en la Filmoteca de la UNAM y en la Cineteca Nacional. Ha realizado varios documentales sobre la migración en México: libaneses, italianos, chinos, rusos y franceses. “Chinos en México, una historia olvidada” obtuvo mención honorífica en 2008 en el Festival Contra el silencio todas las voces. Su serie “Cuéntame un cuadro” con alrededor de 60 cápsulas y mediometrajes sobre artistas plásticos de México en la primera mitad del siglo XX, se ha retransmitido de manera constante en el canal 22 y en TV-UNAM y constituye un importante acervo visual y didáctico. En su interés por la niñez, cursó un diplomado sobre Derechos de la Infancia organizado por el Centro de estudios para el desarrollo rural (CESDER), la fundación Derechos de la Infancia y Adolescencia (DIA) y UNICEF 2020-2021.

Cada curso tiene un costo general por persona $2,400.00, con 50% de descuento a Comunidad UNAM, Egresados UNAM, Sistema Incorporado e INAPAM y tres lugares para Puntos Cultura UNAM.

El registro deberá realizarse a través de la página de Filmoteca UNAM https://www.filmoteca.unam.mx/cursos-talleres-y-seminarios/

 

 

Incubadoras de Grupos Teatrales 2021 Dame un tenor* de Ken Ludwig

Cultura UNAM, a través de la Dirección de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, a través del programa Incubadoras de Grupos Teatrales presentan Dame un tenor*, de Ken Ludwig, con la Compañía Eutalia Teatro, co-traducción autorizada por la agencia WME: Arizbell Morel Díaz y María Daniela Ortiz Soriano, el viernes 2 de julio a las 11:00 hrs., la transmisión es gratuita con previo registro, para mayor información consulta la página www.teatrounam.com.mx.

Dame un tenor*, con la Compañía Eutalia Teatro es un proyecto seleccionado a través de convocatoria del programa de Incubadoras de Grupos Teatrales 2021, dirigido a alumnos de teatro que están por concluir sus estudios o de recién egreso del Centro Universitario de Teatro y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con el fin de que experimenten su trabajo de manera profesional en diferentes áreas como experiencia en el escenario, conocimientos sobre gestión, administración, producción, y todas aquellas acciones que rodean la construcción del hecho escénico.

Eutalia Teatro es una agrupación teatral con interés en la producción de montajes escénicos de comedia y musicales. Conformada por jóvenes actores, actrices, creativos y directores forjados en el Colegio de Teatro y Literatura Dramática de la FFyL de la UNAM.

Dame un tenor* es una comedia que trata sobre la esperanza, el mundo de la ópera y las dificultades económicas y sociales, y es presentada por primera vez en México.

En esta obra digital conoceremos las peripecias de Saunders y Max, el director de la Casa de la Ópera de Cleveland y su asistente, que esperan pueda ser salvada gracias al público que atraerá la voz prodigiosa del famoso cantante Tito Merelli. A través de una serie de enredos veremos a estos personajes y a miembros de la compañía lograr el sueño compartido de salvar su fuente de trabajo.

Creativos y realizadores: co-traduccción autorizada por WME, Arizbell Morel Díaz y María Daniela Ortiz Soriano; continuista y asesora literaria, María Daniela Ortiz Soriano; dirección, Arizbell Morel Díaz; asistente de dirección, Aranza Mutzy; diseño sonoro, Naomi Ponce; diseño de vestuario, Iluminación y escenografía, Alfredo Márquez; realización, Moctezuma Miguel; coreografía, Israel Rodríguez y Alejandra Mora; dirección de cámaras, grabación y edición, Arturo Moctezuma; y Asistente de cámara, Ximena Maldonado.

Elenco artístico: Aarón Ida, Edmundo Rivero, Tanya Ríos, Israel Rodríguez, Llarel Erazo, Alejandra Mora, Nuria Estrada Hernández, y Julio Servando.

Participantes: Edición de Audio, Arturo Moctezuma; Dirección de cámaras y edición, Arturo Moctezuma; Sonidista, Leonardo González; Productor Ejecutivo, Julio Servando; Asistente de Producción, Mildred Lima Ángeles; Catering, Chuck E. Cheese; Tutora del proyecto, Marisa de León; Productor residente, Joaquín Herrera; Asesoría dramática, Silvia Peláez; Asesoría audiovisual, Eduardo Santos; y Asistente de cámara, Ximena Maldonado.

*Producido gracias a un acuerdo especial con los materiales autorizados y provistos por WI-LLIAM MORRIS ENDEAVOR ENTERTAINMENT, LLC.

Eutalia Teatro

Es una agrupación teatral interesada en los montajes escénicos de comedia y musicales. Surge en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y se conforma de jóvenes actores, actrices, creativos y directores formados en el colegio de Teatro y Literatura Dramática. Realizando espectáculos de manera profesional para el público.

 

Arizbell Morel Díaz – Directora y cotraductora

Egresada de la licenciatura de Literatura Dramática y Teatro, del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL, de la UNAM. Becaria por Teatro UNAM para el “2º Diplomado: Escritura Dramática para jóvenes audiencias” del Centro Cultural La Titería A.C., Cultura UNAM y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Participante del Comité de “Apuntes”, programa realizado en colaboración por Teatro UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Actriz y directora teatral ha participado en montajes como: De fin de fiesta (2020), Planeta Bumara (2019), De la calle (2015-2018) de Jesús González Dávila, dirigida por Juan José Tagle Briseño y Salvador Petrola, Grease (2014) bajo la dirección de David Allen, así como Lend Me A Tenor (2014) y The Dead End Tavern Cabaret Show (2013) bajo la dirección de Belinda Brown.

Ha dirigido Bodas, adaptación de la obra de Federico García Lorca dentro del marco del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) XXVI, 2019; El tuerto es rey de Carlos Fuentes (Muestra Académica de Dirección del CLDyT y en el marco del FITU 2019-2020).

Actualmente dirige El deseo de Tomás de Berta Hiriart, Proyecto ganador de la 2ª. Incubadora de Proyectos Teatrales de Teatro La Capilla con la compañía La Crisálida.

Los hombres mueren en silencio por temor a perder su “hombría”

Los padecimientos mentales no diferencian género, algunos son más frecuentes en mujeres como el estrés y los trastornos del sueño. En el caso de los hombres aparecen la esquizofrenia, el trastorno de déficit de atención, adicciones y las parafilias sexuales como las enfermedades más recurrentes.

Sin embargo, los hombres prefieren vivir su padecimiento en silencio antes que pedir ayuda por temor a parecer débiles, señaló el doctor Benjamín Guerrero López, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Explicó que se debe aceptar que existen problemas mentales de hombres y mujeres y que no tienen nada que ver con fortaleza y debilidad. Lo más grave es que no les dan la importancia que se debe y estas enfermedades se pueden complicar si no se les da un tratamiento, por ejemplo, llegar a ideas suicidas derivadas de la depresión. “Los que tienen más riesgo de suicidarse son los hombres, ellos lo consuman”.

El doctor Guerrero López comentó que los hombres “para demostrar su hombría” se muestran fuertes y no hablan de sus sentimientos, por tanto, no reciben la atención adecuada y en cambio se refugian en el alcoholismo u otras adicciones. “La bebida siempre se ha asociado al género y es ‘bien vista’. La sociedad ha normalizado que el consumo de alcohol es parte de la masculinidad”.

Indicó que el consumo de drogas y otras adicciones también son más frecuentes en hombres: las drogas, el juego y los videojuegos están asociados a los patrones sociales impuestos, con lo cual se mantiene oculto el problema y normalizamos acciones y actitudes.

Hay que acabar con el tabú de que el hombre tiene que ser vigoroso y que no se queja. Es una barrera para pedir ayuda, hay que acabar con esa barrera social, “hay que decir y aceptar lo que les está pasando”.

Agregó que hay signos de alerta como los cambios de actitud, el aislamiento, la falta de interés, etc. “Cuando cambiamos nuestra forma de ser a lo que éramos o no cumplimos con lo que se espera de mi grupo de edad es un indicador de que algo no anda bien”.

Insistió en que debe de aceptarse que hombres y mujeres pueden sufrir alguna enfermedad mental y eso no es signo de debilidad ya que, en la mayoría de los casos, estos males son transitorios, pero si no los atendemos pueden llegar a complicarse y convertirse en graves.

Nombrar los sentimientos y aceptarlos es fundamental para reconocer cuando las cosas no van bien y, sobre todo, buscar atención especializada.

La Facultad de Medicina cuenta con talleres impartidos por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental para identificar las problemáticas y herramientas para manejarlas. Lo más importante es atender las enfermedades para desarrollar las potencialidades del ser humano, no hay que tener miedo a pedir ayuda.

 

Teatro UNAM presenta la Convocatoria 28º Festival Internacional de Teatro Universitario

