¿Extinción masiva de insectos?

 

En el planeta existen aproximadamente cinco millones de especies de insectos, en su gran mayoría por descubrirse y describirse, sobre todo las especies ubicadas en las zonas tropicales.

Si todos estos se extinguieran los humanos estaríamos en graves problemas, entre otras razones, porque una gran parte de los alimentos que consumimos se polinizan a través de ellos. Pero también llevan a cabo otras funciones esenciales para la humanidad.

En los últimos años se han publicado numerosos estudios alertando que estaríamos frente a un proceso de extinción de insectos sin precedentes. Uno de los estudios más influyentes fue elaborado en 2019 por un grupo de investigación australiano y ellos estiman que en las siguientes décadas se perderá el 40 por ciento de los insectos del mundo.

La UNAM, a través del Instituto de Ecología (IE) en conjunto con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) realizaron un estudio para identificar el panorama.

Alejandro Córdoba, investigador del Instituto de Ecología y líder del proyecto, mencionó que los insectos son diversos, multifuncionales, repulsivos, pero también llamativos.

Agregó que son fundamentales para el planeta porque son los responsables de una enorme cantidad de funciones. “Son los arquitectos e ingenieros indispensables para el sostenimiento de la vida”.

Por ejemplo, las hormigas hacen posible que las plantas crezcan en otros lugares al dispersar sus semillas, promueven el reciclaje de nutrientes en diferentes capas del suelo y remueven la materia orgánica producto de desechos de animales muertos.

La estimación de cuántas especies existen está muy por debajo de nuestra capacidad de colectarlos y nombrarlos, por una razón ligada al desarrollo de la humanidad. “Estamos destruyendo los lugares donde viven”.

Esto es parte de lo que se conoce como el “insectagedon” o la crisis de extinción masiva de insectos, añadió el investigador universitario. 

¿Se extinguen?

El Panel Intergubernamental sobre la Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos calculó en su último informe que para las siguientes décadas se extinguirán un millón de especies, de las cuales la mitad serán insectos.

Pilar Rodríguez, investigadora de la CONABIO, explicó que estos datos contrastan con el hecho de que menos del uno por ciento del millón de insectos, que se han descrito para el mundo, se encuentran listados en alguna categoría de extinción de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.

¿En qué datos están basados los cálculos de extinción? ¿Realmente hay una base sólida para afirmar que el mundo se enfrenta a la pérdida masiva de insectos? Entonces, ¿cómo llenar estos vacíos de conocimiento al identificar las especies en extinción de manera eficiente y rápida?

Desde el laboratorio de Ecología de la Conducta de Artrópodos del IE de la UNAM han estudiado los datos referentes a la biodiversidad de insectos y su extinción.

“Hemos encontrado que están sumamente sesgados a ciertos grupos como plagas, vectores polinizadores y que se han concentrado en áreas geográficas como Europa”, dijo Maya Rocha investigadora del IE de la UNAM.

A pesar que en los últimos 40 años se ha incrementado el muestreo de insectos, aún están ausentes los datos de distribución y la abundancia de las especies, que son criterios básicos para determinar la extinción de especies.

El equipo de la UNAM junto con la CONABIO propuso un protocolo en donde usan caracteres intrínsecos de la especie, en vez de datos de abundancia. Así podrán determinar cuál es el riesgo de extinción de las especies.

“Nuestro protocolo ha mostrado que es mucho más certero para definir la extinción de las especies, que por ejemplo, otros criterios”.

Los investigadores mencionaron que han encontrado sitios del planeta que tienen un hábitat prístino, donde tienen pocos registros de especies de insectos.

No obstante, algunos sitios que tienen suficientes registros de especies como la Península de Yucatán tienen una gran presión humana y se están perdiendo esos tipos de hábitat, donde hay una gran cantidad de especies.

En conclusión, no existe evidencia que les permita definir la extinción de insectos, porque los datos están restringidos a ciertas especies y regiones del mundo. Se debe considerar que no todas las especies van a responder de la misma forma.

Las libélulas

El equipo mexicano decidió enfocarse en las libélulas, que son muy resistentes al disturbio humano. Estas son fundamentales en el ecosistema porque devoran a los mosquitos, que son quienes traen diversas enfermedades a las personas.

A pesar que se pierden algunas especies, las libélulas se mantienen porque son depredadoras muy generalistas. 

 

Presentación del estudio PARA SALIR DE TERAPIA INTENSIVA

Guía Rosi: Cartografiar el riesgo

No es lo mismo caminar por la Ciudad de México si se es hombre o mujer. Lugares seguros para varones pueden ser peligrosos para ellas; y, más, si ella es lesbiana o bisexual. La Guía Rosi es un mapa sobre lo que significa caminar esta ciudad para las mujeres lesbianas y bisexuales; ubica lugares donde las mujeres reportan que han sido agredidas. Pero, también, es un cómic, un conjunto de historias, un fanzine (folleto artesanal); o, mejor, un femzine.

Guía Rosi busca retratar la “experiencia de una vida y un caminar que está en constante amenaza”, afirma Abril Reyna, una de sus creadoras. “Ser una mujer lesbiana o bisexual en la Ciudad de México te hace vulnerable por tu elección sexo-afectiva”.

El mapa de la Guía Rosi fue trazado por Poly Espitia y María León. Abarca sitios emblemáticos como el Centro Histórico, Bellas Artes, las trajineras de Xochimilco, la Arena México y algunos espacios conurbados. “Le da lugar a las experiencias de las chicas que nos compartieron sus terribles encuentros en todos lados: en parques, en la escuela, en el Metro, afuera de su casa”, cuenta Abril.

Este zine está inspirado en la Guía Roji, una serie de mapas publicada por primera vez en 1928 y que durante décadas, hasta la aparición de los teléfonos inteligentes, fue la referencia más popular para orientarse por las calles de la ciudad.

