En la 89 entrega de los galardones el mexicano Rodrigo Prieto destaca en su nominación en el rubro de mejor cinematografía por «Silence»
Academia anuncia a los nominados a Premios Oscar

En la 89 entrega de los galardones el mexicano Rodrigo Prieto destaca en su nominación en el rubro de mejor cinematografía por «Silence»
La Macintosh 128K utilizó discos de 3.6 pulgadas, utilizaba el sistema operativo MAC OS 1 y contaba con un monitor de nueve pulgadas de «alta resolución»
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, dio la bienvenida a 567 estudiantes extranjeros procedentes de 160 instituciones de educación superior de 32 países, quienes cursarán un semestre en 28 entidades académicas de esta casa de estudios.
A través de un videomensaje transmitido en el auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina, el rector explicó a los jóvenes extranjeros que la Universidad es nacional porque representa los intereses del país, y porque de alguna forma en ella encontrarán representada la cultura y el ámbito académico de México.
Asimismo, abundó, es autónoma porque nos regimos por nuestros destinos y aspiraciones.
La UNAM, prosiguió Graue, se encuentra entre las 200 mejores universidades del mundo y es la tercera de América Latina. “Bienvenidos sean ustedes que optaron por realizar sus estancias académicas con nosotros, disfruten la capacidad académica, cultural y deportiva que les ofrece nuestra institución”.
Durante sus seis meses de estancia, los jóvenes extranjeros contarán con el acompañamiento de alumnos de esta casa de estudios que integran el programa UNAMigo. “Disfruten de la Universidad, aprendan de ella y conozcan a México”, remarcó Graue.
Los tratamientos con células madre ofrecen mejorar la calidad de vida en personas que padecen enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, afecciones renales, e incluso Síndrome de Down, aunque esto no es del todo cierto, afirma Diana Escalante Alcalde, investigadora del Instituto de Fisiología Celular.
De acuerdo con la académica universitaria, lo único que hasta el momento está aprobado científicamente es el tratamiento para enfermedades de la sangre.
Por ejemplo, alguien que pasó por una quimioterapia puede aplicarse células de la médula ósea para regenerar su sistema hematopoyético, añade.
No obstante, una persona que acepta aplicarse este tipo de procedimientos para enfermedades incurables se arriesga a que le inyecten células de procedencia dudosa y que pueden ser hasta de animales, de mala calidad u otras cuestiones insanas.
En este contexto, afirma la experta, es preocupante que existe un vacío legal, donde este tipo de procedimientos no están penados por la ley, porque se toman como métodos alternativos y no como médicos.
Además, los tratamientos alternativos no deberían cobrarse, pues no existe garantía que funcione, y regularmente su costo es muy alto, concluye Escalante Alcalde.
México, tan acostumbrado a depender de Estados Unidos —al grado de hacerlo su primer socio comercial—, podría verse afectado tras el arribo de Donald Trump a la Casa Blanca, en especial si el nuevo mandatario es consecuente con su promesa de endurecer las fronteras ante los bienes producidos en nuestro país.
“En este contexto, una manera de aminorar los efectos adversos de sus políticas es fomentar el mercado interno, lo cual sería posible si revitalizáramos una figura prevista en el derecho laboral, pese a la mala fama que se le ha hecho: los contratos colectivos”, indicó Farid Barquet Climent, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Al respecto, el académico se dijo consciente de que esta herramienta suele ser vista con recelo ya que ha fallado en la encomienda de mejorar salarios y prestaciones, pues en las renegociaciones periódicas a que son sometidos, en el mejor de los casos asegura que las remuneraciones queden al nivel de la inflación (lo que no eleva el poder adquisitivo), y en el peor son revisados a la baja, lo que se traduce en una merma en el bolsillo de los trabajadores.
Debido a que México destina el 80 por ciento de sus exportaciones a EU —ello equivale a una tercera parte de su PIB—, las amenazas de Trump de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su salida efectiva del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), ponen a nuestro país en un predicamento que podría ser menos grave si, como dice el profesor Barquet Climent, volteamos hacia otros socios comerciales y, sobre todo, recuperamos el tan descuidado mercado interno.
“Como éste depende de la capacidad de consumo de los mexicanos, ¿qué mejor que hacer eficaz la contratación colectiva a fin de dar a los trabajadores mayor poder de gasto? Revitalizar el escenario laboral por esta vía es dar nueva vida a nuestra economía”, planteó.
Entre la necesidad de cambio y las políticas económicas
Sobre cómo México llegó a depender tanto de EU, Barquet Climent expuso que por algún tiempo —en especial durante la llamada época del desarrollo estabilizador—, la estrategia del país fue fomentar la industria local y sustituir las importaciones hasta que, a principios de los 80, las autoridades abrazaron un ideario neoliberal que las llevó a firmar el TLCAN en diciembre de 1992 (con efectos hasta 1994).