El Festival Internacional de Teatro Universitario tiene como objetivo, fomentar, impulsar y difundir el teatro generado por las, los y les estudiantes, y recién egresados; así como promover la reflexión sobre los procesos de formación, creación, producción, presentación e investigación dentro del arte teatral.
Este 2021 Teatro UNAM, convoca a las, los y les estudiantes y recién egresados, nacionales y extranjeros, a participar en el 28º Festival Internacional de teatro Universitario (FITU). La Convocatoria estará disponible a partir del 28 de junio en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx
El FITU es un concurso que ha desarrollado una plataforma en donde los participantes entablan un diálogo de manera libre, propiciando la formación de lazos entre los diferentes agentes de la vida teatral para la construcción de una voz que represente a la comunidad teatral.
Desde abril de 2020, el sector cultural se ha visto afectado por la fuerte crisis provocada por la pandemia, obligando a replantearse los modelos de creación y presentación en las Artes Escénicas. Las, los y les artistas y grupos se han involucrado en una experimentación constante, con el fin de sumar nuevos conceptos, herramientas y alcances a su quehacer escénico.
Conscientes de las implicaciones que la contingencia ha tenido en las clases, encuentros y reflexiones, así como para los ensayos y producciones realizados a la distancia durante más de un año, por lo que en esta edición queremos reflejar lo vivido en la pandemia. Por ello ofrecemos la plataforma que siempre ha representado el FITU, para que todas las propuestas y formatos que las herramientas digitales nos han proporcionado, tengan la oportunidad de ser presentados en el Festival.
En esta edición del Festival buscamos responder a lo acontecido durante el tiempo de pandemia, abiertos a la exploración de alternativas que propicien mejores condiciones en el modelo de formación, producción y presentación en nuestro país, impulsando el diálogo para una mejor comprensión de la realidad que enfrenta el sector de las artes escénicas, con el objetivo de apoyar a las nuevas generaciones a encontrar nuevos y fértiles caminos para el desarrollo de sus ideas y creaciones.
A partir del desarrollo de seis ejes de programación diseñaremos un Festival que invite al diálogo y a la reflexión de temáticas que nos parecen fundamentales y que convivirán en las actividades de análisis y reflexión, paralelas al concurso:
* Profesionalizante: impulso a la formación profesional y visibilización de las nuevas generaciones.
* Formativo: retos en la formación de las, los y les creadores escénicos (profesionales y en formación), encaminados a fortalecer y renovar procesos.
* Sororo, seguro e igualitario: prácticas de equidad de género, diversidad sexual e identidad de género, creación de espacios seguros y fomento de entornos y relaciones saludables.
* Solidario y colectivo: construcción de un gremio más cercano y comprometido, capaz de llevar a cabo acciones a favor del desarrollo y fortalecimiento de la comunidad.
* Territorialmente expandido: modelos de teatro de calle, espacios alternativos y nuevos formatos digitales e híbridos.
* Inclusivo y transformador: atención a la niñez y a poblaciones vulnerables, como cimiento de la transformación social.
En esta Edición 28º del Festival, podrán participar los grupos y compañías de estudiantes actualmente inscritos en el ciclo escolar 2020-2021 en los niveles de bachillerato y estudios superiores, con y sin especialidad en teatro; institutos y escuelas de iniciación artística y recién egresadas/egresados de escuelas profesionales de teatro de México; así como grupos y compañías de estudiantes que estén cursando estudios superiores con especialidad en teatro y recién egresadas/egresados de escuelas internacionales.
Las Categorías de Participación Nacional son: “A” Nivel bachillerato; “B” Nivel licenciatura sin especialidad en teatro; “C” Escuelas profesionales de teatro, en las subcategorías: “C1” Montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes; “C2″* Montajes estudiantiles dirigidos por docentes**; “C3” Montajes de egresados (director y actores con un máximo de tres años de haber egresado); y “C4” Montajes de Teatro para niñas, niños y Jóvenes Audiencias.
Las Categorías de Participación Internacional son las siguientes: “C” Escuelas profesionales de teatro, en las subcategorías: “C1” Montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes; “C2 *Montajes estudiantiles dirigidos por docentes**; “C3” Montajes de egresados (director y actores con un máximo de tres años de haber egresado); y “C4” Montajes de Teatro para niñxs y para Jóvenes Audiencias.
Los proyectos participantes podrán ser realizados en diversos formatos digitales, como aplicaciones, redes sociales, funciones en Zoom o grabaciones de funciones presenciales (en foros o espacios alternativos). Cualquier otro formato de ámbito digital no especificado en esta convocatoria puede ser propuesto. Para la selección de los proyectos que participarán en la Gran Final se deberá contar con registro en video o fotográfico y en caso de ser seleccionados se requiere que en el formulario de inscripción se especifique si la obra se realizará en vivo a través de alguna de las herramientas mencionadas.
El jurado estará integrado por personalidades de reconocido prestigio en las Artes Escénicas y premiará al mejor grupo de cada categoría. Asimismo podrá otorgar reconocimientos/menciones en todas las categorías en los aspectos que consideren sobresalientes.
Las obras seleccionadas como ganadoras en la etapa de la Gran Final recibirán un Premio de $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.). También serán programadas posteriormente dentro de un Ciclo Especial organizado por el Festival, a través de las plataformas digitales de Teatro UNAM.
*La categoría “C2” incluye montajes de titulación y trabajos intermedios, ya que estos surgen de programas académicos o materias creadas por las escuelas.
**Los montajes asesorados por maestros y dirigidos por alumnos, estarán sujetos a una revisión especial, con el fin de colocarlos en la categoría que mejor convenga. En cualquier caso, deberá ser informado al Consejo Asesor.
Hay que tener presente que el Festival se llevará a cabo en tres etapas:
1) Etapa de Inscripción, se llevará a cabo del 30 de junio al 30 de julio de 2021. La inscripción se hará a través de un formulario en línea. Informes: inscripcionesfitu@gmail.com
2) Etapa de Selección, se realizará del 2 al 15 de agosto de 2021. El jurado entregará los resultados de aquellos montajes que pasarán a la Gran Final para ser publicados en la página de Teatro UNAM el 16 de agosto de 2021.
3) Gran Final, se realizará del 30 de agosto al 19 de septiembre de 2021, a través de Plataformas Digitales de Teatro UNAM y, de existir las condiciones sanitarias, se programarán actividades especiales en el Centro Cultural Universitario.

Películas ganadoras de Cannes, cine de España y de México, por TV UNAM

En el marco del Festival de Cannes, que se llevará a cabo del martes 6 de julio al sábado 17 de julio, TV UNAM transmite el ciclo Ganadoras de la Palma de Oro, que consta de ocho películas emblemáticas, ganadoras de uno de los premios más preciados de la cinematografía. El ciclo inicia el lunes 5 de julio con la transmisión de Marty (Estados Unidos, 1955), de Delbert Mann, que narra el insospechado romance entre un hombre, quien vive con su posesiva madre, y una profesora tan insegura y tímida como él.
El 6 de julio se transmitirá la ya clásica cinta La dolce vita (Italia, 1960), de Federico Fellini, que narra los viajes de un reportero al mundo decadente y lujurioso de la Roma de los años 60. El 7 de julio se estrena El hombre de hierro (Polonia, 1981), de Andrzej Wajda, que explora las luchas sindicales en Polonia contra el régimen comunista de la época. El protagonista, Maciek Tomczyk, marcado por la muerte de su padre, se enlista en las filas sindicales de los obreros.  El 8 de julio se transmite Secretos y mentiras (Reino Unido, 1996), de Mike Leigh, que cuenta la historia de Hortense, una mujer negra, que reside en Londres. Al morir sus padres adoptivos, Hortense inicia la búsqueda de su pasado y descubre que su madre biológica es una mujer blanca de la clase obrera.
El ciclo continúa el lunes 12 de julio con Yol (Turquía, 1982), de Serif Gören y Yilmaz Güney, que se ubica en la época posterior al golpe de Estado de 1980, cuando varios prisioneros políticos obtuvieron un permiso especial para poder visitar a su familia. El 13 de julio se transmite La balada de Narayama (Japón, 1983), de Shôhei Imamura, que nos adentra a un complicado drama familiar y social. La película aborda la desesperada situación de la familia Ttsue, cuya matriarca está a punto de cumplir 70 años. El 14 de julio se transmite Adiós a mi concubina (China, 1993), de Chen Kaige, que relata los cambios que se produjeron en el país asiático antes de la fundación de la República Popular China, y antes del triunfo de la llamada Revolución Cultural de 1970, a través de la mirada de dos cantantes de ópera. El ciclo finaliza el 15 de julio con el estreno de La anguila (Japón, 1997), de Shôhei Imamura, que narra la vida de un hombre que, al regresar a casa, encuentra a su esposa con otro hombre y la mata. Tras pasar varios años encerrado, consigue su libertad y se traslada a un rincón de Tokio para abrir una peluquería.
El segundo ciclo España, la madre patria, que se transmite del lunes 19 al jueves 22 de julio, empieza con Bilbao (España, 1978), de Bigas Luna, que retrata la relación violenta de un psicópata con una prostituta a la que rapta en su afán de tenerla. El 20 de julio se transmite Almejas y mejillones (Argentina y España, 2000), de Marcos Carnevale, una comedia que narra el azaroso encuentro entre Rolando y una mujer llamada Paula, quienes se ven obligados a compartir la misma casa. El ciclo continúa el 21 de julio con Intacto (España, 2001), de Juan Carlos Fresnadillo, que retrata la encarnizada venganza de un empleado de casino que pierde toda su fortuna por culpa de su jefe, un judío sobreviviente del holocausto. El ciclo finaliza el 22 de julio con El otro lado de la cama (España, 2002), de Emilio Martínez Lázaro, un musical sobre la complicada relación entre Pedro y Paula, quien decide estar con otro hombre. Pedro en su negativa, intenta averiguar quién es el nuevo amor de su expareja.
Para finalizar el mes se transmite el ciclo México violento con cuatro cintas que retratan el lado más oscuro de México. Empieza el 26 de julio con Longitud de guerra (México, 1976), de Gonzalo Martínez Ortega, basada en la novela Temochic, de Heriberto Frías, que narra la rebelión de los habitantes de Temochi, Chihuahua contra el gobierno de Porfirio Díaz en 1891. El ciclo sigue el 27 de julio con La casta divina (México, 1977), de Julián Pastor, un drama histórico que narra la llegada del general Salvador Alvarado a Yucatán, en donde reinaba el sistema feudal. El 28 de julio se transmite A paso de cojo (México, 1976), de Luis Alcoriza, que retrata los atropellos cometidos por el clero durante la Guerra Cristera. En la película, un grupo de personas con discapacidad motriz se arman de valor, alentados por la Iglesia, y cometen toda clase de atropellos en los pueblos por los que pasan. El ciclo finaliza el jueves 29 de julio con Bajo la metralla (México, 1983), de Felipe Cazals, que retrata la vida de un guerrillero que, tras un fallido atentado contra un funcionario mexicano, secuestra a un excompañero de la guerrilla urbana, pero al ser descubierto y asediado, el líder y sus compañeros deberán deliberar sobre el futuro de su amigo.
No te pierdas por la señal de TV UNAM durante todo el mes de julio, de lunes a jueves, a las 22:00 horas, Tiempo de Filmoteca UNAM, un espacio para la difusión del cine.

