Ser madre, soltera y migrante

¿Qué motiva a una madre soltera dejar a sus hijos para buscar trabajo en otro país?

De acuerdo con el Centro de los Derechos del Migrante (CDM), el tres por ciento del total de los participantes del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá son mujeres, una cifra que denota la necesidad de aquellas que, como cabeza de familia, se ven obligadas a migrar.

Si bien el incremento de este fenómeno responde a una tendencia mundial de cambios en el mercado de trabajo basado en visas de trabajo temporal, la generación de empleos a madres sin pareja y madres de familia también detona un impacto importante a nivel económico y político que transgrede las relaciones culturales y afectivas de las sociedades.

En el caso de las mujeres migrantes mexicanas, la situación humanitaria muchas veces pasa inadvertida debido a la falta de programas que atiendan sus diferentes necesidades, así lo evidencia Migranta con M de mamá, último trabajo cinematográfico de Aaraón Díaz Mendiburo basado en sus diferentes investigaciones.

Sus trabajos, además de detonar la apertura al diálogo, buscan visibilizar una realidad poco abordada en México, sobre todo aquella que tiene que ver con la labor de las madres solteras.

En entrevista para UNAM Global, Díaz Mendiburo refirió que este programa, vigente desde hace casi 30 años, sólo ve la parte de la retribución económica y no lo que implica la separación familiar. “De por sí la vida cotidiana de un migrante no es vista por las instituciones; ellos no son máquinas de trabajo o solamente empleados, son seres humanos con otros objetivos en la vida”.

Su estancia por el país norteamericano le permitió darse cuenta de las precariedades, sufrimientos, sueños y abusos que viven sus connacionales, quienes han tenido que buscar en otros lados las oportunidades que su país de origen les ha negado. De ahí su necesidad de mostrar las diferentes aristas en torno a la migración laboral.

Amante del Séptimo Arte, el académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM piensa que migrar en busca del sueño es algo “muy propio” del ser humano. Si bien es un comportamiento aprendido que un porcentaje muy pequeño de la población mundial lleva a cabo, no deja de ser doloroso y muchas veces cruel: “porque tiene que ver con desprendimientos, con arraigos, con la identidad, con los contextos culturales, con los lugares que dejas… Tiene que ver con las interacciones sociales”.

Desde su perspectiva, este tipo de programas muestran al gobierno de Canadá como un país precursor y respetuoso de los derechos laborales y humanos, algo que dista mucho de la realidad, ya que sin programas que construyan redes de apoyo para el migrante, difícilmente su estancia laboral en el país norteamericano impacte de forma positiva en la relación con sus familias.

“Por eso estos documentales van dirigidos a todos los seres humanos que no han tenido la oportunidad ni las posibilidades de descubrir cómo son las mujeres migrantes, de poder ver más allá. Pero también va dirigido a aquellos que no han tenido la fortuna de encontrarse con aquella literatura que les regale la posibilidad de descubrir otras maneras de existir que enriquezcan su forma de concebir la vida”.

Como documentalista independiente, Aaraón Díaz ha dirigido y producido Migrantes: los que venimos de adentro (2007), Matices: migración “temporal” en Canadá (2011) y Migranta con M de mamá (2020), documental que, si la pandemia lo permite, podremos ver su estreno este mismo año en alguna sala cinematográfica.

El Día Uno

«…Arededor de 350 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inicia, vía remota y en condiciones inéditas derivadas de la pandemia del coronavirus, el ciclo escolar 2020-2021».

Las noticias se escucharon desde temprano.

Finalmente.

Después de tanto tiempo de «sana distancia», tanto miedo y más de 70 mil muertos, el gran proyecto de la educación híbrida se pone en marcha.  El campus sigue vacío. En su mayoría, el paso sigue sin cortar. En el camellón del algunas partes del circuito, huele a naturaleza salvaje.  La mayoría de las escuelas permanecen cerradas, aunque en los institutos y centros de investigación, la UNAM nunca cerró. El proceso de conocer los resultados del examen de nuevo ingreso… bueno, como casi todos los años.  De cualquier modo, la UNAM está de vuelta. Y en plena temporada de tempestades y huracanes. En un entonno de viejos y nevos grandes desafíos. Pero eso sí, con el mejor de los ánimos.

De cualquier modo, este lunes 21 la universidad más grande e importante del país inició, de manera digital, las actividades del nuevo año escolar, el  2020-2021. Serán la generación del Covid-19. La primera de un futuro incierto, pero sin duda, con raíces muy profundas en los mejores valores de una institución de casi medio milenio de existencia. La Universidad de la Nación.