La Guía Roji “estaba específicamente dirigida a una población masculina”, comenta Poly, quien estudió Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM. “Al nombrarlo Guía Rosi pretendemos que seamos nosotras, las mujeres bisexuales y lesbianas, quienes expliquemos la vida cotidiana de una mujer  (lesbiana y bisexual) en la Ciudad de México”.

MAPA, CÓMIC, FEMZINE

Guía Rosi se imprimió en agosto pasado; la escribieron, dibujaron e imprimieron la colectiva Zines por morras, conformada por Abril, Poly, María, Ana Calderón, Mariana Roma y Melanie Gomora. Ellas combinaron sus aficiones y gustos: dibujo, encuadernación y cartografía.

Para ello recurrieron al formato y las posibilidades del  fanzine, una publicación de bajo costo, parecida a una revista, pero sin periodicidad establecida; diseñada y producida por sus autoras con sus propios medios: de temas libres, tiraje limitado, y que circula de mano en mano. Los zines son, prácticamente, lo mismo, pero con mayor profesionalización técnica y mejor calidad en los materiales. El femzine está orientado a las mujeres.

La impresión de los 300 ejemplares de la Guía Rosi se hizo en offset a dos tintas (rosa y azul), tiene 45 páginas y cuenta con una introducción teórica y un glosario donde explican términos como  “espacio público”, “jerarquización comunitaria”, “cultura de la violación”, “heteronormatividad”, “patriarcado” y “nudismo”, así como lo que significa ser lesbiana o queer. La sección principal la componen el mapa y los testimonios.

La Guía Rosi es heredera de la tradición de fanzines mexicanas que militan por el derecho a aceptar, celebrar y hacer visibles las diferentes identidades y orientaciones sexuales.

A pesar de formar parte de una generación nativa digital, que ha crecido en las redes sociales, Zines por morras decidió recuperar las artes gráficas impresas para concientizar sobre la violencia que viven las mujeres bisexuales y lesbianas en el espacio público y, estas es la apuesta, para que la sociedad deje de ejercerla.

Aquí puedes ver el artículo completo.

Presentación de la COLECCIÓN HILO DE ARACNE

Una conversación con María Antonia González Valerio sobre arte y ciencia en Vindictas

En el próximo programa de Vindictas, que se transmite el domingo 29 de noviembre, a las 20:30 horas en TVUNAMAnahí Caldú, astrónoma y divulgadora de ciencia, tendrá una conversación con María Antonia González Valerio, filósofa mexicana, maestra de la Facultad de Filosofía y Letras, y con Cinthya García Leyva, directora de Casa del Lago Juan José Arreola, sobre la relación que existe entre arte y ciencia.
González Valerio fundó en 2011 el grupo de investigación y creación interdisciplinar Arte+Ciencia en la UNAM, que reúne estudiantes y académicos cuya labor principal es la apertura y consolidación de la línea de investigación y creación sobre artes, ciencias y humanidades. En el grupo, trabajan conjuntamente humanistas, artistas y científicos que exploran métodos inter y transdisciplinarios. ​También fundó el colectivo artístico BIOS Ex machinA que ha producido obras de carácter biotecnológico y transgénico en México​ y Portugal.
Desde el campo de la ontología estética, la doctora González ha contribuido a la construcción de un marco teórico e investigación original sobre bioarte, estética y hermenéutica. La variedad y profundidad de sus planteamientos han tenido un gran impacto en trabajos interdisciplinarios.
González Valerio estudió la licenciatura en Filosofía, en la Facultad de Filosofía y Letras y obtuvo la Medalla Gabino Barreda. Durante sus estudios de maestría y doctorado fue integrante del círculo de hermenéutica de Mariflor Aguilar Rivero, que tuvo una amplia influencia en los medios académicos mexicanos. Obtuvo la medalla Alfonso Caso y el Premio Norman Sverdlin por sus tesis de maestría y doctorado. En 2011 ganó la Distinción Universidad Nacional Autónoma de México para jóvenes académicos en el área de Investigación en Humanidades, por su brillante trayectoria académica y por sus aportaciones como especialista en las áreas de estética y ontología, así como sus conocimientos sobre la historia de la filosofía.
Con este programa se cierra el ciclo de Vindictas en la ciencia para dar paso a la nueva temporada de mujeres en la música con la conducción de la compositora Ana Lara.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización del olvido, la discriminación y la invisibilización.
No te pierdas el estreno del nuevo programa de Vindictas, el domingo 29 de noviembre, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 3 de diciembre, a las 21:30 horas, una conversación con la filósofa María Antonia González Valerio sobre la relación que existe entre arte y ciencia.

Presentación de la antología VINDICTAS. CUENTISTAS LATINOAMERICANAS

¿Y no es acaso la Literatura la prueba de que uno mismo se puede convertir en otros a través del lenguaje?

 

“A decir verdad, la literatura es una carta que enviamos a la lejanía. Lejos en el tiempo. Lejos en el espacio. A veces, la literatura llega a su destino. A veces, recibimos noticias de regreso”, señaló Lídia Jorge Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020.

Durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, esta vez en un formato virtual, la escritora portuguesa evocó a la Homero mujer, María Encarnación, que conoció en su infancia. Una mujer que no tuvo acceso a la educación pero que estaba llena de historias y de sabiduría.

“Sólo que ella contaba cantando. Cantaba con una voz débil. Con un vibrato muy fino y prolongado. A pesar de nunca haber tenido un libro ella cantaba romances antiquísimos aprendidos de memoria en su infancia. Y nosotros, los niños quedábamos cautivados por aquellas historias cantadas que hablaban de amor, de combates armados, de aventuras prodigiosas acerca de marineros sobre las olas de mar. Cuando nos cansábamos de su canción interminable, íbamos a correr por el campo, volando unos centímetros por encima del suelo”.