La Dirección de Danza invita a participar en la integración de textos del segundo libro Danza, trabajo, creación y precariedad

Seguir difundiendo la danza y el performance, más allá del movimiento corporal, integrando la teoría en una disciplina que merece ser analizada, es una de las tareas de la Dirección de Danza de la UNAM, es por ello que en esta ocasión lanza un llamado a la participación de expertos en la investigación para la integración de textos en la convocatoria del segundo tomo de la serie Composiciones para el disenso: Perspectivas iberoamericanas de la danza, que lleva por nombre Danza, trabajo, creación y precariedad.
El eje central de dicho proyecto busca ahondar en temáticas sociales que coexisten con el quehacer dancístico. El arte no queda aislado de las vicisitudes del entorno; de esa manera se explorarán las interrogantes de nuestro tiempo y la compleja relación del neoliberalismo con la danza y el performance, la creatividad ante el rezago económico, la inventiva constante anteponiéndose a una frágil economía.
La comunidad experta e interesada en formar parte de esta práctica ensayística, puede revisar las bases de la convocatoria aquí: https://www.danza.unam.mx/convocatorias, misma que estará abierta hasta el 16 de agosto de 2021 a las 10 pm, horario de la Ciudad de México.
Cabe señalar que los artículos recibidos contarán con el soporte y la experiencia en dirección editorial de Hayde Lachino y Lúcia Matos.

Presentación de la Segunda Edición de la publicación digital Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren

Cultura UNAM a través de la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro y Teatro UNAM los invitan a la presentación de la segunda edición de la publicación digital de Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren, con la participación de algunos artistas y creativos escénicos que forman parte de este proyecto, y Mariana Gándara como moderadora.

Este evento se llevará a cabo el martes 29 de junio a las 19:00 hrs., en transmisión gratuita por:
YouTube/ Cátedra Bergman https://www.youtube.com/user/CatedraBergmanUnam
Facebook/ Cátedra Bergman https://www.facebook.com/CatedraBergmanUNAM YouTube / Teatro UNAM
https://www.youtube.com/user/teatrounam
Facebook/ Teatro UNAM https://www.facebook.com/fanteatrounam

 

Esta segunda edición digital de Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren, a más de un año de confinamiento por la pandemia, se reunió el sentir y las voces de 332 personas, de distintas edades y diversas ocupaciones y profesiones dentro de las artes escénicas nacional. Se les aplicó el mismo cuestionario de las siete preguntas sobre teatro, que se formuló para la primera edición de Instantánea.

Se ofrecerá un panorama más amplio y diverso sobre las personas de los 32 estados de la República, que trabajan dentro de las artes escénicas, como iluminadores, músicos, actrices, actores, vestuaristas, escenógrafos, directores, dramaturgos, entre otros más.

Sobre la publicación Mariana Gándara, quien está al frente de la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro, señala: “El 27 de marzo del 2020, Día Mundial del Teatro, se publicaron las primeras respuestas en la página de Teatro UNAM y las redes sociales de la Cátedra Bergman. Tras seis meses de ejercicio introspectivo se realizó una primera edición de esta publicación que reúne lo que distintos representantes del teatro en México han contestado. En esta segunda edición, el compendio se amplía. Esto nos permite contrastar a mayor profundidad sus respuestas y contrastar los resultados de este mosaico de la escena nacional. Un muestreo que de igual manera nos permite ver lo que no está, lo que hace falta, a aquellas personas que aún no se ven representadas.”

“Quedan evidenciadas las urgencias, los anhelos y los logros de la comunidad escénica en nuestro país, así como la creencia compartida en un nosotros que, si bien resulta perfectible, se presenta más fuerte que nunca en estos meses de lejanía.”

Participan: Teatro al Vacío (Adrián Hernández y José Agüero), Sophie Alexander-Katz, Horacio Almada Anderson, Juan de Dios Barrueta Rath, Anabel Caballero, Bruno Castillo Díaz, Frida Chacón Huicochea, Pablo Chemor, Vincent Company para actores y no actores fracasados, Isis García Estrada, Mauricio Garmona, Marisa Giménez Cacho, Irina González, Tania González Jordán, Flavio González Mello, Liliana Hernández Santibáñez,  Didanwy Kent Trejo, Alain Kerriou, Verónica Langer, Emmanuel Lapin, Jorge León, Rosa Aurora Márquez Galicia, Ana Beatriz Martínez, Ariadna Medina, Andrómeda Mejía, Lorea Montemayor Nieto, Mariana Moyers, Sandra Muñoz, Verónica Musalem Moreno, MariCarmen Núñez Utrilla, Rafael Paz Camacho, Elizabeth Pedroza, Silvia Peláez, Shoshana Polanco, María Fernanda R. Almela, Ana Lucía Ramírez, Carmen Ramos, Julián Reyes Botello, Víctor Rivera, Talia Yael Rodríguez, Alberto Rosas, Sergio Salinas Martínez, Andrea Salmerón Sanginés, Diana Sedano, Gabriel Silva, Leonardo Soqui, Isabel Toledo, Bawixtabay Torres, José Humberto Trejo Calzada, Mayté Valencia, Zheyra Sofía Vera Castillo, Ramón Verdugo, Carmen Zavaleta y T3Y.

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren estará disponible en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx,  a partir del 29 de junio.

Mariana Gándara

Es directora, dramaturga, artista interdisciplinaria, gestora y docente. En 2008 creó el Colectivo Macramé con presencia en México y Suiza. Sus textos se han traducido al inglés y al portugués con montajes y ediciones en México y Brasil. Es autora y directora de Nadie pertenece aquí más que tú (2010), Mar de fuchi (2012), El último arrecife en tercera dimensión (2014), Nada siempre, todo nunca (2017) y La rabia vieja (2018), entre otras. Su más reciente puesta en escena, Straight de Guillaume Poix (2019), se ha presentado en escenarios de México y Francia. Ha sido becaria en el área de dramaturgia tanto de la Fundación para las Letras Mexicanas, como del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Del 2013 al 2017 fue coordinadora de artes vivas del Museo Universitario del Chopo (2013-2017). Actualmente coordina la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM.

La lucha por los derechos LGBTTTI+ con muchas conquistas, pero no las suficientes

Hubo un tiempo cuando el movimiento de liberación homosexual, más que exigir el derecho al matrimonio, buscaba alejarse de tal figura ya que quienes impulsaban esta lucha estaban convencidos de que el amor era asunto de dos adultos y, por lo mismo, no le veían sentido a legislarlo ni a pedirle visto bueno al Estado para estar con alguien, un poco como cantaba Pablo Milanés en su álbum No me pidas, de 1978: “Yo no te pido que me firmes 10 papeles grises para amar”.

Sin embargo, en los 80 todo cambió con la aparición del VIH-sida, pues muchos integrantes de la comunidad comenzaron a ver en el formalizar su relación ante juez una forma de salvaguardar los bienes materiales conseguidos en pareja y evitar así que, al morir, sus familiares aprovecharan la falta de instrumentos legales para apropiarse de un patrimonio que no era de ellos, sino para sus compañeros de vida, dice Alonso Hernández Victoria, director de Archivos y Memorias Diversas.

“La lucha por los derechos de la comunidad LGBTTTI+ se ha adaptado al paso del tiempo, sus exigencias han cambiado y, aunque aún falta mucho por lograr, es indudable que ha habido avances”, señala el también cronista, desde hace tres décadas, del movimiento.

En México, el reconocimiento al matrimonio entre personas del mismo sexo se dio hasta el 29 de diciembre de 2009, en el entonces Distrito Federal, haciendo de esta urbe la primera en América Latina en incluirlo en su legislación civil; un año más tarde la Suprema Corte de Justicia de la Nación tacharía de inconstitucional la idea de que un matrimonio sólo puede darse entre hombre y mujer, con el fin de reproducirse.

A decir de la colaboradora del Museo Universitario del Chopo, Abril Castro, no se puede negar que esto representa un “avance”, pero uno así, entre comillas, pues a una década todavía hay estados que no permiten dichas uniones debido a que, en cuanto los legisladores locales vieron la posibilidad de una aceptación a este tipo de vínculos, blindaron sus constituciones y las impermeabilizaron contra dicha figura. ¿El resultado? México el único país de Norteamérica donde no se admiten los matrimonios igualitarios a nivel nacional.

Abril Castro es de Tijuana y, por lo mismo, muchas veces ha visto las trabas impuestas por su ciudad a gays y lesbianas deseosos de formalizar su relación. “Y en realidad sí pueden hacerlo, aunque deben hacerse de un amparo, ¿y por qué las autoridades ponen tantas trabas al colectivo?”, pregunta. Para ella es claro que la intención detrás es desmotivarlos vía una tramitología tan enrevesada como innecesaria.

Según los datos más recientes del INEGI (2019), el uno por ciento de los matrimonios de nuestro país son entre personas del mismo sexo (alrededor de tres mil 600). “Sin duda falta mucho por hacer en éste y otros campos, pues la finalidad no es el casarse, sino el lograr el respeto y reconocimiento para el muy amplio abanico de la diversidad sexual”.

Cambiando paradigmas

Fue fray Pedro de León quien a principios del siglo XVII llamó “mariposas” a los varones que gustaban de los efebos, pues consideraba que estos se acercaban a la condenación como polillas a la flama. “Los sodomitas que no se enmiendan, llevados por el pecado, acabarán por fin en el fuego cual mariposas”, advertía.

A decir de Alonso Hernández, así como la discriminación por preferencias sexuales se puede rastrear en la historia —incluso Benito Juárez, una de esas figuras retratadas siempre sin mácula, llegó a prometer libertad a todo preso que luchara contra los franceses, “excepto a los afeminados y sodomitas”— también podemos hacer algo parecido con los vocablos usados para señalar al colectivo.

Por ello, para el cronista es revelador adentrarse en la genealogía de estos términos despectivos y entender por qué, en cierto momento, se emplea uno u otro, como pasa con “invertido”, voz manejada alguna vez desde la psicología para insinuar la presencia de algo que va a contrapelo de lo normal, o la leyenda urbana de que se dice “joto” porque en el Palacio Negro de Lecumberri se destinaba la crujía J a los “afeminados” o “lagartijos”, y aunque esta historia no es del todo cierta, sí apunta a un imaginario que no halla inusual el castigar tal conducta.

Para el especialista en literatura Graham Robb, la idea del homosexual moderno tiene una fecha de nacimiento muy precisa en Occidente, 1895, pues ese fue el año del juicio contra Oscar Wilde, además de que, según él, 1900 —justo al morir el autor irlandés— es cuando la represión pública y el escarnio se agudizan. De ahí que a muchos no les extrañe la saña ejercida en 1901, desde los medios y la sociedad porfiristas, contra aquel grupo de 41 individuos a quienes se les encontró en una fiesta de “hombres solos” en un palacete de la Ciudad de México.