Ello implicó un giro copernicano, pues a partir de ese momento la premisa fue producir para al extranjero y anclar el desarrollo nacional a nuestro potencial de exportación. Paradójicamente, justo esto es lo que hoy nos pone contra las cuerdas ante un personaje como Trump.
Por eso, ante la negativa estadounidense de abrirle puertas a los bienes manufacturados en nuestro país, Barquet Climent sugirió reactivar el mercado interno, el cual depende la capacidad de consumo de las personas, por lo que es preciso elevar los ingresos de los trabajadores en términos reales y no sólo numéricos.
Sobre las consecuencias de haber seguido a rajatabla los mandatos neoliberales, el universitario detalló que en un periodo muy breve (de 1983 a 2006) el poder adquisitivo de los salarios en México se desplomó en un 70 por ciento, situación que se debe revertir y la vía óptima para ello es un buen uso de los contratos colectivos.
La importancia de democratizar los sindicatos
“En vez de conformarnos con la sola previsión legal de los contratos colectivos en México, debemos hacer que cobren nueva vida en el entorno productivo nacional y para ello es necesario democratizar los sindicatos, pues difícilmente se entablarán negociaciones con reclamos efectivos de mejora salarial y prestacional si no se escucha la voz de la clase trabajadora” subrayó Barquet Climent.
¿Pero por dónde pasa esta exigencia?, preguntó el abogado. Por esclarecer todos sus procesos; establecer la secrecía del voto; poner alto a las votaciones por aclamación y reelecciones automáticas, y exigir la transparencia de estas asociaciones (sin darles oportunidad de invocar una supuesta autonomía en aras de solapar su opacidad).
La mayoría de los sindicatos están en manos de cúpulas que desoyen las necesidades reales de sus representados y si no se asumen como canales para encauzar la inconformidad y combatir la premura económica y material de millones de mexicanos, entonces el contrato colectivo no impulsará un cambio nacional.
“Revivir esta figura no es una solución mágica, pero empleada con responsabilidad paliaría los efectos que se ciernen sobre la economía nacional e incluso otros que agravan el escenario, como la paridad con el dólar”, concluyó.
Hilario Ávila Mejía, sensei del equipo representativo de judo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), le fue entregado, de mano del presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto, el Premio Nacional de Deportes 2016, en el rubro de entrenador, debido a los resultados que lograron sus pupilos en esta disciplina durante los Juegos Paralímpicos de Río 2016.
“El 2016 nos trajo grandes satisfacciones como país en materia deportiva, se confirmó el crecimiento de nuestro talento deportivo, pues no solo se obtuvieron medallas en Río, también tuvimos muchos atletas ubicados entre los diez primeros lugares en sus respectivas disciplinas. Sus triunfos nos animan, porque resulta muy motivador para muchos jóvenes. Su nombre ya está inscrito en la historia del deporte nacional”, dijo en su intervención el mandatario, durante la ceremonia celebrada en el salón Manuel Ávila Camacho, de la Residencia Oficial de los Pinos.
Sin duda, un reconocimiento que para el profesor universitario le llena de satisfacción.
“Estoy muy orgulloso de poder representar a la UNAM en este premio, tengo la camiseta puesta siempre y es la culminación a mi trayectoria profesional”, refirió Ávila Mejía, quien cuenta con 36 años de experiencia dentro de este arte marcial.
Y es que para él, la entrega de este galardón supone una motivación para continuar con su labor como sensei.
“A raíz de mi nominación y al apoyo de las autoridades de la Dirección General del Deporte Universitario, muchos estudiantes y trabajadores se han acercado a querer practicar judo. Esto por supuesto que es muy importante, pues se trata de que la comunidad universitaria practique alguna actividad deportiva. Y en el caso de los entrenadores, a seguir trabajando para que formemos no solo grandes atletas, sino mejores personas”, señaló.
Durante la ceremonia oficial, el trabajo de Hilario Ávila fue reconocido por el presídium, donde particularmente, Alfredo Castillo, director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), le felicitó por las medallas áureas que Lenia Ruvalcaba y Eduardo Ávila, en las divisiones 70 y 81 kilogramos, respectivamente, lograron en Río 2016.
“A ellos dos los formé como judocas y por supuesto me alegra, sobre todo porque a raíz de esto tenemos proyectado, junto con la CONADE, darle mayor impulso al deporte para personas no convencionales. Queremos que crezca y esto es un parteaguas para ello”, dijo Hilario.