María Encarnación, agregó la escritora, “fue un ser atravesado por el fulgor poético, aunque no tuvo la felicidad de conocer la maravilla que son los libros. Merecía haber ido a la escuela, aprendido a leer y escribir, merecía haber tenido acceso a los poetas de su patria. Ella, que no tuvo acceso a ningún libro, cómo bendeciría este tiempo nuestro en el que no sólo disponemos de bibliotecas con millares de libros en los locales más recónditos, sino que incluso podemos consultarlos cuando queramos, uno a uno en la pequeña pantalla de un aparato que guardamos en el bolsillo de la chaqueta”.

En su video mensaje Lídia Jorge cuestionó: “¿Y no es acaso la literatura la prueba de que uno mismo se puede convertir en otros a través del lenguaje?”

https://youtu.be/WB91uItULxs

 

Sé parte del estreno de la pieza audiovisual Lirio

Este sábado 28 de noviembre se estrenará la pieza audiovisual L I R I O, un proyecto multidisciplinario vertebrado desde la cultura, la gestión y la amistad.

No te pierdas la transmisión a las 20:00 hora a través de la página de Facebook de Sergio Ábrego.

Músicos: Edwin Parra, Idalí Adriana, Luis Barragán, Yahir Parra.

 

La UNAM presente en la FIL de Guadalajara

 

Este sábado 28 de noviembre de 2020 arranca la edición 34 de la Feria Internacional  del Libro de Guadalajara. La reunión  editorial más importante de Iberoamérica se llevará a cabo de manera virtual pero los lectores tendrán la oportunidad de ver y escuchar a sus autores favoritos. “Vamos a extrañar la feria en la modalidad presencial, pero lo más valioso es el abrazo que ocurre a través de las conversaciones entre los autores y lectores, eso lo  preservamos”, aseguró Socorro Venegas, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.

De acuerdo con la escritora y editora, en el programa de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM para este festival, destaca la manera creativa en que aprovecha la situación actual para comunicar de manera distinta con los lectores.

A través de videos y animaciones se enriquecerán las conversaciones entre todos los que forman parte del ecosistema del libro. “Compartimos nuestro trabajo a través de herramientas que no estaban a la mano y enriquecen al encuentro de la FIL de Guadalajara  este año”.

Para el encuentro que se dará a través de las pantallas, no faltará la presencia sólida de la UNAM,  aunque no estará físicamente, sí habrá una renovada librería electrónica (www.libros.unam.mx) con novedades, descuentos, promociones y envío gratuito a domicilio, “la UNAM no se detuvo nunca, seguimos editando y publicando”.

En ese contexto, la participación de la Universidad de la Nación arranca este sábado 28 de noviembre a las 19 horas con la presentación de la antología Vindictas, cuentistas latinoamericanas, libro que recupera a las escritoras que han sido invisibilizadas por la ideología patriarcal, algunas de ellas estarán  presentes.

El domingo 29 de noviembre se presentará la Colección Hilo de Aracne. El lunes 30 de noviembre habrá una mesa de diálogo: Para Salir de Terapia Intensiva. Estrategias para el sector cultural hacia el futuro, donde se hablará en qué lugar se encuentra la cultura en la pandemia, así como el devenir del sector cultural.

Hacia el martes 1 de diciembre habrá una charla sobre “La Obra Poética de Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020”.

El miércoles 2 de diciembre la poesía y la música se unen para presentar la Colección El Ala del Tigre. El jueves 3 de diciembre se presentará la charla “499 Mesoamérica VS  Europa”, a casi 500 años de la conquista.

Casi al final de la semana, el viernes 4 de diciembre, se presentará  Diario de la Pandemia, donde se conocerá la voz de autores de distintas partes del mundo para hablar de uno de los momentos más difíciles de la humanidad y más creativo desde el punto de vista de la literatura. Para terminar, la presentación del último número de la Revista de la Universidad “Discapacidad”.

El programa 2020 de la edición virtual de la FIL de Guadalajara reúne lo mejor del trabajo editorial y creativo de todas las áreas que forman Difusión Cultural UNAM.

Todas las actividades se transmitirán por el canal de Youtube y redes sociales de Libros UNAM.

Entregan el Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano y Mejor Documental Estudiantil Mexicano 2020 y por segunda ocasión el Premio del Público