 

Filmoteca UNAM participará en el 23er Festival Internacional de Cine de Guanajuato

Con 60 años de historia, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México es uno de los archivos fílmicos más importantes de América Latina y el único en el país que tiene un laboratorio de duplicación fílmica en donde rescatamos a los grandes clásicos de la cinematografía nacional y ahí se recupera la plata con la que se funde la Medalla Filmoteca UNAM.
Este reconocimiento rinde homenaje a todas aquellas personas que han contribuido al enriquecimiento artístico del séptimo arte, y en el marco del 23er Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), en el Campus Virtual, el martes 22 de septiembre a las 18;00 horas se rendirá homenaje internacional al reconocido cineasta y pilar de la cinematografía contemporánea, David Lynch, quien recibirá la Medalla Filmoteca UNAM.
Es la primera vez que Lynch participará en una experiencia virtual como esta, donde tendrá un avatar especial. Además, el prolífico director recibirá también la más alta insignia otorgada por el GIFF: la Cruz de Plata de “Más Cine”.
Exhibición especial de El grito
Considerado el documental más importante del movimiento estudiantil de 1968, El grito (1968–1070), fue realizado por estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUEC–UNAM). Para conmemorar los 50 años de estos acontecimientos, la Filmoteca de la UNAM realizó una labor minuciosa de restauración de imagen y sonido, por lo que ahora se pueden ver y escuchar perfectamente sincronizados. El grito tendrá una función especial el miércoles 23 de septiembre a las 18:00 horas como parte de la programación del 23er GIFF y será comentada por uno de sus realizadores: Juan Mora Catlett (La ira o el Seol, 2018), acompañado de Diana Galán, ganadora del concurso de crítica “Fósforo”, Alfonso Reyes 2020.
Juan Mora Catlett (1949), Premio Universidad Nacional en Docencia en Artes 2009, Premio a la Excelencia Docente que otorga la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión CILECT 2019, ha realizado una difusión única del mundo indígena con sus largometrajes de ficción, uno en idioma náhuatl, (Gran Premio del Jurado del VII Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia) y otro en idioma puréhpecha, (Mejor Película y Mejor Director, 8th Indio Hispanic Film Festival, E.U.A). Ha recibido dos Arieles de la Academia Mexicana de Cine y el «Colon de Oro» del IX Festival de Cine Iberoamericano por un corto documental, así como becas de las fundaciones Guggenheim, Mac Arthur y del Sistema Nacional de Creadores de Arte de Conaculta. Es profesor titular de realización en el CUEC/UNAM desde 1976.
Diana Galán (Ciudad de México, 1995) Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Becaria del Instituto de Investigaciones Filológicas en el proyecto “Diccionario de Escritores Mexicanos”. Ha participado como voluntaria en diversos festivales de cine en la Ciudad de México. Ganadora del primer lugar en la categoría de Licenciatura en el 10° Concurso de Crítica Cinematográfica “Fósforo”, Alfonso Reyes. Forma parte del colectivo de poesía “Simposiarquía XIX”. Ha publicado en el Blog de la Revista de la Universidad de México y en Punto de partida.

Filmoteca UNAM amplía su convocatoria para el Premio José Rovirosa 2020. Al Mejor Documental Mexicano y Mejor Documental Estudiantil Mexicano