Aquel evento marcó tanto al país que han pasado 120 años y aún hablamos de él —recién Netflix estrenó una película al respecto, El baile de los 41—, ¿y qué tanto hemos cambiado? Hernández opina que mucho, aunque un tanto a regañadientes —como muestra la reticencia de muchos aficionados al futbol a dejar de corear gritos homófobos y su afán de defenderlos como si se trataran de mero folclor pícaro.

Para Abril Castro, es innegable que las personas de la diversidad cada vez son más aceptadas, pero incluso en esta supuesta apertura se sigue practicando la discriminación, pues no se le da el mismo trato a una lesbiana que a un hombre gay, en especial si éste es blanco, masculino y con poder adquisitivo, “¡vamos!, como si fuera, casi-casi, un cispassing. Por desgracia los derechos y privilegios aún van juntos. Todos sabemos que no es lo mismo pertenecer a la diversidad en la Condesa que en Ecatepec, y hacia allá deberíamos encaminar la lucha”.

Como organizador de algunas de las marchas del orgullo gay de la CDMX, para Alonso Hernández es impresionante ver su transformación ya que, si en algún momento no eran bien recibidas, hoy son toda una fiesta. Sin embargo, el historiador invita a ir más allá de las apariencias, la música, los disfraces y las pintas multicolores, y reflexionar.

“Aunque sea difícil, debemos admitir que, si bien muchas de nuestras libertades han sido ganadas a golpe de manifestaciones y diálogo político, gran parte de esta algarabía que vemos cada que llega junio se debe a que gran cantidad de empresas e instituciones han descubierto en nosotros un nicho de consumo. ¿Cuántas veces no hemos visto a un banco que no contrata a gente LGBTTTI+ poner su bandera arcoíris el Día del Orgullo, o a una telefónica sin evidente compromiso marchar junto a nosotros en avenida Juárez? Eso no es tolerancia ni respeto, es utilizar a las poblaciones con fines de mercado”.

En opinión de Alonso Hernández, más que pintar sus logos de arcoíris estas compañías deberían darle trabajo —por poner un ejemplo— a las personas trans, de las más discriminadas en nuestro país. “En sus comerciales ellos siempre hablan de modificar a la sociedad y de hacerla más tolerante. Incluir a nuestra comunidad en sus estructuras en vez de quedarse en las palabras es un cambio que sí queremos ver”.

¿Por quiénes seguir luchando?

Alessa Flores fue asesinada el 13 de octubre de 2016 en el hotel Caleta, muy cerca del metro San Antonio Abad, a media cuadra de avenida Tlalpan. Ella era una trabajadora sexual y activista trans que demasiadas veces señaló las discrepancias entre el discurso oficial y la realidad, como cuando en 2015 el entonces jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, declaró a la CDMX como Ciudad Amigable LGBTI.

En la tarde del 21 de noviembre de ese año ella dijo, a micrófono abierto y a todo aquel que la quisiera escuchar: “Aquí no se me respeta, se me tolera. Aquí se me limita si no tengo una carrera universitaria, si hablo un dialecto, si soy morena o si mi herramienta de trabajo son un par de tacones y 10 condones que me regala el Seguro Social”.

Al respecto, Alonso Hernández subraya que los trans son la gente más vejada de entre comunidad LGBTTTI+ simplemente porque es la más visible. “Los gays o las lesbianas podemos deshacernos de las plumas o dejar el tráiler y mimetizarnos con los heterosexuales y sus hábitos, pero los trans no. Ellos están ahí recordándonos que existimos y que somos disidencia dentro de una sociedad aún enferma de machismo”.

Por su parte Abril Castro acusa que al cúmulo de repudios padecido por estas personas se suman los desencuentros que han tenido con ciertos feminismos, “lo que ha provocado ataques vergonzosos y eso nos obliga a nosotros, como comunidad, a unirnos para protegerles”.

Para ambos activistas, justo aquí es donde el colectivo LGBTTTI+ debe sumar fuerzas y dar la cara por estos individuos a quienes se les ponen demasiadas trabas a todo, como cuando desean modificar sus papeles legales para que su nombre y género vayan acordes a su identidad, y a los que se les deja desamparados en cuanto a salud y otros rubros.

Sobre este punto, Alessa siempre fue muy crítica al denunciar no sólo el desinterés de las autoridades hacia ellos (reflejado en el hecho de que en los censos de población nunca se pregunta si vive un trans en la casa), sino un problema mucho más grave, el de los transfeminicidios, un crimen de odio ni siquiera tipificado en las leyes mexicanas.

“Hasta la fecha no hay ni un transfeminicida, ni un caso, donde el culpable haya sido castigado con una pena larga como las recibidas por los feminicidas, pese a que los transfeminicidios también son feminicidios. Lo que sí tenemos son muchos casos de mujeres trans muertas para las que no hay un acusado o sospechoso, pero sí muchas burlas del estilo, “¡ay sí!, el travesti asesinado”, “el hombrecito vestido de mujer”, ¡y qué les pasa!, somos humanos y a ellos les parece muy gracioso que un agresor nos mate y siga libre. No hay justicia para las personas trans y mucho menos la hay para las trabajadoras sexuales”.

Estas palabras fueron grabadas en la última aparición pública de Alessa, en un encuentro realizado en el Museo Universitario del Chopo en octubre de 2016, una semana antes de su asesinato, del cual, como cabría esperarse, jamás se consignó a un culpable o a un sospechoso.

Según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debido a la transfobia la expectativa de vida de una mujer trans es de 35 años; Alessa no llegó a esa edad, murió a los 28. Sin embargo, las compañeras de esta activista no están dispuestas a dejar que su feminicidio sea en vano y, desde hace un lustro, cada 13 de octubre, montan un altar a las afueras del hotel Caleta para honrar a su amiga y recordarles a las autoridades eso que ella siempre les exigía:

“¡Legislen!, y hagan leyes que me ayuden a pagar impuestos y a ser una persona física, o a construir un patrimonio que además de heredar, pueda disfrutar. Ayúdenme a tener una beca, o media, para estudiar, porque es ínfimo el porcentaje de nosotras que se preparan y, por ello, la mayoría estamos en la calle, con miedo porque nos siguen matando mientras que los asesinos están afuera, sin recibir el juicio que merecen, mientras que yo, la puta, soy la que vive enjuiciada todos los días”.

Con un ciclo de cine, un curso de verano virtual y una intervención urbana, el MUAC continúa su programa de actividades en línea