Desde 1997 la Dirección General de Actividades Cinematográficas (DGAC) y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM, crearon un premio para recordar y destacar la trayectoria del documentalista y maestro José Rovirosa, con el objetivo de apoyar y distinguir a lo mejor del documental que se hace en México. Posteriormente, desde hace doce años, implementó el premio a lo mejor de este género realizado por estudiantes de nuestro país.
En la edición de este año el Jurado para la categoría de Mejor Documental Mexicano (en el que se recibieron 18 trabajos), constituido por Guadalupe MirandaMichelle Ibaven (co ganadora del Premio en 2019) y Meghan Monsour decidió otorgar el Premio José Rovirosa 2020 al Mejor Documental Mexicano, al filme Volverte a ver, de Carolina Corral Paredes, “Por su impresionante y valiente argumentación, Volverte a ver es una película urgente, sutil pero brutal. Como espectadores nos pone en un espacio privilegiado de una terrible realidad que confrontan las familias de desaparecidos todos los días en este país. Nos mete en las fosas comunes y nos revela la impericia, negligencia e indolencia de las autoridades. Nos deja conocer a mujeres sobrevivientes con una fortaleza espléndida e incansable”. El documental ganador recibe un premio de sesenta mil pesos y una réplica, en plata, de una cámara de cine.
El jurado también otorgó menciones honorificas a los siguientes trabajos: Cosas que no hacemos, de Bruno Santamaría Razo¿Qué les pasó a las abejas?, de Adriana Otero y Robin Canul Negra, de Medhin Tewolde Serrano.
Por su parte, el Jurado de la categoría Mejor Documental Estudiantil: Diego Rodrigo Ruiz Velázquez (ganador del Premio en 2019), Luna Marán y Mariana Rodríguez, determinó otorgar el Premio José Rovirosa 2020 al Mejor Documental Estudiantil Mexicano a Corazón de hermanas, de Evelyn Susana Leandro Manuel, “porque es una película que con una gran sencillez logra dar un golpe al corazón desde el amor”. El premio otorgado consiste en treinta mil pesos y una réplica, en plata, de una cámara de cine.
Asimismo, el jurado de la categoría Mejor Documental Estudiantil, determinó otorgar tres Menciones Honoríficas a: Kunami Che’e: Envolverse con la nagua, de Aymara Larson RiveroTemblores, de Kaleb García y Ahuaques, los duendes del agua, de Saudhi Batalla y Aarón Álvarez.
En la edición de 2019, con el apoyo y colaboración de Cultura en Directo UNAM, se instauró el Premio del Público y para este 2020 participaron los 23 trabajos inscritos en la categoría Mejor Documental Estudiantil Mexicano y se exhibieron en la plataforma Cultura en Directo, dentro del 2° Festival José Rovirosa de Cine Documental en Línea.
El documental con más votos del público -319 de un total de 2438- fue para el titulado No doy risa, de Rodrigo Moisés Bazán Bautista. Recibe un premio de diez mil pesos y una réplica, en plata, de una cámara de cine.
Con la entrega de este Premio, la Universidad Nacional Autónoma de México refrenda su compromiso con el gremio, no sólo en la formación de cineastas, sino también en el reconocimiento del género documental al otorgar este tipo de incentivos y difundirlos en sus salas y espacios cinematográficos.
Entre los documentalistas que han obtenido el Premio Rovirosa a Mejor Documental Mexicano se encuentran talentos, hoy unánimemente reconocidos, como Carlos Marcovich, quien obtuvo el premio (Ex aequo) en 1998 por ¿Quién diablos es Juliette?; Adele Schmidt, por Tierra menonita (2000); Everardo González, quien lo ha conseguido en tres ocasiones: Los ladrones viejos (2007), Cuates de Australia (2011) y La libertad del diablo (2017); Eugenio Polgovsky por Los herederos (2009); Betzabé García por Los reyes del pueblo que no existe (2016); Daniela Rea Gómez por No sucumbió la eternidad (2018) y Michel Ibaven y Sergio Blanco con Cuando cierro los ojos (2019).
El hecho de que estos documentales hayan obtenido, posteriormente, galardones en diversos festivales nacionales e internacionales da cuenta también del prestigio y profesionalismo de los diferentes académicos, críticos y realizadores que han fungido como Jurado en cada una de las ediciones, lo que también ha contribuido a consolidar la relevancia del Premio.

La primera imagen de un agujero negro

El 10 de abril de 2019 se publicó la primera magen de un agujero negro… o casi. En realidad es la primera imagen de la sombra del horizonte de eventos de un agujero negro, y de la región más cercana a esta superficie imaginaria. El Dr. Laurent Loinard del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM Campus Morelia, fue parte de la colaboración del Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, Event Horizon Telescope) que obtuvo esta imagen, y hoy nos cuenta la historia de colaboración internacional, mucho ingenio y trabajo arduo que llevó a este hecho histórico para la astronomía, y nos cuenta qué otros descubrimientos nos esperan gracias al EHT.

Engels 200: Dialéctica y revolución (Seminario internacional)

Día Nacional de los Sordos, conciencia desde principios del siglo XX

En México se conmemora el Día Nacional del Sordo el 28 de noviembre porque en esa fecha de 1867, se creó la primera Escuela Nacional de Sordomudos en México

El 28 de noviembre de 1867 se creó la primera Escuela Nacional de Sordomudos en México, por decreto del entonces Presidente, Benito Juárez. Por eso, el día del sordo, a nivel nacional, se conmemora este día.

Fue años después, a principios del siglo XX que el gobierno mexicano comenzó a darle más visibilidad a los retos y condiciones que enfrentan las personas con esta discapacidad física conmemorando el Día Nacional del Sordo cada 28 de noviembre.

Hay varios grados de sordera, y puede ser bilateral o unilateral: Hipoacusia conductiva, hipoacusia neurosensorial, hipoacusia mixta, hipoacusia central, e hipoacusia funcional; en todos los casos se considera un impedimento auditivo que afecta la vida de las personas en su vida diarian y en sus relaciones sociales, además que afecta el acceso a la información.

El principal obstáculo que enfrentan los sordos es en la comunicación, lo que afecta su vida social, personal y académica, por lo que el lenguaje de señas se ha vuelto patrimonio lingüístico de la nación.

Según datos del último censo del INEGI, en México hay más de 694 mil personas con discapacidad auditiva registrados. La lengua de señas está reconocida como lengua nacional en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

A través de los siglos ha habido grandes personajes sordos, uno de ellos, quizá el más célebre, ha sido Beethoven. El músico alemán cumple 250 años de haber nacido este 16 de diciembre.

La pandemia tiene una dimensión psicosocial y el arte es una catarsis para salir adelante: López-Gatell

  • Participaron el Subsecretario Hugo López Gatell, el Subsecretario Rabindranath Salazar, el Coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México Eduardo Villegas, la Coordinadora de Humanidades de la UNAM Guadalupe Valencia así como el director del PUEDJS, el Dr. John M. Ackerman.