¿Aún no has enviado tu trabajo para competir por el Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano? Aún tienes tiempo. La Filmoteca de la UNAM ha decidido extender el periodo de entrega hasta el próximo viernes 25 de septiembre.
El premio, uno de los más longevos que se otorga al documental en México, pretende estimular la producción de este género, así como impulsar los trabajos de calidad y ratificar su compromiso con la difusión, reconocer la labor de quienes trabajan en el campo del documental en nuestro país y fomentar entre el público un género muy diferente al cine de ficción y con efectos especiales que se presenta en la mayoría de las salas de exhibición comercial.
La convocatoria está abierta a todas las obras cinematográficas que no pertenezcan al género de ficción, sin restricción en las líneas temáticas, siempre y cuando aborden cualquier aspecto de la realidad mexicana.
Podrán participar las obras documentales filmadas en soporte analógico o digital, totalmente terminadas, que hayan sido realizadas entre el 2 de junio de 2019 y el 1 de junio de 2020, por mexicanos o extranjeros residentes en el país al momento de la realización del documental. El material podrá ser inscrito en una de las siguientes dos categorías:
1) Mejor Documental Mexicano
2) Mejor Documental Estudiantil Mexicano (documentales realizados por estudiantes inscritos en cualquier institución de educación formal de nivel superior del país al momento de registrar su trabajo, o que comprueben tener menos de 2 años de haber terminado sus créditos académicos).
Segundo Festival José Rovirosa de Documental en Línea
En conjunto con la Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, se organizará en el sitio web Cultura en Directo.UNAM (culturaendirecto.unam.mx), vinculado a YouTube, el segundo Festival José Rovirosa de Documental en Línea 2020 y se entregará por segunda ocasión el Premio del Público. Como parte de esta modalidad en línea, todos los documentales inscritos en la categoría de Mejor Documental Estudiantil Mexicano podrán ser exhibidos en dicho sitio web desde el 12 de octubre a las 15 hrs y hasta el 31 de octubre a las 15 hrs.
PREMIOS:
-$60,000.00 (Sesenta mil pesos M.N.) para el Mejor Documental Mexicano y exhibición en las salas de cine de la UNAM.
-$30,000.00 (Treinta mil pesos M.N.) para el Mejor Documental Estudiantil Mexicano y exhibición en las salas de cine de la UNAM y en el sitio web Cultura en Directo.UNAM.
-$10,000.00 (Diez mil pesos M.N.) para el ganador del Premio del Público, por el que participarán todos los documentales inscritos en la categoría de Mejor Documental Estudiantil Mexicano, y exhibición en las salas de cine de la UNAM.
Los tres premios económicos serán entregados al director, productor o a quien haya inscrito la película en el certamen. Los documentales acreedores a Menciones Honoríficas también serán programados en las salas de cine de la UNAM.
Exhibición durante mínimo un año (con posibilidad de extender este periodo por recomendación de los administradores) en el sitio web Cultura en Directo.UNAM, de los cinco trabajos más votados del Premio del Público de las obras inscritas en      la categoría de Mejor Documental Estudiantil Mexicano.
Recepción de materiales
Debido a la situación de salud que actualmente prevalece y para continuar con las medidas sanitarias, los participantes deberán llenar el formulario de registro disponible en www.filmoteca.unam.mx
Para el visionado por parte de los jurados se deberá proporcionar un enlace en donde se encuentre alojado el documental concursante, el cual corresponderá a una plataforma digital (Vimeo o YouTube). El enlace deberá garantizar la disponibilidad y visualización ininterrumpida del video respectivo, desde que se remita al concurso y hasta el 31 de diciembre del 2020. No podrá haber más de un enlace por cada concursante, por lo que el contenido no deberá ser duplicado ni modificado desde que se remita al concurso y hasta el 31 de diciembre del 2020. El enlace con el documental concursante será restringido (no público) y únicamente será utilizado para los fines que determina esta convocatoria.
El periodo de registro de materiales será a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 25 de septiembre de 2020.
Premiación
Los ganadores de los premios, así como de las menciones honoríficas, se darán a conocer en la ceremonia de premiación que se llevará a cabo, si las disposiciones oficiales y condiciones sanitarias lo permiten, el jueves 5 de noviembre de 2020 en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, ubicado en Ciudad Universitaria.
Las bases completas del Concurso José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano y Mejor Documental Estudiantil Mexicano pueden consultarse en la  página oficial de la Filmoteca UNAM www.filmoteca.unam.mx e informes al correo:
premio.jrovirosa.unam@gmail.com
Un premio longevo
Con el propósito de rendir homenaje a la obra docente y cinematográfica del maestro José Rovirosa Macías, destacado cineasta universitario y reconocido promotor del género documental en México, en julio de 1997, pocos meses después de su muerte, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) instauraron el Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano y en 2008 se creó la categoría al Mejor Documental Estudiantil Mexicano, concedidos anualmente.
A lo largo de 23 años del Concurso José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano, lo han obtenido realizadores como: Alejandra Islas con Círculo eterno (1997), Carlos Marcovich con ¿Quién diablos es Juliette? (1998), Busi Cortés con Pepe Chávez (2001), Everardo González con Los ladrones viejos (2007), Eugenio Polgovsky con Los herederos (2009), Christiane Buckhard con Trazando Aleida (2008), Federico Rossini, Emiliano Altuna y Diego Enrique Osorno con El alcalde (2013) y Michelle Ibaven Sergio Blanco por Cuando cierro los ojos (2019),por mencionar algunos ganadores.
En la categoría Mejor Documental Estudiantil Mexicano lo han obtenido: en la primera edición Rubén Montiel por su obra Hasta el final (2008), Esteban Arrangoiz, Gastón Andrade y Estibaliz Márquez por Río Lerma (2011); Sara Escobar por Causar alta (2014), Sandra Luz López por Artemio (2017) y Diego Ruiz por vii Domitilas (2019).
El Premio del público de la categoría Mejor Documental Estudiantil Mexicano en su primera edición, lo obtuvo Irma Duarte por A la deriva (2019).