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) continúa con su programación digital, la cual incluye el estreno de la segunda intervención urbana del proyecto #MUACenlaCiudad, un ciclo de cine para la exposición virtual Expediente seropositivo, un curso de verano virtual, una playlist y un #TBT, entre otras actividades.
#MUACenlaCiudad
Andy Medina, ¿Quién es analfabeta ahora? | Intervención urbana
La segunda intervención urbana de #MUACenlaCiudad está a cargo de Andy Medina. La acción lleva por título ¿Quién es analfabeta ahora? y ahonda en la compleja trama entre lenguaje, poder e identidad. Medina ha producido carteles en mixe de Tlahuitoltepec, zapoteco del Istmo de Tehuantepec, mixteco de Oaxaca y náhuatl del Valle de México      con las frases “¿Quién es analfabeta ahora?”, “Tú no sabes” y “Analfabeta”, los cuales se desplegarán en distintos puntos publicitarios de la Ciudad de México. La obra reflexiona sobre el rol del lenguaje  no sólo como instrumento del poder, sino como una pieza clave para justificar una hegemonía racial y lingüística.
Quien deambule por la Ciudad de México leerá esas palabras en otro idioma y  desconocerá su significado, a menos de que lo hable. Con su pieza, Medina busca trasladar  a los habitantes de la ciudad la experiencia de extrañamiento y confusión que viven miles de personas que hablan algún idioma indígena al desplazarse a las grandes urbes.
Curadoras: Alejandra Labastida y Virginia Roy
A partir del 22 de junio
Distintos puntos de la Ciudad de México
https://muac.unam.mx/evento/-muacenlaciudad-andy-medina
#TBT
Colección MUAC | video
¿Cómo se consolidó la colección del museo y cómo se conforma hoy en día? ¿Quiénes fueron sus agentes principales? ¿Cuál es su lugar en la historia del arte mexicano? A partir de una investigación de archivo e historiográfica, este #TBT aborda estas y algunas otras preguntas en torno al acervo del museo.
24 de junio, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
Expediente seropositivo. Derivas visuales sobre el VIH en México
Ciclo de cine
Como parte de la exposición virtual Expediente seropositivo. Derivas Visuales sobre el VIH en México se realizará un ciclo de cine. Las  tres películas que lo conforman podrán ser vistas desde el micrositio de la exhibición. Esta selección contrasta visiones contemporáneas con otras más tempranas en torno a la infección, cuyo objetivo era hacer frente a la desinformación y prejuicios alrededor de la llamada “crisis del sida”. Del mismo modo, el ciclo de cine pone en evidencia el contraste de las ideas predominantes en distintas épocas: el VIH visto como un castigo divino o martirio, como un problema de salud pública y la urgencia por su tratamiento o como una condición vital, identitaria y erótica, atravesada por la influencia de los medios masivos de comunicación y los avances médicos.
La primera película que se exhibirá es Cuando joven y en caliente… de María Eugenia Tamés (México, 1993, 55’), un filme de carácter informativo y didáctico orientado a jóvenes. A través de entrevistas e historias inspiradas en la cultura popular de la época, Tamés busca contrarrestar la creciente desinformación y los prejuicios imperantes entre comunidades jóvenes y sus familias, acerca de la sexualidad y el uso del condón. Como es común en la producción de Tamés, el filme está orientado a difundir información sobre el VIH, sus modos de transmisión, prevención y, sobre todo, el impacto de la infección sobre la población femenina mexicana.
María Eugenia Tamés (Ciudad de México, 1946) es directora, guionista y docente feminista. Su producción cinematográfica ha abarcado temas como el género, la sexualidad y la prevención del VIH en México. Ha sido galardonada por la Comisión Nacional del Mujer UNICEF, el Club de Periodistas de México, A.C y la Asociación Mexicana de Prensa Radio y Televisión (AMPRyT).
Fecha de proyección: 30 de junio al 28 de julio, 2021
https://muac.unam.mx/vih-expediente-seropositivo/
Sor Juanita Veraniega II | Playlist musical
Invitamos a Tatiana Quevedo, coordinadora de educación del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá a dirigir esta emisión de Sor Juanita Veraniega. Junto a las colombianas educadoras de museos hacemos un ejercicio de presencia a partir de una selección musical que nos acompañará durante este verano para pensar en quienes ya no están aquí, en           que somos más fuertes que nunca y sobre todo para pensar en quienes se han enfrentado a situaciones complejas. La playlist busca mandar un mensaje de amor y apoyo por medio de la música.
Sor Juanita Veraniega es una selección musical que nos hace mover el cuerpo para gozar de nuestro espacio, para pensar en el pasado e imaginar el futuro, para extrañar y compartir, para mandar buenas vibras por medio de una canción que queremos que sea escuchada y sentida por otra mujer en cualquier lugar del mundo.
En línea a partir del 1 de julio.
Lanzamiento 10:00 horas.
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* IG: @Brillantinas_MUAC
* WEB: www.muac.unam.mx
* Spotify
¡La vida persiste! El fin del mundo ya pasó | Curso de verano digital
El MUAC y el MArCE (Museo Arte Contemporáneo Ecatepec) se suman a las actividades de México 500 de la UNAM con el curso de verano para niñas y niños ¡La vida persiste! El fin del mundo ya pasó. El curso abordará temas de soberanía alimentaria, sostenibilidad de la vida, perspectiva de género (relaciones de afecto e igualdad) y de equidad intergeneracional (lo que heredaremos a otras generaciones).
Durante dos semanas, compartiremos saberes ancestrales y reflexiones sobre temas de relevancia actual a través de herramientas del arte contemporáneo. Vamos a reimaginar nuestra presencia sobre el mundo juntos. Este curso de verano está pensado para que, a través de un kit digital, se realicen actividades en casa y sea una expedición en este y otros mundos.
Dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años.
Lunes a viernes del 26 de julio al 6 de agosto, 2021, a través de CUAIEED-Aulas Virtuales-Zoom.
Público en general: $3,000.00. Comunidad UNAM y Amigos del MUAC: $2,700.00
Participante adicional al inscrito: $1,500.00.
Registro previo/Informes: cursosytalleres@muac.unam.mx
¿De qué nos reímos las mujeres? Breve historia crítica sobre el humor y las mujeres.      Siglo XX-XXI | Taller
Revisión genealógica del humor y las mujeres desde el siglo XX hasta el XXI: los lugares físicos y simbólicos que a través de la historia han permitido a las mujeres desarrollar el humor como sentido, como herramienta y  como sustrato esencial para la realización de la comedia. Desde la triple cómica de principios del siglo XX hasta la standupera de inicios del siglo XXI, las mujeres generamos tópicos humorísticos y personajes que parten de nuestras vivencias: la loca, la borracha, la monja, la pícara: un conjunto de percepciones sobre el absurdo en cada momento de la historia. De los ingenuos juegos de palabras hasta la sátira política, cada herramienta discursiva abre la ventana de las visiones de las mujeres a lo largo de los contextos.
28 de julio al 8 de septiembre, 2021
Miércoles de 16:00 a 18:00 h
Presencial (Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata)
Imparte: Itzel Arcos
Más informes e inscripciones: enlace.mediacion@muac.unam.mx
Continúan en Sala10
Laureana Toledo, No con una explosión2015  
La obra de Laureana captura las paradojas de la modernización que han marcado al paisaje social y natural del istmo de Tehuantepec. Con una cámara de 35 milímetros, Toledo pone en tensión la herencia romántica del istmo y la falla de las promesas del progreso en la región. Concluye el 19.12.2021
https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-laureana-toledo
Forensic Architecture, Gases lacrimógenos en Plaza de la Dignidad [Tear Gas in Plaza de la Dignidad], 2020
En esta muestra, Forensic Architecture indaga sobre el grado de peligrosidad que tuvo la concentración de gases lacrimógenos en la Plaza de la Dignidad de Santiago de Chile, en el marco de las protestas contra el gobierno de Sebastián Piñera, ocurridas desde octubre de 2019. Concluye el 15.08.2021
https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-forensic-architecture
Charlotte Jarvis, In Posse: Semen “femenino” y otros actos de resistencia, 2019 a la fecha
A lo largo de la historia, el semen ha sido venerado como una sustancia mágica, bastión del patriarcado. El proyecto de In Posse tiene como objetivo reescribir esta narrativa cultural, utilizar el arte y la ciencia para trastornar el patriarcado al crear semen a partir de células “femeninas”. Concluye 18.07.2021
https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-charlotte-jarvis
Continúan las exposiciones virtuales
Rafael Lozano-Hemmer, La arena fuera del reloj. Memorial a las víctimas de COVID-19, 2020
Esta obra es un intento por transformar las condiciones a las que nos ha forzado la pandemia por COVID-19, para participar en una obra pública de duelo. Familiares, amigos y dolientes podrán compartir con la sociedad el rostro de aquellos a quienes apenas han despedido. Aún puedes enviar el retrato de tu ser querido y un mensaje de despedida. https://muac.unam.mx/exposicion/rafael-lozano-hemmer
Expediente Seropositivo. Derivas visuales sobre el VIH en México    
Esta exposición, resultado de un mapeo realizado por el Centro de Documentación Arkheia, ofrece un primer panorama de la producción visual y cultural en torno a la emergencia del VIH. Esta investigación pretende establecer un punto de partida para recuperar un fenómeno creativo y político en extremo diverso que buscaba expresar la conmoción y solidaridad con la población afectada, así como presionar a las autoridades para atender y prevenir la epidemia sin discriminación ni denigración. Con esta exploración nos sumamos a los esfuerzos solidarios, descentrados y múltiples que apelan a generar narrativas críticas al respecto.
https://muac.unam.mx/vih-expediente-seropositivo/
Continúan las exposiciones presenciales
Cien del MUAC, una nueva revisión crítica a la  colección del museo a través de 77 obras clave. Concluye el 10.10.2021
Amor Muñoz. Hybrida, exposición que muestra tres bioesculturas, habitadas por           colonias de bacterias y levaduras en fermentación, las cuales dan pie a un ambiente sonoro que conjunta  biología  y tecnología.
Concluye el 05.09.2021
Chantal Akerman. Desde el otro ladofragmento, videoinstalación concebida para documenta 11 que muestra el conflicto en la frontera de México y Estados Unidos desde dos ciudades: Agua Prieta en Sonora, y Douglas en Arizona.
Concluye el 03.10.2021

UNAM estrena La saga del viajero del tiempo. Nuevo libro de Alberto Chimal con ilustraciones de Sólin Sekkur

Dicen los usuarios de Twitter que si un Viajero del Tiempo estornuda o mata un mosquito toda la línea temporal se vería afectada, creando una serie de paradojas incomprensibles pero chuscas. Para Alberto Chimal, el Viajero simplemente “…se arrepiente de haber llegado allí́ y desaparece, y da la impresión de haberse ido en otro parpadeo, en el instante en que nadie lo veía.” ¿Pero quién es en realidad el Viajero del Tiempo?

Para responder a esa pregunta te recomendamos adentrarte en La saga del viajero del tiempo, divertido tributo al clásico La máquina del tiempo (1895) de H. G. Welles que Alberto Chimal escribió y que podrás disfrutar acompañado de las ilustraciones de Sólin Sekkur. Se trata del nuevo título de la colección Hilo de Aracne, dedicada a la comunidad lectora juvenil, de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.

Chimal es un escritor mexicano que cuenta con un prestigio importante en el ámbito de la narrativa hispanoamericana y también de la literatura fantástica, género al que él mismo redefine en su propio estilo como “imaginación fantástica”, y de ello da cuenta La saga del viajero del tiempo.

También es profesor de escritura creativa y promotor de lectura. Su obra ha recibido galardones como el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila (2004), el Premio de Literatura Estado de México (2012), el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada (2014), y el Premio de la Fundación Cuatrogatos (2019), que reconoce lo mejor de la literatura infantil en castellano, por su libro La Distante (2018).

La saga del viajero del tiempo remonta su origen a una serie de microrrelatos publicados en Twitter, en los que el Chimal imagina, deforma, recompone y juega con las múltiples posibilidades y aventuras ilimitadas del Viajero del Tiempo, misterioso personaje de la novela de H. G. Wells, La máquina del tiempo.

La saga del viajero del tiempo es una obra construida entre tweets, experimentos y un gran abanico de referencias, que interactúa con la tradición literaria clásica y contemporánea y, al mismo tiempo, mantiene un tono de fino humor que encantará a lectoras y lectores. Por su estructura, es una obra que se puede leer, como se dice familiarmente, “en una sentada”.

Chimal construye una narrativa basada en instantáneas, donde el protagonista y su gato van de una época a otra. El Viajero del Tiempo interactúa lo mismo con Michael Jackson que con Platón, conoce a Rimbaud o a Jack el Destripador; también a Buda y, en un impensable special guest, a Carlota de Bélgica en sus últimos días. Todo entre saltos cuánticos, parágrafos estilo Tweet, juego de microficciones, que recuerdan mucho a los viajes del protagonista de la popular serie noventera, Viajeros en el tiempo (Quantum Leap).

La pericia de Chimal le permite mezclar personajes y ciudades reales con otras venidas de la literatura: Comala, por ejemplo. En cierto sentido, este libro es un homenaje, no sólo a Wells, sino a toda la ciencia ficción.

Chimal prueba con éxito las posibilidades de la microficción, pues cada uno de los fragmentos, de apenas tres o cuatro líneas, contiene un universo que deleitará al público lector. Los microrrelatos que conforman este libro se combinan con otros textos de mayor extensión donde el viajero interactúa con el contador Herrera o donde es entrevistado por el propio autor. Así, el juego de la ficción es llevado a la metaficción.