La crisis sanitaria y la cuarentena afectan a la humanidad en la dimensión emocional y psicológica, lo cual puede llevar a estados anímicos en las personas, familias y comunidades, dijo Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, durante la inauguración este jueves, desde el Museo de la Ciudad de México, de la exposición “Miradas artísticas sobre la pandemia. Abrazando a la vida”, una iniciativa del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad la UNAM a la que se sumaron los gobiernos Federal y de la Ciudad de México y que ya se exhibe en las estaciones Pino Suárez, Zapata y Mixcoac del Metro.

Por eso, agregó López-Gatell, existen “mecanismos  de contención, mitigación, reparación y rehabilitación ante los efectos psicosociales de una pandemia”, y de ahí la importancia de este concurso y exposición organizado por el PUEDJS de la UNAM, junto con las Secretarías de Hacienda y de Gobernación así como por la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México y el Gobierno de la Ciudad de México, pues con su llamado a la creatividad promueve de manera muy atinada el planteamiento de “abrazar la vida” frente a la crisis actual. Se trata, precisó, “de la preservación de la vida a partir de la solidaridad, la prudencia y la calma, lo cual permite un pensamiento claro y un espíritu abierto de trabajar unos y otros por el bien común”.

Es fundamental, destacó el subsecretario López Gatell,  que estemos “abrazando la vida, como muchas otras generaciones en la historia de la humanidad. De ahí la trascendencia del concurso y de la exposición, pues convoca lo mejor de la sociedad mexicana en diversos ámbitos sociales y culturales, así como la capacidad de los pueblos de resistencia ante situaciones adversas y en favor de la esperanza y del consuelo”.

John Ackerman, director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), recordó que la muestra –que  fue inaugurada la mañana del jueves en la estación del Metro Pino Suárez, así como en las estaciones Zapata y Mixcoac— responde a que la UNAM no sólo se dedica a la investigación sino también a la difusión y al vínculo con la comunidad universitaria y la sociedad, con el objetivo de hallar soluciones prácticas a los grandes problemas nacionales.

Ackerman dijo que “el encierro literalmente privatiza nuestra vida social al mandarnos a nuestras casas y, simultáneamente, la digitalización de nuestros contactos humanos va acabando con nuestra privacidad. Los niños y los jóvenes ya no acuden a la escuela y los adultos nos vamos aislando unos de otros”.

Mientras, agregó, se van empoderando cada vez más las grandes empresas digitales, emporios empresariales globales como Facebook, Twitter y YouTube, “que si bien ofrecen una interconectividad sin precedentes, también lucran con nuestros datos personales y controlan el flujo de información por medio de algoritmos que responden más a sus intereses comerciales que al interés público y humanitario”.

Es por eso, agregó, que surgió la convocatoria al concurso “Miradas artísticas sobre la pandemia”, del que se derivó esta gran exposición en la cual “estamos celebrando la creatividad humana y la expresión artística ciudadana, abriendo una ventana de esperanza y ofreciendo una oportunidad para una catarsis colectiva, un gran abrazo colectivo desde el Metro, desde la UNAM y desde los gobiernos federal y de la ciudad de México, para todos los y las capitalinas”.

Rabindranath Salazar, subsecretario de Desarrollo Democrático de la Secretaría de Gobernación, compartió un saludo a nombre de la secretaria Olga Sánchez Cordero, y dijo que este concurso “buscó captar lo que las personas, todos como sociedad, estábamos viviendo, sintiendo en este adverso momento, sin precedentes en nuestra historia contemporánea, reflejando incertidumbre, temores, pero de igual forma los valores que distinguen al pueblo de México, como la solidaridad, la esperanza, así como una creciente corresponsabilidad social”.

Todos estos aspectos, agregó, “más allá de su inmanente valor artístico y cultural, conllevan la noble construcción de nuestra memoria colectiva de manera gráfica y sensible, abonando así a la unidad nacional ante este enorme reto con que nos sorprendió en 2020 con esta crisis sanitaria, la más grande y la más retadora en la historia reciente de nuestra humanidad”.

Iniciativas como la exposición, dijo Salazar, “son detonantes indiscutibles de las causas más nobles a favor de México y que gracias a la sensibilidad y talento de cerca de 700 artistas participantes, nos ofrecen un aliciente, una fuente de optimismo y empatía, recordándonos a todas y a todos los mexicanos que es precisamente nuestro espíritu solidario el gran escudo que ha permitido a lo largo de la historia que salgamos siempre adelante de enormes dificultades”.

Eduardo Villegas, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, destacó que la manera más extraordinaria de la humanidad de enfrentar sus neurosis es a partir del arte, y que lo hecho por la UNAM con el planteamiento de “abrazando la vida” ha sido precisamente confrontar el encierro a partir de una salida necesaria: la escritura, la fotografía, la expresión plástica.

“Se ha tratado de encontrar en el encierro un modo de expresión ante el terrible momento que enfrenta la humanidad”, dijo, y reconoció al PUEDJS y a la UNAM por conjuntar voluntades en esta exposición que nos dice que en otro momento podremos salir y abrazarnos de nuevo.

Guadalupe Valencia, titular de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, celebró la exposición, realizada en el “museo más grande” de la Ciudad de México, el Metro, y advirtió la necesidad de revisar nuestra relación  con el planeta y el abuso contra la naturaleza para identificar de qué manera pudimos provocar esta pandemia.

También reflexionó sobre la importancia de nuestro cuerpo y del nuevo etiquetado y normas para los productos alimenticios. “Hay que sacarle ganancia a esto: es una gran tragedia, pero puede ayudar a reinventarnos y a relacionarnos más armónicamente con la naturaleza y hacernos más corresponsables entre nosotros”.

Adriana Castillo, directora general de Acervo Cutural de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, señaló que este concurso y exposición suscita alegría por la “gran cantidad de miradas acerca de la pandemia, caminos de apertura al otro que al mismo tiempo hacen referencia a nosotros mismos. Todas estas miradas son artísticas, porque su fin es expresar y comunicar la amplia gama de emociones que nos ha provocado la actual circunstancia que vivimos.