Presentación del proyecto Para salir de terapia intensiva: Estrategias para el sector cultural hacia el futuro

Las y los invitamos a seguir la presentación del proyecto:
Para salir de terapia intensiva: Estrategias para el sector cultural hacia el futuro
A cargo de:
Graciela de la Torre
Coordinadora de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural
Juan Meliá
Director de Teatro UNAM
José Luis Paredes
Director del Museo Universitario del Chopo
Paola Morán / Moderadora
Secretaria Técnica de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM
Miércoles 23 de septiembre / 4 pm
culturaunam.mx/elaleph
Facebook: /FestivalElAleph
Instagram: @festivalelaleph
Twitter: @FestivalElAleph

Presentación del libro El teatro y su Doble/Teatro de lo sagrado y México de Antonin Artaud

La Dirección de Teatro, Paso de Gato, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas; la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y la Universidad Autónoma del Estado de México, los invitan a la presentación del libro El teatro y su Doble/Teatro de lo sagrado y México, de Antonin Artaud, que se llevará a cabo el próximo miércoles 23 de septiembre a las 16:00 horas, a través de Facebook @fanteatrounam y el canal de youtube de Teatro/UNAM. Consulta www.teatrounam.com.mx.
El teatro y su Doble/Teatro de lo sagrado y México, de Antonin Artaud, será presentado por el especialista e investigador argentino Jorge Dubatti; así como la maestra, directora, actriz, Clarissa Malheiros quien ha investigado y personificado a Antonin Artaud, en dos puestas en escena; y Enrique Atonal, investigador teatral y traductor de este libro. El moderador de la presentación será Jaime Chabaud, dramaturgo, docente, periodista e investigador teatral.
Texto de contraportada
“Esta obra integra El teatro y su Doble, compilación de ensayos de Antonin Artaud, así como sus cartas sobre la crueldad y el lenguaje, textos en los que Artaud concibió una revolución para el teatro e hizo una aguda crítica de la cultura occidental, la influencia de los cuales no ha dejado de sentirse desde entonces.”
“La segunda parte del libro, Teatro de lo sagrado y México, está formada por escritos de este autor sobre México aparecidos a mediados de los años treinta en el diario El Nacional, con motivo de su viaje a nuestro país, en los que testifica el que considera el espíritu profundo de la cultura mexicana.”
“Con esta propuesta editorial, pretendemos volver a traer al imaginario de nuestro tiempo los mensajes de Artaud y tomar conciencia del valor de la tradición prehispánica mexicana tal como la intuyó Artaud, el poeta-profeta del teatro, como lo llama Enrique Atonal —investigador teatral y traductor de este libro— en su Introducción, donde también escribe: “Antonin Artaud, el hombre-teatro, es un adelantado que explora territorios ignotos de la escena y del teatro, a la vez que proclama las condiciones para conquistarlos. Su principal teoría teatral se plasma en su obra El teatro y su Doble, en la que introduce el concepto de Teatro de la Crueldad y plantea la desconcertante presencia del Doble: un reflejo, un espectro, un pasaje entre dos realidades. De esta manera, cierto tipo de teatro —al que deberíamos aspirar— sería como un espejo de la otra realidad que apenas percibimos”.
Sobre los Prólogos
La presente edición contiene dos Prólogos con los que se ha intentado plasmar una mirada contemporánea, desde dos perspectivas distintas, del sentido de la obra de Antonin Artaud para el teatro actual.
El primer prólogo es de Atanasio Cadena — profesor del Centro Universitario de Teatro de la UNAM—, quien escribe: “En el teatro, cuando hablamos de origen, este se va pluralizando como consecuencia de los modelos que nos han fundado y que han dado sentido a nuestro quehacer hoy día. Cada día que pasa se abren nuevas brechas hacia diferentes teatralidades que han sido la consecuencia de una contestación frente a una realidad particular, resultado de una necesidad de ir más allá de su representación y que intenta dar forma, voz y sentido a una diversidad de mecanismos de percibir y de estar en el mundo. […] Regresar al origen se vuelve entonces un ejercicio necesario para plantearse, desde una plataforma crítica, nuevas rutas que nos lleven hacia espacios fundados a partir de un conocimiento profundo. Es por esto que regresar a Artaud es volver a los fundamentos que han dado origen a la mayor parte de los cambios medulares que el teatro ha vivido hasta la fecha. Regresar a Artaud es pensar en Kantor, en Barba, en Grotowski, pero también en Wilson, en Castellucci. Se vuelve entonces casi un deber el regresar para revisarlo desde una necesidad de comprender nuestro origen”.
El segundo prólogo, escrito por el doctor Antonio Guerra Arias, investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha tenido la intención de incluir una reflexión sobre teatro y cultura desde el punto de vista de Antonin Artaud y su pertinencia hoy día.
Traducción e Introducción
En este volumen se ofrece una traducción completamente nueva de la primera parte del libro: «El teatro y su Doble», realizada por el maestro Enrique Atonal, investigador teatral y periodista cultural que trabajó en Radio Francia Internacional durante 30 años, además de ser un entusiasta de la obra de Antonin Artaud.