Uno de los atractivos del libro es que, como en los anteriores libros de la colección Hilo de Aracne de Libros UNAM, este nuevo título viene acompañado de ilustraciones. En esta ocasión, el encargado de dialogar con la propuesta narrativa de Chimal fue Sólin Sekkur, cuyo potente estilo visual y juguetón complementa la atmósfera que habita en este multiverso de infinitas posibilidades narrativas que Chimal ha fraguado.

No te pierdas la presentación en vivo del La saga del viajero del tiempo de Alberto Chimal, el jueves 1 de julio, a las 7 pm por el Canal de YouTube Libros UNAM. Se contará con la participación de Alberto Chimal, Sólin Sekkur, Cecilia Eudave y Mariana Mendía. Este cuarto título de la colección Hilo de Aracne ya está disponible en formato físico y electrónico en el portal libros.unam.mx

 

Los ritmos circadianos y su relación con el genoma

Todos los organismos, desde las bacterias hasta los humanos, cuentan con el ritmo circadiano, un reloj biológico interno que permite adaptarse y anticipar los cambios en el ambiente impuestos por el planeta Tierra. Cuando se desajusta surgen diversas enfermedades, desde diabetes hasta depresión, señaló Mayra Furlan Magaril, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Todos los organismos poseen un ciclo ambiental de 24 horas, con una fase de luz y una de oscuridad e incluye adaptaciones para que el organismo reconozca el horario.

El ritmo circadiano funciona a través de un reloj ubicado en el núcleo supraquiasmático que se encuentra en el hipotálamo, éste recibe las señales lumínicas del exterior por medio de la retina y después las envía a otros relojes ubicados en cada célula del organismo, para así sincronizar los procesos fisiológicos internos.

En los humanos, que son organismos diurnos, la actividad principal es durante el día y el comportamiento en este horario incluye la alimentación, la vigilia e incluso la reproducción.

El genoma y su relación con el ritmo circadiano

La investigación de Mayra Furlan Magaril se ha enfocado en identificar la expresión de los genes en los diferentes tejidos, que en conjunto representan una expresión rítmica.

El objetivo es averiguar “qué pasa durante las 24 horas y cómo estas estructuras genómicas contribuyen en el prendido y apagado de los genes circadianos”.

“Cuando esta regulación falla, se pierde la noción de en qué momento nos encontramos y eso genera enfermedades”, añadió la académica universitaria.

Comprender a detalle los mecanismos moleculares que regulan la expresión de los genes circadianos abre la puerta para entender diversas patologías cuando éstos fallan.

Furlan Magaril y su equipo estudiaron la dinámica de la estructura dinámica durante las 24 horas del día y tomaron cortes de tiempo (como si fueran fotos) sobre lo sucedido con la estructura del genoma.

Este experimento se llama captura de conformación de cromosomas acoplada a la secuencia masiva y permite reconstruir el mapa genómico en los diferentes momentos del día.

El equipo estudió estos ritmos en la organización del genoma del hígado de roedores desde una mirada tridimensional. Los resultados permiten entender cuál es la participación de la organización espacial del genoma en coordinación con las oscilaciones rítmicas de la expresión de los genes circadianos.

Cambios

Cuando el ritmo circadiano se modifica, el organismo se afecta y trae consigo diversas enfermedades. Por ejemplo, los trabajadores que laboran y comen de noche, pero duermen de día son más propensos a contraer enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes, e incluso depresión, entre otras.

CulturaUNAM presenta el Ciclo de actividades ¡Hola, Alemania! Narrativas de la migración

¡Hola, Alemania! Narrativas de la migración en literatura y cine es un ciclo de actividades  que busca establecer un diálogo entre la comunidad universitaria, el público interesado y autores expertos para reflexionar en torno a la experiencia de migratoria en Alemania, desde tres perspectivas: la vital o experiencial, la literaria y la cinematográfica.
El ciclo está organizado a partir de una colaboración entre la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM a través de la Cátedra de Lectura José Emilio Pacheco de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y la Filmoteca de la UNAM, en colaboración con la UNAM Alemania.
Las actividades programadas fueron desarrolladas en mancuerna con el joven escritor regiomontano, Enrique G de la G, radicado en el país europeo y autor del libro que da título a este ciclo ¡Hola, Alemania!
Se trata de un libro de género híbrido: por un lado, es una guía de sobrevivencia escrita para mexicanos que viven o quieren vivir en Alemania, con recomendaciones y consejos prácticos. Al mismo tiempo, ofrece una lectura la sociedad alemana actual a través de los ojos de un mexicano que llegó a vivir a Berlín en el año 2001. Esta parte ensayística queda complementada por las colaboraciones de veinte autores invitados que cuentan, desde su perspectiva personal, su historia de migración en Alemania.
Entre las actividades principales el 30 de junio de 2021 se llevará a cabo el evento titulado Narrativas de la migración en el cine y la literatura, donde se proyectará la película Guten Tag, Ramón, del director Jorge Ramírez-Suárez que conversará al finalizar con Enrique G de la G sobre las diferencias y similitudes que encuentran en el ejercicio de la narrativa de la migración, en general, y de la migración mexicana a Alemania en particular. El diálogo estará abierto a los asistentes para que sea participativo. Se han hecho invitaciones especiales a mujeres y hombres: expertos en interculturalidad, derechos humanos, guionistas, académicos y migrantes de México en Alemania.
El filme Guten Tag, Ramón es la historia de Ramón, un joven que, tras un intento frustrado de migración a Estados Unidos, emigra a Alemania. Como suele sucederles a muchos migrantes, Ramón llega sin saber bien a bien a dónde está llegando, sin ropa adecuada para el invierno y sin conocer el idioma. Esto le provoca un ostracismo social que va superando gracias a su buen carácter y su trasfondo cultural.
Duración: 3 horas (película: 113 minutos) // canal: Zoom (registro previo, cupo limitado)
Alemania: el país con más migrantes de México
Una de las razones para llevar a cabo esta actividad son los datos duros en torno a la realidad migratoria en nuestro país. En términos porcentuales La diáspora mexicana es la más grande del mundo (alrededor del 11 por ciento de los mexicanos viven en el extranjero) y la segunda en volumen (alrededor de 12 millones). Y aunque Estados Unidos es el destino principal, Alemania se convirtió en el 2019 en el cuarto país más importante para la migración mexicana.
Enrique G de la G, quien ha hecho investigación sobre el tema de la migración mexicana hacia este país del norte de Europa, encontró registros en un archivo municipal de que, en 1897, el veracruzano Alberto Villaseñor fue a Leipzig para estudiar música y composición, becado por el régimen porfirista. Enrique piensa que ésta puede considerarse como la fecha de inicio de una dinámica migratoria incesante y que ha ido en aumento, particularmente en los últimos años. Las actividades tienen cupo limitado, y la participación en ellas requiere registro previo en la página de la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco en www.catedrapacheco.unam.mx
Participantes
Enrique G de la G (San Pedro Garza García, 1979)
Es un escritor, editor y traductor basado en Berlín. Obtuvo los grados de maestro en filosofía por la UNAM y de doctor en filosofía por la Universidad Humboldt de Berlín. Ha traducido una decena de libros, entre novelas y ensayos. Fue editor de Letras Libres, de la revista lee+, de designboom español y de los blogs de la app Canva. Es autor de varios libros como escritor fantasma. El superventas ¡Hola, Alemania! es su primer libro.
Alberto Villarreal (Monterrey, 1994)
Es un escritor y promotor de la lectura. A los 18 años comenzó mi camino como booktuber y promotor de lectura. Con casi 600 mil seguidores en su canal de YouTube y sus redes sociales, es uno de los influenciadores literarios más importantes de México. Sus libros se han publicado en dieciséis países y ha visitado más de treinta ciudades de México y Latinoamérica para compartir la magia de los libros en ferias y clubs de lectura. Es autor de cuatro libros de ficción: Anoche en las trincheras, Todo lo que fuimos, Ocho lugares que me recuerdan a ti y Todo lo que dejas cuando llegas y te vas.
Jorge Ramírez-Suárez (Ciudad de México, 1969)
Es un escritor, director y productor con nacionalidad mexicana y alemana basado en Wiesbaden. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM y dirección en el CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica). Ha escrito y dirigido los largometrajes Conejo en la luna (2004), Amar (2009), Guten Tag, Ramón (2014), La gran promesa (2017) y Mi pequeño gran hombre (2018). Obtuvo un gran reconocimiento internacional con Conejo en la luna, selección oficial ‘Berlinale Special’ del Festival de Berlín 2005. Guten Tag, Ramón estuvo durante varias semanas en el Top Ten de la taquilla mexicana en el 2014: fue el hit sorpresivo del año. Se estrenó en una veintena de países, incluida Alemania. Obtuvo siete Diosas de Plata (Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion, etc.), el Premio CANACINE como director del año y mejor película, el Premio del Immigration Film Festival de Washington DC a mejor película y seis nominaciones al Ariel de la Academia Mexicana de Cine en las categorías principales (guion, director, película, fotografía, edición y actor). Vive en Alemania desde hace unos veinte años.

El camino cinematográfico de Astrid Rondero, en Vindictas

El trabajo de Astrid Rondero representa un nuevo comienzo para el cine mexicano, pues surge en medio del estreno de grandes producciones y películas comerciales y, en este contexto, Rondero se atreve a crear una narrativa original, arraigada en la identidad social, y que atiende problemas urgentes.

La periodista Fabiola Santiago tendrá una conversación con la cineasta Astrid Rondero, sobre su camino para ocupar un lugar entre las cineastas más reconocidas de México. La emisión tendrá lugar este domingo 27 de junio, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 1 de julio, a las 21:30 horas.

Astrid Rondero es egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Se graduó con el cortometraje En aguas quietas (2011), el cual se estrenó en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y estuvo nominado para el Ariel de Plata. En 2017, estrenó su primer largometraje Los días más oscuros de nosotras, el cual obtuvo una Mención especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos y formó parte de la selección del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Protagonizada por Sophie Alexander-Katz, Florencia Ríos y Adolfo Madera, es un retrato psicológico y social sobre la historia de una mujer que lidia con los fantasmas de un pasado violento y trágico.

En 2020, coescribió y produjo junto con Fernanda Valdez, Sin señas particulares, que aborda la violencia que viven los migrantes en su intento por cruzar a Estados Unidos. El documental ganó el Premio Horizontes Latinos en la edición 68 del Festival de Cine de San Sebastián. Actualmente se encuentra trabajando en su segundo largometraje como directora: Sujo. Bajo el nombre de un caballo.