“Son arte, en la medida que buscan alcanzar al prójimo. Se trata de miradas que construyen experiencias abiertas en las cuales los demás, los otros, nos reconocemos y construimos un nosotros. En los trabajos de esta exposición encontramos sendas para transitar y aproximarnos sin temor y sin prejuicios al otro, a mi semejante que ha sido aislado, reducido a estar la mayor parte del tiempo en su casa, alejado del bullicio callejero.”

Florencia Serranía Soto, directora general del STC, dijo que “esta muestra artística refleja el sentimiento que ha quedado marcado como una cicatriz en los ciudadanos por las  consecuencias de la pandemia. Lo consideramos un regalo artístico para los usuarios que utilizan el Metro todos los días. El Metro es el espacio público de la Ciudad de México”.

Al final, Mariana Hernández Guzmán, subdirectora de información del Gobierno de la Ciudad de México, en representación de Alfonso Suárez del Real, secretario de Gobierno de la Ciudad de México, destacó la creatividad, solidaridad y humanismo contenidos en las obras expuestas y destacó la importancia del Metro como espacio cultural y de transporte público que brinda seguridad a sus usuarios.

Cabe recordar que la convocatoria que hizo la UNAM en el contexto de la llegada de la pandemia por COVID-19 a México, aglutinó aproximadamente 700 obras inscritas, con una destacada participación de jóvenes, dado que la emergencia sanitaria cambió la manera de vivir y provocó que surgieran miles de historias.

La exposición será itinerante y comenzará en la Ciudad de México en la estación del Metro Pino Suárez, así como en Zapata y Mixcoac donde se podrá apreciar de manera parcial, a lo largo de cuatro meses.

 

Puedes consultar la página web de la exposición aquí:

http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/exposicion-itinerante-abrazando-a-la-vida/

 

Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, UNAM:

YouTube: Diálogos por la Democracia UNAM

https://www.youtube.com/c/DiálogosporlaDemocraciaUNAM

Facebook: @DialogosPorLaDemocraciaUNAM

https://www.facebook.com/DialogosPorLaDemocraciaUNAM

Twitter: @DialogosUNAM

https://twitter.com/DialogosUNAM

 

Micrositios del concurso “Miradas artísticas sobre la pandemia”,

donde encontrarás más imágenes e información:

http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/galeria-de-participaciones/

http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/miradas-artisticas-sobre-la-pandemia-anuncio-de-ganadores/

Ofrenda en el “Tiradito”

El presente documental es una producción conjunta de la Sede de la Universidad Nacional Autónoma de México en Tucson, con la Universidad de Arizona, la Coalición de Derechos Humanos, Humane Borders y el Consulado de México en Tucson.

Va a ver aquí imágenes y comentarios de un evento que se ha realizado ininterrumpidamente, el 2 de noviembre día de los muertos, desde hace veinte años en la Ciudad de Tucson, para conmemorar y traer con ello a la visibilidad pública, la muerte de migrantes en el Desierto Sonora-Arizona al cruzar a Estados Unidos.

Este evento lo realizan voluntarios de la comunidad de Tucson con apoyo de la Coalición de Derechos Humanos, Humane Borders, la Nación Tohono O’odham, entre otras organizaciones.

Este año, a pesar de la complicada situación que ha generado la pandemia del coronavirus, la comunidad decidió no interrumpir los 20 años de tradición de celebrar el memorial a los migrantes caídos en el desierto, adaptándose a la circunstancias sanitarias y distanciamiento social. Se honra aquí a las personas cuyos restos se han localizado durante el año en curso, muchas de ellas no identificadas. De hecho, este año se encontraron ciento ochenta y un personas, de las cuales se han identificado solamente a 63; seguramente, muchas más perdieron la vida sin que se encontraran sus restos.

El lugar en que se realiza el memorial es un peculiar santuario al que se le denomina, el Tiradito, el cual se describe más adelante.

El documental dará a conocer cómo una tradición mexicana se continúa celebrando en lo que fuera hace más de cien años, territorio mexicano.

Ejercicio en adultos mayores previene afecciones motoras y cognitivas

Para prevenir algunos efectos de la vejez, como la pérdida de masa muscular y la neurodegeneración, existen diversos ejercicios que pueden brindar mayor autosuficiencia y autonomía en adultos mayores, afirmó el doctor Ricardo Ugalde Ramírez, residente del segundo año de la especialidad en Medicina de la Actividad Física y Deportiva por la Dirección de Medicina del Deporte de la Dirección General del Deporte Universitario de la UNAM.

Al respecto, el doctor Ugalde Ramírez recomendó en una charla en línea realizar sesiones de ejercicio aeróbico de 20 a 30 minutos, durante tres días a la semana, de forma moderada a vigorosa. Asimismo, sugirió realizar una serie de 10 a 15 rutinas de fuerza, de dos a tres días no consecutivos a la semana. Ambas activaciones, orientadas a preservar la masa muscular, deben ser acompañadas con ejercicios de flexibilidad para el calentamiento previo y para permitir al cuerpo recuperarse después de cada sesión.

Estas rutinas se pueden complementar con actividades de la vida cotidiana o con pasatiempos como la jardinería, una práctica en la cual se realiza actividad aeróbica al limpiar las hojas de la flora y también se emplea fuerza para cavar hoyos o levantar objetos, mencionó el especialista.

Ricardo Ugalde explicó que en general los hombres comienzan a perder masa muscular a partir de los 50 años de edad, mientras que las mujeres lo hacen a partir de los 60 años, por lo cual se ve afectada su movilidad.

“Con el envejecimiento hay cambios en el cuerpo y es por eso que las personas mayores ya no pueden subir las escaleras o bañarse solas y pierden capacidades funcionales”, aseveró el experto antes de mencionar que la neurodegeneración es otro efecto del envejecimiento y daña las funciones cognitivas y motoras como la pérdida de la memoria, la coordinación y el equilibrio.