Enrique Atonal, además de ser autor de la traducción de la primera parte, escribe la Introducción, en la que podemos leer: “Tengo que decir que Antonin Artaud me enseñó entre otras cosas el poder oculto del teatro, la magia explícita de la escena, aquello que algunos clásicos vislumbraron, como que la vida es sueño, o la sociedad es el gran teatro del mundo, con Calderón; también de la incursión del otro mundo pidiendo venganza como en Hamlet, Macbeth o Ricardo III, con Shakespeare, o en la tragedia griega y la implacable estrategia de los dioses. Pensar al teatro, a la escena, como el punto de contacto de dos mundos es excitante y sustancial. […] Gracias a los manifiestos de Artaud el teatro recuperó su calidad de espacio sagrado, reivindicó una poesía de la escena, y la idea de que bajo el nombre genérico de “teatro” se esconde un instrumento cósmico de conocimiento”.
Sobre la segunda parte del libro
La segunda parte de este libro —la que se ha propuesto como una manera de volver a traer al conocimiento de las nuevas generaciones y de los creadores de nuestro país aquellas particularidades de México que atrajeron profundamente a Antonin Artaud, está formada por cinco artículos firmados por él en los años treinta y publicados originalmente en El Nacional:
– «Carta abierta a los gobernadores de los estados de México»
– «El teatro y los dioses»
– «Lo que vine a hacer a México»
– «La cultura eterna de México» y
– «La anarquía social del arte»
La introducción y traducción de El teatro y su Doble/Teatro de lo sagrado y México, de Antonin Artaud, estuvo a cargo de Enrique Atonal; con prólogos de Atanasio Cadena y Antonio Guerra Arias. 1ª Edición, México, 2020, 192 pp.
Semblanzas
Presentadores
Clarissa Malheiros
Es actriz, maestra, directora y comparte con Juliana Faesler la dirección artística de La Máquina de Teatro. En Brasil cursó la Licenciatura en Artes Escénicas, en Nueva York tomó clases con Jerzy Grotowski y en París estudió en la École Internacionale de Theâtre de Mouvement Jacques Lecoq. Como actriz ha trabajado con compañías inglesas, brasileñas y mexicanas en más de 40 obras. Ha dirigido más de 10 puestas en escena, entre ellas: El Inspector/Los Impecables, Zapato busca Sapato, La Maizada y la Serie de Encarnaciones Filosóficas. Ha dirigido y codirigido Óperas como: Alma, La Violación de Lucrecia, El Barbero de Sevilla y Las Cartas de Frida. En cine ha participado como protagonista en Seres Humanos de Jorge Aguilera y Rebecca a esas Alturas de Luciana Jauffred y como coadyuvante en Gloria, Perfume de Violetas, Sólo Dios sabe, entre otras.
Enrique Atonal
Se forma en la escuela de teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus maestros fueron Héctor Mendoza, Miguel Sabido, Carlos Solórzano, Luisa Josefina Hernández y Margo Glantz, entre otros. Se inicia como actor, trabajando con Ludwik Margules, Juan Ibáñez, José Luis Ibáñez y Fernando Wagner.
Ha dirigido diversas obras y un aspecto importante de su labor profesional ha sido su trabajo durante décadas en Radio Francia Internacional. Ha asistido como periodista al Festival de Aviñón, al difunto Festival de Teatro Iberoamericano de Bayona y al Festival Don Quijote de París. Es colaborador de la revista Paso de Gato y de Artez de España. Recientemente tradujo El Teatro y su Doble, de Antonin Artaud, que forma parte del volumen aquí presentado.
Jorge Dubatti
Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Historia del Teatro en la Carrera de Artes de la UBA. Director del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” (UBA). Director de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Sus libros más recientes: Teatro y territorialidad y Estudios de teatro argentino, europeo y comparado.
Moderador
Jaime Chabaud
Se ha dedicado durante casi 30 años a la escritura teatral, la investigación, la pedagogía, la gestión, el periodismo y el trabajo editorial. Su producción dramatúrgica ha sostenido al menos cuatro líneas de trabajo: la histórica, la política y social, la privada (desde el humor), y la dirigida al público infantil. Ha recibido importantes distinciones por su trabajo dramatúrgico, entre las que destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón en 2013. Ha dedicado buena parte de su vida profesional a la promoción del teatro mexicano y sus creadores tanto a nivel nacional como internacional desde las trincheras de gestor, periodista y editor. Es director de la revista y editorial Paso de Gato.
Prologuistas
Atanasio Cadena
Se autodefine como un colimote queer y feminista, fiel apasionado del teatro, actor, director de escena, profesor del Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, traductor e investigador especialista en los modelos receptivos escénicos contemporáneos.
Antonio Guerra Arias
Docente, creador e investigador. Doctor en Historia y Teoría del Teatro por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en la teoría de la representación etnodramática de Gabriel Weisz. Actualmente se desempeña como docente de Historia del Teatro, Etnodrama e Investigación en las Artes en la Universidad Autónoma de Chihuahua.