El último programa de Vindictas de este ciclo estará dedicado a Dana Rotberg, directora, profesora de música, fotógrafa y guionista. Su película Ángel de fuego (1992) fue nominada a 16 premios Ariel. Se transmitirá el próximo domingo 4 de julio a las 20:30 horas.

Impulsada desde Cultura UNAM, la serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, en varias disciplinas.

No te pierdas por TV UNAM el estreno del nuevo programa de la serie Vindictas, dedicado a Astrid Rondero, este domingo 27 de junio, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 1 de julio a las 21:30 horas.

Lunes de Acervo con nuevos títulos en Recorridos por México, de Cine en línea

El acervo de la Filmoteca de la UNAM preserva una estimable cantidad de materiales fílmicos sobre los Estados de la República Mexicana. Con estos valiosos y, en ocasiones, poco vistos documentales históricos, el público puede adentrarse en la política, la cultura, la economía, las tradiciones, el desarrollo urbanístico, la vida cotidiana de las ciudades, de los pueblos y de las comunidades que conforman el muy diverso mosaico bio-cultural de nuestro país. Mismos que fueron registrados por la lente de numerosos cinefotógrafos mexicanos y extranjeros desde hace más de 80 años
 .
En la segunda temporada de Recorridos por México, se presentan cinco documentales más. A través de ellos, es posible apreciar la amplia gama de expresiones culturales de nuestros pueblos, la belleza de nuestras ciudades, de los sinuosos caminos que llegan a ellas, de las grandes industrias de nuestro país, de los incomparables paisajes de nuestra geografía nacional, de nuestra impresionante arquitectura prehispánica y colonial y, sobre todo, de la auténtica vida cotidiana que ha quedado plasmada en estos materiales fílmicos.
Los días lunes, desde mayo del presente año, se han dedicado a la difusión del acervo de la Filmoteca UNAM y este próximo 28 de junio estará disponible el documental Oaxaca (1931) de Manuel Sánchez Valtierra. Importante documental silente de 40 minutos de duración, filmado en 35mm, en blanco y negro, financiado por el gobierno de Pascual Ortiz Rubio, con el fin de registrar las condiciones de la capital de Oaxaca después del temblor que destruyó la ciudad.
“Sánchez Valtierra posteriormente informó que la presidencia de la república lo comisionó para retratar las consecuencias del sismo ‘para formar una película que proporcionará una impresión lo más completa posible (…) para que despierte el altruismo de la sociedad y haga afluir a la zona damnificada los auxilios y donativos que tan imperiosamente necesita (… recorrió) 137 kilómetros que separan a la capital de Oaxaca de (…) Miahuatlán, imprimiendo no sólo aspectos generales de edificios y derrumbes, sino escenas interiores y exteriores que darán idea aproximada de las desesperadas condiciones en que se encuentra gran parte de la población del estado. Dice que lo publicado hasta ahora (en los periódicos) no es (…) sino parte de lo que ha ocurrido, y que existen zonas no visitadas (…) que ofrecen aspectos de completa ruina. Agrega que en Miahuatlán sólo vio una casa habitable y que la configuración topográfica de ciertas regiones cercanas a la costa ha quedado cambiada por completo”. Aurelio de los Reyes. Filmografía del Cine Mudo Mexicano, Vol. III (1924-1931). Págs. 134-135. DGAC – Universidad Nacional Autónoma de México.
Los siguientes lunes se podrán ver los siguientes documentales:
Lunes 5 de julio
Tampico hermoso
Dir. Salvador Fuentes R. / c. 1950 / 35mm. B/N / 8 min.
Lunes 12 de julio
Carretera México – Guadalajara
Dir. Gregorio Castillo / c. 1936 / 35mm. B/N / 9 min.
Lunes 19 de julio
Trabajo y turismo (Morelos)
Dir. Luis Esteves M. / c. 1950 / 35mm. B/N / 10 min.
Lunes 26 de julio
Artesanías de Puebla
Dir. Desconocido / c. 1936 / 35mm. B/N / 9 min

24 de junio, lo que pasó un día como hoy

Rufino Tamayo murió en 1991

Este pintor mexicano nació el 26 de Agosto de 1899, en Oaxaca. Considerado uno de los grandes de la plástica mexicana, Tamayo combinó los estilos de la pintura europea moderna con temas del flolclor mexicano. Pintores como Pablo Picasso, o  Henri Matisse influyen mucho en su obra. En sus inicios realizó obras de formato pequeño pero después evolucionó hacia un cromatismo brillante con una temática social. Una de sus obras más destacadas es La revolución ubicada en el Museo Nacional de Antropología. Contrario a la actitud de los muralistas mexicanos, Tamayo se decantó por la pintura de caballete y una estética más formal en la que fusionó las vanguardias europeas, como el cubismo y el surrealismo. Rufino Arellanes Tamayo murió el 24 de junio de 1991 en la Ciudad de México

 

En 2011 nació Ernesto Sabato

El escritor, periodista y ensayista Ernesto Roque Sabato nació en 1911 en Rojas, Argentina. Está considerado entre los grandes exponentes de la literatura latinoamericana. Sus novelas, caracterizadas por sus temas psicológicos y sus estudios políticos y sociales, fueron muy influyentes en su país en la segunda mitad del siglo XX. Algunas de sus obras son Apologías y rechazos, El escritor y sus fantasmas, su autobiografía Antes del fin, El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador, premiada en París como la mejor novela extranjera. Antes de dedicarse a escribir, Sábato se doctoró en física por la Universidad de La Plata en 1937. Hizo una estancia posdoctoral en el Laboratorio Curie de París, Francia, en 1938, y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1939. Al regresar a Argentina empezó a dar clases de física teórica en su alma máter de 1940 a 1945. Por esos años, empezó a colaborar en la sección de literatura del diario La Nación; debido a que en sus artículos se oponía al gobierno de Domingo Perón lo despidieron de su cátedra en la universidad. Gracias a esta circunstancia, Sabato se convirtió en uno de los escritores contemporáneos más destacados. Su reconocimiento llegó en 1945 con la obra Uno y el universo. Como escritor siempre alentó la defensa de los valores y derechos de la persona, además es conocida su postura contraria a la política autoritaria de algunos políticos argentinos. En 1984 presidió la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que redactó el “Informe Sabato” sobre los desaparecidos argentinos entre 1976 y 1983. En 1984 obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras españolas. También recibió el premio Gabriela Mistral, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA). El 30 de abril de 2011, Ernesto Sabato murió en Buenos Aires, Argentina.

 

En 1930 nació Claude Chabrol

Claude Chabrol, quien nació en 1930, fue uno de los directores, guionistas y productores del cine francés más importante de la segunda mitad del siglo XX. Estudió ciencias políticas en la Universidad de París, pero muy pronto se inició en la crítica cinematográfica mientras trabajaba en la oficina en Francia de la Twentieth Century-Fox. La primera película escrita y dirigida por él fue El Bello Sergio, con la que obtuvo el Premio al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de Locarno, Suiza, en 1958. Otras películas destacadas son La dama de honor, La flor del mal y El infierno. Junto a Jean-Luc Godard y Jacques Rivette, Chabrol fue de los últimos sobrevivientes de la Nouvelle Vague. Así se conoció como al estilo de algunos jóvenes directores de finales de la década de 1950 en Francia, como Alain Resnais, Jean Luc Godard, Louis Malle, François Truffaut, y Chabrol, quienes colaboraban en la revista de crítica cinematográfica Les Cahiers du cinéma, dirigida por André Bazin, en la cual se dio a conocer la teoría de autor, que sostenía que algunos directores participan tanto en la planeación de sus películas que ellos son los verdaderos autores del filme. En 1959 recibió el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín por Los Primos. En 1996, la Sociedad Nacional de Críticos de Cine de Estados Unidos le otorgó el Premio a la Mejor Película Extranjera a La Ceremonia, y en 1997 recibió la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián por No va más. A Chabrol se le atribuyen algunas frases polémicas. Una: “La tontería es infinitamente más fascinante que la inteligencia. La inteligencia tiene sus límites, la tontería no”. Otra es: “No soy paranoico, pero en la sociedad hay una conspiración para que la gente viva una vida de idiota.” Claude Chabrol murió el 12 de septiembre de 2010 en la ciudad en la que nació, París.

 

 

En 1935 murió Carlos Gardel, El Zorzal Criollo

También conocido como el pájaro cantor de Buenos Aires, Gardel fue una figura legendaria en Argentina y Uruguay, aunque se afirma que nació el 11 de diciembre de 1890, en Toulouse, Francia. En todo caso, sus primeros años los vivó en Buenos Aires, y fue precisamente en esa ciudad donde actúo por primera vez en el Teatro Nacional de Corrientes, en el que también actuaba José Razzano, con quien formó un dúo durante algunos años. Su carrera coincidió con el desarrollo de la música tradicional argentina, el tango. Después de grabar algunos discos, en 1931 filma Luces de Buenos Aires, y en 1933 La casa es seria, Melodía de arrabal, Cuesta abajo, de 1934, y la comedia El tango en Broadway. Gardel murió en un accidente de avión cerca de Medellín, Colombia el 24 de junio de 1935.

 

 

En 1961 nació Curt Smith

La popularidad de este autor y cantante inglés surgió gracias a la formación del dúo Tears for Fears junto a su amigo de la infancia Roland Orzabal. Tears for Fears fue uno de los grupos más relevantes de la década de 1980, cuyo gran fue Everybody wants to rule the World. Con el tema Shout y su segundo álbum Songs From The Big Chair alcanzaron el éxito, aunque en 1990 comenzó una carrera como solista. Después de mudarse a New York, Smith formó la banda Mayfield junto al productor y guitarrista Charlton Pettus. El grupo eligió hacer solo presentaciones en vivo, ya que Smith prefería conciertos en bares pequeños.