Por su parte, la doctora Cristina Rodríguez Gutiérrez, directora de Medicina del Deporte de la propia Dirección General del Deporte Universitario de la UNAM, comentó que “no tenemos que esperar a llegar a la vejez para activarnos. Si hacemos ejercicio físico durante la juventud, podemos ahorrar la densidad mineral de nuestros huesos y llegar a la vejez en un mejor estado para prevenir posibles fracturas”.

Además, la experta agregó que, independientemente de los años que vivamos, lo importante es tener una buena calidad de vida y ser autosuficientes, “lo cual se logra a través de la activación física y una buena alimentación”, concluyó.

Con el fin de incentivar el ejercicio de los adultos mayores, la Dirección General del Deporte Universitario transmite todos los sábados a las 10:00 horas, a través de su canal de Facebook Deporte UNAM, sesiones de acompañamiento tutorial en las cuales se enseña a practicar distintos ejercicios físicos específicamente diseñados para este sector de la población.

Los Pumas obtienen la ventaja en la ida de los cuartos de final

Un gol en los primeros minutos del encuentro fue suficiente para que los Pumas se alzaran con la victoria en casa del Pachuca, en el juego de ida de los cuartos de final del torneo Guard1anes 2020 de la Liga BBVA MX.

Apenas a los siete minutos de iniciado el cotejo en el Estadio Hidalgo, Favio Álvarez aprovechó un pase retrasado de Juan Pablo Vigón para lanzar un tiro colocado desde fuera del área, ante el que no pudo hacer nada el guardameta Óscar Ustari.

Los locales tuvieron la oportunidad de igualar el encuentro a través de un tiro penal cuando se jugaba el minuto 45 del primer tiempo, pero el cobrador, Víctor Guzmán, lanzó su disparo a un costado de la portería defendida por Julio González. En la parte complementaria, los Tuzos tuvieron el dominio del balón, pero fueron incapaces de superar a la defensiva universitaria.

Los auriazules llegarán al duelo de vuelta con la posibilidad de avanzar a semifinales con un simple empate e incluso con una derrota por 1-0, en un escenario como lo es el Estadio Olímpico Universitario, donde ya ligaron 10 partidos oficiales sin conocer la derrota.

Andrés Lillini, director técnico de los Pumas, comentó: “Ganamos 90 minutos de 180. Falta volver a ganar en casa el partido de vuelta, que va a ser sumamente complicado. Es ventaja nuestra, al fin. Un gol puede ser poco o muchísimo”.

“Por momentos tenemos falencias y las tenemos que suplir sacando lo mejor del grupo. Con el espíritu y no dejar de correr, eso nos hace soportar las malas situaciones que pasamos. La concentración y, por sobre todas las cosas, creer mucho en ellos mismos y lo que uno les predica. Eso hace que nos volvamos fuertes”.

TV UNAM estrena en exclusiva el documental París 1900. La ciudad de las luces

TV UNAM estrena en exclusiva el documental París 1900. La ciudad de las luces (Francia, 2019), de Hugues Nancy, una producción de CPB Films, que presenta imágenes completamente restauradas y coloreadas de la llamada ciudad de las luces que, en 1900, se convirtió en el escaparate de los últimos inventos tecnológicos y científicos, así como de galerías de arte, cabarets y desfiles de alta costura. El estreno será este viernes 27 de noviembre a las 19:30 horas, con retransmisión el sábado 28 de noviembre, a las 15:00 horas.
En 1900, los ojos del mundo entero estaban puestos en París. La alegría y el optimismo estaban en su apogeo en la elegante ciudad. La Exposición Universal, que se inauguró en abril de 1900 fue una enorme celebración del éxito francés, recibió a 51 millones de visitantes, la mitad de los cuales eran extranjeros. París se convirtió en una ciudad de exhibición tanto de la clase trabajadora como de las élites adineradas, que desafiaron los estereotipos pasados ​​de moda.
Esta película presenta un viaje nunca antes visto a través del tiempo y el espacio; captura los momentos mágicos de ligereza y euforia; las maravillas de la invención científica y estética, y la gloria suprema de la democracia. Nos muestran la primera sociedad globalizada, unida por ferrocarriles, viajes transatlánticos, aviones y teléfono.
A través de París 1900. La ciudad de las luces se puede conocer la vida de la clase alta en la capital francesa, los excesos de los señores adinerados y su gusto por el dinero, el placer y la extravagancia. Rara vez se muestra el lado oscuro de este período de la historia, pero cuando lo hacen, las imágenes son fascinantes. En este nuevo mundo, se pensaba que la guerra pertenecía al pasado. Nadie imaginó que el intervalo de paz y prosperidad quedaría enterrado en las trincheras de la Primera Guerra Mundial.
No te pierdas el estreno en exclusiva por la señal de TV UNAM del documental París 1900. La ciudad de las luces el viernes 27 de noviembre, a las 19:30 horas, con retransmisión el sábado 28 de noviembre a las 15:00 horas, un viaje nunca antes visto a través del tiempo y el espacio.