El gran acuífero maya, producción de TV UNAM, representa a México en el Festival de Cine de la Universidad de Carolina del Sur

El documental El gran acuífero maya, producido por TV UNAM, fue seleccionado para representar a México en Arkhaios Cultural Heritage and Archaeology Film Festival de la Universidad de Carolina del Sur, uno de los dos únicos festivales de cine arqueológico que se celebran en Estados Unidos.
El documental fue ideado y liderado por Guillermo de Anda, explorador de la National Geographic Society, doctor en Estudios Mesoamericanos y especialista en el estudio de cuevas y cenotes; dirigido por Víctor Mariña, realizador de TV UNAM, y producido por Karla Ortega, fotógrafa y buceadora.
Este año, el festival se realizará de forma virtual debido a la pandemia por COVID-19, del lunes 5 al domingo 11 de octubre. Durante estos días, se presentarán películas de 20 países diferentes con el apoyo del Instituto de Arqueología y Antropología de Carolina del Sur (SCIAA) y el Coastal Discovery Museum de Hilton Head Island, instituciones patrocinadoras y fundadoras del festival. Sus respectivos directores forman parte del jurado que elegirá a los ganadores.
El gran acuífero maya es un proyecto multidisciplinario que tiene metas diversas, entre ellas la de proteger y conservar el patrimonio natural y cultural que alberga la zona y, al mismo tiempo, extraer de ella todo el conocimiento posible en las más diversas materias: arqueología, paleontología, historia, estética, astronomía, y muchas otras disciplinas que ayuden a comprender mejor los tesoros naturales y culturales abundantes en la zona, en sus miles y miles de kilómetros de redes cavernarias y acuáticas.
En el proyecto, participaron los expertos en el tema e investigadores como Mercedes de la Garza, doctora en Historia e Investigadora Emérita de la UNAM; Johanna Broda, especialista en Estudios Mesoamericanos del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM; Corey Jaskolski, ingeniero egresado del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), miembro de la National Geographic Society, especializado en la creación de tecnologías para algunos de los entornos más difíciles de la tierra; Bil A. Phillips, buzo, explorador y cartógrafo de cuevas inundadas, director del Quintana Roo Speleological Survey; Robert Schmittner, instructor de buceo, explorador de cavernas inundadas y camarógrafo subacuático; Arturo Montero, arqueólogo de profesión, con maestría en Historia, doctorado en Antropología Simbólica y posdoctorado en Antropología Ecológica; Dante García, arqueólogo subacuático; Macarena Huicochea, escritora, guionista, locutora y productora de radio y televisión, y Guillermo Pruneda, explorador de cuevas en la península de Yucatán desde 1999 y camarógrafo subacuático.
A través de las historias de los exploradores e investigadores, se pueden descubrir los secretos biológicos e históricos que el acuífero de la península de Yucatán ha resguardado por miles de años, ya que se logró llegar a la conexión de los dos sistemas de cuevas que forman la cueva inundada más grande del mundo.
El documental formó parte de la selección oficial de Film4Climate en la edición 34 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). En 2019, fue ganador de dos premios en el Festival Pantalla de Cristal, en las categorías de Mejor Documental de Ciencia y Mejor Fotografía.
El gran acuífero maya se puede ver en el canal de YouTube de TV UNAM (YouTube). También te puedes registrar de forma gratuita en la página del Arkhaios Cultural Heritage and Archaeology Film Festival de la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos http://www.arkhaiosfilmfestival.org/home.html para ver todas las películas participantes en el festival.