Incubadoras de Grupos Teatrales 2021 Háblame, extraño

Háblame, extraño, de Alejandra G. Arce y S. R. Hormigo, bajo la dirección de Emiliano Aquino, nace de la búsqueda de historias pensadas para los medios digitales, en los que el internet y el lenguaje audiovisual conviven y generan ficciones para la pantalla. Se trata de un proyecto audiovisual dirigido a alumnos de teatro, con el fin de que puedan experimentar su trabajo de manera profesional en diferentes áreas como experiencia en el escenario, conocimientos sobre gestión, administración, producción, y todas aquellas acciones que rodean la construcción del hecho escénico.
Esta obra se presentará en transmisión gratuita, a partir del 24 de junio a las 19:00 horas, hasta el 25 de julio, por Facebook/Teatro UNAM y Youtube/Teatro UNAM. El contenido de este video tiene lenguaje inapropiado y escenas de violencia, no aptas para menores de edad. Para mayor información consulta www.teatrounam.com.mx
La obra, que reúne 10 monólogos, se presentará en colaboración entre Dirección de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL, en una sala de videochat, en la cual los personajes comparten rarezas, vivencias y locuras generadas por la soledad del aislamiento.
La trama se sitúa durante los eventos del confinamiento ocasionado por la pandemia, donde un grupo de desconocidos se sirve de una sala de videochat para exponer sus experiencias, deseos y excentricidades. A través de un conjunto de escenas que van de lo cotidiano hasta lo extraordinario y perturbador, cada individuo conseguirá para sí compasión o repulsión, aclaración o confusión y, lo más importante, liberación a través del infalible contacto humano.
Háblame, extraño surgió durante la pandemia, la primera motivación de los actores fue encontrar un lenguaje propio que los acercara a los discursos de las redes sociales, que fueran cortos, pero de alto impacto visual, con el propósito de adaptarse al medio. Sobre la experiencia del proyecto señalan, “gracias a esa búsqueda formal encontramos un discurso con el que todos los hacedores de este proyecto nos sentimos identificados: durante este tiempo de aislamiento hemos sentido la necesidad de comunicar nuestros temores, no obstante, la soledad se ha vuelto un impedimento, nos percatamos de la importancia de vivir en compañía.”
Este proyecto les permitió emprender, como equipo de trabajo, una experimentación sobre el uso de medios y lenguajes digitales, a favor de encontrar nuevas formas de producir, crear y, sobre todo, de ofrecer ficciones pertinentes en nuestro contexto.
El elenco artístico está integrado por: Carlos Nava, Alejandro Alcántara, Cinthya Damián, Quetzi Morett y Neri Rojas.
El equipo creativo está conformado, en la dirección; Emiliano Aquino; asistente de dirección, Andrea Pineda; dramaturgia, Alejandra G. Arce y S. R. Hormigo; producción ejecutiva, Sheila Piedra y Amanda Vega; coordinación Técnica, Laura Retiz; diseñadora de sonido, espacio e iluminación, Arizbeth García; diseñadora de vestuario, maquillaje y efectos especiales, Samantha Salinas; animación, María Fernanda Aquino López; edición de video, Bernardo Escamilla López; y edición de audio, Arizbeth García.
Emiliano Aquino, director
Nacido en el Estado de México en 1997, es egresado del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. A su formación académica y artística han contribuido distinguidas figuras del medio teatral, entre las que se encuentran Nadia González Dávila, David Hevia, Alberto Lomnitz, Horacio Almada, Mónica Raya y Jorge Kuri. Entre sus principales intereses se hallan el teatro para audiencias jóvenes y el teatro musical, género que ha estudiado minuciosamente al lado de creadores como Omar Olvera, Rafa Maza e Iker Madrid. Ha participado en múltiples montajes escolares, entre los que se destacan Los motivos del lobo (2018), de Sergio Magaña, y Rapsodia Universitaria (2019), laboratorio escolar coordinado por Luis Mario Moncada donde incursionó en otras áreas, como el diseño de vestuario y la difusión cultural. Ha colaborado como tallerista en el programa Fomentando la Cultura, el Arte, la Igualdad y la Seguridad, donde impartió cursos de expresión verbal y técnicas de narración oral. En 2020, dirigió Punto de ebullición –la primera de sus colaboraciones con la dramaturga Alejandra Arce–, proyecto audiovisual que lo hizo acreedor del Apoyo a agentes culturales otorgado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

San Ildefonso invita al Taller a distancia: “Escribir nuestra propia historia”

El taller “Escribir nuestra propia historia: Herramientas de escritura y creación escénica para mujeres” es una colaboración que el Colegio de San Ildefonso en colaboración con la colectiva MEDEAS. Red de Jóvenes Investigadoras de la Escena, han preparado para el público. Tendrá lugar los días 8, 15, 22 y 29 de julio 2021, a las 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom.
En esta actividad, las participantes conocerán los procesos de creación desde la reflexión y análisis para desarrollar herramientas de escritura que fortalezcan su capacidad de observación y percepción; asimismo, de manera general, se abordarán los fundamentos de la escritura dramática, a fin de que las y los asistentes cuenten sus historias y exploren sus experiencias y vivencias a través de la escritura de sus propios textos, desde el trabajo con la autobiografía, la realidad y el contexto como materia prima, poniendo énfasis en la visión personal, para dar cabida a la inclusión de todo tipo de perspectivas.
Mediante la lectura y el análisis de diversas mentes ensayísticas, así como la creación de ejercicios prácticos que ayuden a las participantes a desarrollar sus habilidades, el taller pretende ser un lugar de seguridad y de producción de saberes en el que, a lo largo de las cuatro sesiones, nos sea posible contar con conocimientos literarios para el proceso de la escritura; pero, también, sobre las propias capacidades para transformar puntos de vista, intereses e historias personales en algunas de las diversas formas de la palabra escrita.
Cuota de recuperación: $350.00.
Informes: acsiedu@gmail.com
Inscripciones:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeGhlxGq0DaTSzDZIbxvb_XItpx38aOlEuFBT_mjMfFywBGSg/viewform
Semblanza
MEDEAS. Red de Jóvenes Investigadoras de la Escena, es una colectiva que surge ante la necesidad de construir espacios seguros para acompañar de forma horizontal el pensamiento escénico a través de la escritura. Nos hemos convertido en una plataforma que ha impulsado a jóvenes artistas a escribir sobre sus procesos creativos y socializarlos, con el fin de generar redes de apoyo y visibilidad desde una óptica constructiva y sorora.
Semblanza de fundadoras
Liliana Hernández Santibañez Liliana HeSant
Artista escénica, feminista, tallerista e investigadora. Licenciada en Teatro por la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Cuenta con un Diplomado en Gestión y Marketing Cultural. Ha participado en diversos cursos y talleres bajo la tutoría de José Sanchis SinisterraLuis de Tavira, Didanwy Kent, José Antonio Sánchez, Vivi Tellas y Jorge Dubatti, por mencionar algunos. Desde su egreso de la licenciatura, colaboró estrechamente con Teatro de la Rendija, donde desempeñó funciones de gestión, producción, organización de festivales y actuación. A partir del 2018 comenzó a colaborar como actriz con Silkateatro Andante, y a gestionar sus propios proyectos.
Su trabajo ha sido presentado en México, Estados Unidos, España y Argentina. Actualmente estudia la Maestría en Teatro y Artes Performáticas por la Universidad Nacional de las Artes (UNA); es coordinadora de la Red de Espectadores en Mérida, Yucatán, cofundadora de MEDEAS. Red de Jóvenes Investigadoras de la escena; directora general de Corriendo con Lobas. Laboratorio escénico, y beneficiaria del Programa Creadores Escénicos 2020- 2021 del Sistema de apoyos a la creación y a proyectos culturales (FONCA).
Yuly Moscosa Hernández.
Egresada del Diplomado Intensivo de Actuación Dramática para la Profesionalización Teatral de la Casa del Teatro, en el CEDRAM; del Diplomado “La sabiduría de la voz y la palabra diciente”, del CEUVOZ; también, es  Licenciada en Mercadotecnia Internacional. Por otro lado, es socia fundadora de Argot Teatro A.C., en Ciudad del Carmen, desde el 2015  y miembro fundadora de Colectivo “Casa Cuatro” (varios estados de la República). En estos colectivos ha fungido como actriz, productora ejecutiva, diseñadora sonora, difusora, entre otras actividades. Actualmente es asistente de producción ejecutiva de Sheila Flores en Villa dolorosa, dirigida por Silvia Ortega Vetoretti; del proyecto de Julieta tiene la culpa de Bárbara Colio y de Joaquín Cosio.
Rosa Aurora Márquez Galicia
Estudió la Maestría en Dirección de escena en la Escuela Superior de Artes de Yucatán y tiene una Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural por la Universidad Autónoma de Coahuila. Asimismo, funge como directora de escena, gestora cultural, performer y actriz. Actualmente es directora de escena, de la compañía Argot Teatro, con 6 años de antigüedad. Es integrante de la colectiva feminista; 8M Carmen, y socia-fundadora de Argot Cultural A.C, comprometida con la difusión y producción artística interdisciplinaria. Ha trabajo en diversos proyectos en Túnez, Cuba e Italia. Ha realizado giras en comunidades campechanas y por diferentes Estados del país; beneficiada por el programa Creadores Escénicos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2019 y Premio Estatal de la Juventud 2019.
Andrea Fajardo
Creadora escénica, gestora cultural y escritora; egresada de la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Inició su formación artística en el año 2000, en la Fundación Musical Simón Bolívar (Venezuela). Radicada en Mérida (México) desde 2014. Se ha formado en teatro, dramaturgia, investigación teatral y escritura creativa con maestros como Jaime Chabaud, José Sanchis Sinisterra, Laura Uribe, Bryant Caballero, Jorge Dubatti, Nadia Escalante, Irma Torregrosa, entre otros. Ha trabajado como actriz, productora ejecutiva, dramaturga y diseñadora de sonido en las compañías Borradura Teatro, Hurakán: Productora y Compañía Artística, Teatro de La Rendija y Corriendo con lobas (Mérida, Yucatán). Ha participado en los festivales Jóvenes Creadores Yucatán 2017, en el 8° Festival Internacional de Teatro de La Rendija 2017, Mérida Fest 2020, y como ponente en tres emisiones del Coloquio Nacional #PensarLaEscena (2015, 2016 y 2018). Actualmente escribe para la revista cultural Memorias de Nómada, y es cofundadora y editora de textos en Medeas. Red de Jóvenes Investigadoras de la Escena; e integrante fundadora de Crepitar. Colectiva Escénica.