TV UNAM transmite el documental Maradona. El niño de oro, In memoriam del astro del fútbol argentino

Para recordar al futbolista y entrenador argentino Diego Armando Maradona (Buenos Aires, 30 de octubre de 1960 – 25 de noviembre de 2020), que falleció a los 60 años de edad, TV UNAM transmitirá el documental Maradona. El niño de oro (Francia, 2006), de Jean-Christophe Rosé, producido por 13 Productions, este sábado 28 de noviembre, a las 16:00 horas.
Maradona. El niño de oro traza la vida del jugador de fútbol, quien nació en la miseria total en las afueras de Buenos Aires y solo soñaba con jugar en la Copa Mundial de la FIFA y ganarla para Argentina. Gracias a su incuestionable talento, pronto empezó a jugar con defensores de todo el mundo mientras lanzaba el balón por encima de sus cabezas. Su paso por el FC Barcelona de España fue muy breve, pero en cambio trajo consigo la gloria al club italiano Napoli y a la selección nacional de Argentina convirtiéndose así en el niño de oro del fútbol. Los excesos y escándalos pudieron haberle quitado años de carrera, pero los fanáticos del fútbol continuaron amándolo y le perdonaron todas sus fallas y fracasos.
En el Mundial de México en 1986, Maradona participó en 10 de los 14 goles de la selección argentina, además hizo dos de los goles más recordados en un mundial. En el partido donde Argentina enfrentó a Inglaterra anotó sus dos goles más famosos: “La mano de Dios” y uno de los mejores de la historia, el llamado “Gol del Siglo”, cuando se deshizo de todos los defensores que se cruzaban a su paso para finalmente meter gol en la portería de Shilton. Sin duda, Maradona entró a México como una estrella mundial, pero salió del país como una leyenda.
No te pierdas la transmisión del documental Maradona. El niño de oro, de Jean-Christophe Rosé, el sábado 28 de noviembre, a las 16:00 horas, en homenaje al astro del fútbol argentino Diego Armando Maradona.

Encuentran más de 4000 estrellas “Wolf-Rayet” en las galaxias en colisión “Las Antenas”

Morelia, Michoacán, 25 de noviembre de 2020.- Un grupo de astrónomos liderado por el Dr. Mauricio Gómez-González del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), de la UNAM Campus Morelia, ha encontrado una población estimada de poco más de 4000 estrellas de tipo Wolf-Rayet (WR) en un par de galaxias en colisión conocido como Las Antenas (Antennae), o NGC 4038/39.

“Estoy muy contento con este trabajo, en el que estudiamos la etapa final de las estrellas más masivas, las estrellas Wolf-Rayet, en una de las galaxias en proceso de fusión más icónicas de la astronomía”, mencionó en entrevista el Dr. Mauricio Gómez-González. “He aprendido mucho y disfrutado cada etapa de este trabajo. Ha sido muy satisfactorio y fue un gusto trabajar con astrónomos cuyo trabajo admiro”, comentó el Dr. Gómez-González sobre sus colegas en este trabajo.

Las estrellas WR son estrellas enormes de al menos unas 25 veces la masa del Sol que han evolucionado y se han desprendido de sus capas exteriores de hidrógeno, revelando otros elementos de su interior. Al separar la luz de estas estrellas muy calientes en sus colores o longitudes de onda para obtener un espectro, se observa que en algunas domina la “firma” del nitrógeno y en otras la del carbono, por lo que en general se considera a algunas estrellas WR como ricas en nitrógeno y a otras ricas en carbono.

Las estrellas muy masivas como las WR viven “poco” tiempo, entre unos 2 y 4 millones de años, y su etapa de WR dura aproximadamente 10% de este tiempo. Por ello son difíciles de encontrar y es más probable observarlas en enormes brotes de formación estelar, como los que están ocurriendo en Las Antenas, dos galaxias en proceso de colisión a una distancia de unos 60 millones de años luz de nuestro sistema solar.

La mayoría de las galaxias están tan lejos que actualmente es imposible distinguir estrellas individuales en ellas. Para encontrar estrellas WR extragalácticas, es decir fuera de nuestra Galaxia, el Dr. Mauricio Gómez-González y su equipo buscaron que la firma característica de las estrellas WR estuviera presente en regiones de formación estelar en este par de galaxias. Encontraron 38 de estas regiones, cada una con un tamaño de hasta unos 1000 años luz.

Después utilizaron los espectros de estrellas WR individuales en nuestra Galaxia para modelar cómo se debería ver el espectro de estas regiones al estar compuestas por diferentes cantidades de estrellas WR junto con otros tipos de estrellas jóvenes, y así inferir cuántas estrellas WR de cada tipo existen en estas regiones. Estimaron que en estas galaxias hay números muy similares de estrellas WR ricas en nitrógeno y de estrellas WR ricas en carbono.

“La razón entre estos dos tipos de estrellas WR es un parámetro observacional importante para después discernir entre distintos modelos teóricos de evolución de este tipo de estrellas”, comentó el Dr. Mauricio Gómez-González. “Con este trabajo hemos aumentado significativamente la cantidad de estrellas WR extragalácticas detectadas en el Universo local, mismas que serían progenitoras de otros fenómenos astrofísicos interesantes como cierto tipo de supernovas y estallidos de rayos gamma. Tengo mucha curiosidad por el fenómeno Wolf-Rayet en el Universo, y espero continuar más estudios sobre estas fascinantes estrellas”, concluyó.

El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista internacional arbitrada Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, y está disponible vía suscripción en la siguiente liga https://doi.org/10.1093/mnras/staa3304, o en su versión preprint gratuita en la siguiente liga https://arxiv.org/abs/2010.09781, y contó con el apoyo del Programa de becas posdoctorales de la UNAM (DGAPA). En este trabajo colaboraron Divakara Mayya del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Jesús Toalá y Jane Arthur del IRyA, Javier Zaragoza-Cardiel del INAOE / CONACyT, y Martín Guerrero del Instituto de Astrofísica de Andalucía, España.

Semblanza del Dr. Mauricio Gómez-González
El Dr. Mauricio Gómez-González es egresado de la Universidad de Guadalajara. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Astrofísica en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), y actualmente es investigador posdoctoral en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), UNAM Campus Morelia. Está interesado en el estudio de estrellas masivas evolucionadas tipo Wolf-Rayet en galaxias del universo local, y forma parte del grupo de trabajo de Estrellas Evolucionadas en el IRyA.