Continúa en TV UNAM el festival Contra el Silencio Todas las Voces

Con la transmisión de diez documentales, TV UNAM se suma a la XI edición del festival Contra el Silencio Todas las Voces, que se lleva a cabo de forma virtual, del 17 de septiembre al 4 de octubre, debido a la contingencia sanitaria por COVID-19.
La televisora universitaria se suma a los canales públicos, así como a la plataforma gratuita de producciones de la TV pública MX PLAY, con la transmisión de diez trabajos documentales que forman parte de la Selección Oficial y compiten en algunas de las ocho categorías que se incluyeron este año, como Movimientos Sociales y Organización Ciudadana, Derechos Humanos, Indígenas, Mujeres, Fronteras, Migraciones y Exilios, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Vida Cotidiana y Cambio Social y Arte y Sociedad.
El domingo 20, a las 22:00 horas, se transmitió Hermanas de los árboles (Argentina/India, 2019), de Camila Menéndez y Lucas Peñafort, un trabajo que compite en la categoría Mujeres. El documental cuenta cómo en el desierto de Rajasthan, India, el nacimiento de una niña ya no es una maldición. Las familias que antes se deshacían de sus hijas por no poder pagar la dote, hoy celebran sus vidas plantando 111 árboles.
El lunes 21, a las 19:30 horas, se transmite Vivir allá no es el infiernoes el fuego del desierto. La plenitud de la vida que quedó ahí como un árbol (Chile, 2018), de Javiera Veliz Fajardo, que compite en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. ¿Será posible desaparecer en el desierto? Totoral es un pueblo que pareciera desaparecer entre sus colinas. El desierto constantemente va mutando, los árboles se van secando y ellos, los hombres, en compañía de sus animales, borran su huella y su paso en el tiempo.
El jueves 24, a las 17:00 horas, se transmite Circus for all (España, 2017), de Carlos Caro, que compite en la categoría Arte y Sociedad y habla de la gran tradición que existe en Etiopía del circo como espectáculo callejero. Al terminar, se transmite Ergo Sum (México, 2019), de Bárbara Balsategui y Óscar Basulto, que compite en la categoría Arte y Sociedad. Aquí, diferentes artistas nos revelan sus mundos, entornos, retos y autoexploración para descubrir personajes tan contrastantes como similares.
El domingo 27, a las 22:00 horas, se transmite Ópera prima (Uruguay, 2018), de Marcos Banina Ferrari, que compite en la categoría Vida Cotidiana y Cambio Social. Este documental es un viaje que se cuestiona qué hacer con la ideología heredada, a través de una mirada propia. La memoria que no es verbalizada contiene en su silencio una epifanía, todo ya estaba ahí, guardado en la infancia.
El lunes 28, a las 19:30 horas, se transmite El monopolio de la memoria (México, 2018), de Pablo Martínez-Zárate, que compite en la categoría Movimientos sociales y Organización Ciudadana. A partir de revisar más de 1300 fotografías de estudiantes, soldados y ciudadanos, y el desarrollo de la movilización dentro de la capital mexicana, marcado por la represión del gobierno, esta película cuestiona la relación entre memoria, poder y representación.
El jueves 1 de octubrea las 17:00 horas, se transmite El tiempo es agua (Perú/Argentina/Dinamarca, 2018), de Fernando Cola, que compite en la categoría Indígenas. El documental da cuenta de los pueblos indígenas de la Amazonia peruana que se han unido y creado la Nación Wampis, un gobierno autónomo, para la defensa de su territorio contra la creciente presión de las industrias extractivas. Al terminar, se transmite Quentura (Brasil, 2018), de Mari Corrêa, que compite en la categoría Indígenas. Desde sus huertos y casas, las mujeres indígenas nos envuelven en su riquísimo universo de conocimientos al mismo tiempo que observan los impactos en sus modos de vida por causa de los cambios climáticos.
El domingo 4 de octubrea las 22:00 horas, se transmite No se mata la verdad (México, 2018), de Coizta Grecko B, que compite en la categoría Derechos Humanos. El corresponsal de guerra Témoris Grecko regresa a un México sumido en la violencia y hace la crónica de los tres años más sangrientos para los periodistas en el país, 2015-2017, con casos que recoge en todo el territorio, desde Tijuana hasta el Caribe, como los asesinatos de Moisés Sánchez, Rubén Espinosa, Miroslava Breach y Javier Valdez, las zonas de silencio en la frontera con Estados Unidos, donde los narcotraficantes mandan, y las persecuciones lanzadas por el presidente y gobernadores contra Carmen Aristegui, Pedro Canché y Luces del Siglo.
No te pierdas la participación de TV UNAM en el festival Contra el Silencio Todas las Voces en su XI edición, con la transmisión de diez documentales que se convertirán en una posibilidad de acceso a narrativas capaces de detonar los imaginarios y la memoria del espectador, generar controversias, dar voz a grupos vulnerables, y trazar evocaciones de la vida del ser humano desde las miradas agudas de los documentalistas.

Primeros coronavirus surgieron hace más de 50 millones de años

Todos los seres vivos están emparentados evolutivamente, desde las bacterias, amibas, hongos, plantas, hasta los animales, grupo en el cual está el ser humano. A este ancestro en común se le llama LUCA, por sus siglas en inglés (Last Universal Common Ancestor).

En cambio, “los virus tienen múltiples orígenes y en diferentes momentos de la historia de la Tierra, es decir, no todos los grupos virales están emparentados”, dijo en entrevista José Campillo, investigador del Laboratorio de Origen de la Vida de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Al respecto existen varias hipótesis sobre el origen de los virus. Una de las más famosas desde principios de los 1900 a la actualidad plantea que los virus surgieron antes que las células; a esta propuesta se le conoce como hipótesis virocéntrica. El argumento se basa en que como los virus son pequeños y “simples” y, algunos tienen RNA (molécula más antigua que el DNA) como material genético, éstos podrían ser algún tipo de sobras de etapas tempranas de la vida, de acuerdo a algunos científicos

“Sin embargo, de acuerdo a nuestros estudios, inferimos que todos los grupos de virus de RNA tienen un origen reciente porque más del 95 por ciento de ellos infecta a los eucariontes, es decir, organismos que tienen un núcleo definido como las plantas, hongos y animales”.

Los eucariontes son muy jóvenes evolutivamente comparados con los linajes de algunas bacterias y otros organismos como las arqueas, que son muy antiguos. 

Los coronavirus

Existe evidencia que el coronavirus SARS-CoV-2 tiene su origen en un virus que existía previamente, es decir, no fue fabricado en un laboratorio.

“Al comparar el genoma de este nuevo coronavirus con el genoma del coronavirus del murciélago se parecen muchísimo entre sí. ¡Prácticamente estos virus son hermanos evolutivos!”.

El SARS-CoV-2 tiene varios primos virales evolutivamente cercanos que infectan a otros seres vivos como murciélagos, gatos, perros, caballos, roedores, camellos entre otros mamíferos, inclusive hay coronavirus que afectan a peces y aves.

De hecho, los coronavirus comparten un ancestro común desde hace más de 50 millones de años. “Se trata de una especie de LUCA de coronavirus que infectaba aves y murciélagos y del cual derivaron todos los coronavirus que conocemos hoy en día”.

Por ello, los coronavirus son un claro ejemplo de que los virus de RNA coevolucionaron íntimamente con sus hospederos eucariontes, y por lo tanto, tienen un origen reciente.

“Podemos decir entonces que los virus de RNA, si bien son antiguos y cuyo origen puede datarse probablemente al mismo origen de los eucariontes, es decir, aproximadamente dos mil millones de años, no podemos decir que son primitivos como para ubicarlos en el origen mismo de la vida”, concluyó

El Santo ya usaba la tecnología de nuestra época

A más de 100 años de su nacimiento, el legado de El Santo trasciende fronteras. “El imaginario que creó era tan fascinante que en su época ya utilizaba la tecnología que actualmente manejamos, como es el zoom o el smartwatch”, dijo José Ángel Garfias Frías”, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Fue un 23 de septiembre cuando Rodolfo Guzmán, mejor conocido como El Santo, llegó al mundo y justo el 21 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Lucha Libre, dos fechas importantes para este deporte, añadió el entrevistado.

“El héroe mexicano de carne y hueso sin duda es el luchador más popular de México y el mundo, en todas las regiones donde se sabe o se conoce de Lucha Libre es de las figuras más importantes”.

Sus inicios

Rodolfo Guzmán comenzó su carrera introducido por su hermano Black Guzmán, quien también era luchador. Al principio El Santo era rudo y posteriormente se convirtió en técnico, para ser el superhéroe de los mexicanos. Su popularidad creció tanto que llegó a ser un personaje reconocido a nivel mundial.

En la década de los 60 y 70 se crearon tanto historietas como películas de este famoso personaje, incluso las personas acudían a las arenas para ver en carne y hueso a quien consideraban una leyenda viviente.

“La personalidad de Rodolfo Guzmán no estaba tan lejos de la ideología de El Santo, era un tipo honrado y honesto”. Varios de sus allegados contaban que el luchador aparecía en las arenas pequeñas para ayudar a los patrocinadores y al momento de cobrar sólo pedía una torta y un refresco.

Quizás su popularidad aumentó a través del cine mexicano, industria que al crear películas de luchadores buscaba a la figura del momento, Rodolfo Guzmán resultó perfecto. Posteriormente surgieron los cómics y todo el imaginario que lo ha acompañado hasta después de su fallecimiento.

Su relación con la tecnología

“La relación de El Santo con la tecnología era muy evidente en sus películas, donde podemos distinguir varios inventos”explicó el académico universitario.

Se podría decir que tenía una Santicueva, un espacio lleno de computadoras y accesorios tecnológicos que le permitían monitorear los crímenes. Ahí contaba con su comunicador que le permitía mirar en una pantalla de televisión a quien buscaba su ayuda, ya fuera un científico o el jefe de la policía.

Otro elemento icónico de sus películas era su reloj que le permitía comunicarse con Blue Demon, un artefacto muy parecido al smartwatch. Su compañero en el cine podía escucharlo hasta el infierno, se trataba de la mejor tecnología.

Además, tenía su auto convertible que al igual que James Bond se transportaba a los diversos lugares con mucho estilo.

En las historietas contaba con una mochila cohete que le permitía volar. No obstante, cuando la gente acudía a las arenas le pedían que sacara este artefacto para verlo elevarse en el aire, un acto que no podía realizar.

Inclusive, contaba con unas pistolas lanzallamas que le resultan muy útiles. Por ejemplo, en la película El Santo contra las Momias de Guanajuato, logró acabar con sus enemigos gracias a estas armas.

“Se creó todo un imaginario y sin duda El Santo copió a todos los superhéroes para tener toda la tecnología de su lado”.

A través de los años

«El Santo refleja todo el imaginario de México de aquellos años, además de todos nuestros deseos, anhelos y ambiciones de lo que quisiéramos ser”.

A pesar de haber pasado más de tres décadas de su fallecimiento, su legado y figura siguen vigentes, concluyó.

Mensaje de bienvenida del rector de la UNAM a estudiantes de nuevo ingreso