Por lo pronto, el entrenador de judo no quita el dedo del renglón: “Esto sigue, tenemos todavía mucho que hacer por el deporte en México, aportar con nuestro granito de arena, pues en nuestro país, como en nuestra Universidad, hay mucho talento”.
Más reconocimientos
Ávila Mejía recibió este reconocimiento en el salón Manuel Ávila Camacho, de la Residencia Oficial de los Pinos, junto con los medallistas olímpicos Guadalupe Romero, Ismael Hernández, Misael Rodríguez, María del Rosario Espinoza y German Sánchez, en el rubro deporte no profesional; así como Roberto Osuna, en la modalidad deporte profesional.
En cuanto al deporte paralímpico, Edgar Navarro, Luis Zepeda, Rebeca Valenzuela y Lenin Ruvalcaba. Además, en la modalidad juez árbitro, Nubia Segundo se hizo acreedora al reconocimiento.
Por lo que concierne al mérito deportivo, María Cristina Hoffman, Víctor Espinoza y María Teresa Ramírez fueron condecorados, al igual que Carlos Manuel de la Luz Bremer, en Fomento, Protección e Impulso de la Práctica de los deportes.
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería Jacobs (Universidad de San Diego, California) y finalistas de la competencia Lab2Moon, realizada por TeamIndus, buscan producir cerveza en la Luna, poniendo a prueba la viabilidad de levadura en el satélite de la Tierra. Esto será posible gracias a que forman parte de uno de los cuatro equipos con un contrato de lanzamiento firmado para enviar una nave espacial a la Luna, con un rover que se mueva en superficie y transmita imágenes, como parte del reto Google Lunar XPRIZE.
Para los finalistas conocer el comportamiento de la levadura en la Luna por medio de pruebas experimentales en cerveza es importante para el desarrollo de productos farmacéuticos y alimentos que contengan levaduras, como el pan.
Todo el trabajo de preparación requerido antes de añadir levadura se hará en la Tierra, y no en el recipiente de experimentación. Después, en lugar de separar las fases de «fermentación» y «carbonatación» como normalmente se produciría durante el proceso de elaboración de la cerveza, los estudiantes planean combinarlas. Esto elimina la necesidad de liberar CO2 acumulado, lo que puede resultar en problemas de saneamiento y seguridad, también evita la posibilidad de sobre-presurización si se presenta alguna falla en el sistema.
Por último, las pruebas de fermentación y viabilidad de la levadura se realizarán por medio de la presión, en lugar de utilizar las mediciones de densidad como se hace en la Tierra. Esto se debe a que las mediciones de densidad utilizan la gravedad.
Hilario Ávila Mejía, sensei del equipo representativo de judo de la UNAM, recibió del presidente Enrique Peña Nieto, el Premio Nacional de Deportes 2016, en el rubro de entrenador, por los resultados que lograron sus pupilos en esta disciplina durante los Juegos Paralímpicos de Río 2016.
Se trata de las medallas de oro de Lenia Ruvalcaba y Eduardo Ávila, en las divisiones 70 y 81 kilogramos, respectivamente, que ayudaron a la delegación mexicana a obtener, en tierras brasileñas, 15 metales, de los cuales cuatro fueron de oro, dos de plata y nueve de bronce.
Con 36 años de trayectoria deportiva, Ávila Mejía recibió este reconocimiento en el salón Manuel Ávila Camacho, de la Resiencia Oficial de Los Pinos, junto con los medallistas olímpicos Guadalupe Romero, Ismael Hernández, Misael Rodríguez, María del Rosario Espinoza y German Sánchez, en el rubro deporte no profesional, así como Roberto Osuna, en la modalidad deporte profesional.
En cuanto al deporte paralímpico, los premios lo ganaron Edgar Navarro, Luis Zepeda, Rebeca Valenzuela y Lenin Ruvalcaba. En la modalidad juez árbitro, Nubia Segundo se hizo acreedora al reconocimiento.
Por lo que concierne al mérito deportivo, María Cristina Hoffman, Víctor Espinoza y María Teresa Ramírez fueron condecorados, al igual que Carlos Manuel de la Luz Bremer, en Fomento, Protección e Impulso de la Práctica de los Deportes.
Mauricio Leonardo Rosas Gómez, alumno de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 9, Pedro de Alba, de la UNAM, es el primer universitario en la historia de la Olimpiada Nacional de Física en obtener la medalla de oro.
Después de haber sido designado ganador absoluto en la justa metropolitana, que inició con más de 300 concursantes en su primera etapa, el preparatoriano asistió a la UAM Iztapalapa, en donde entrenaron a la delegación de la capital para la competencia organizada por la Sociedad Mexicana de Física, efectuada en León, Guanajuato.
Ahí, los cuatro mejores estudiantes del área de cada estado de la República, más ocho de la Ciudad de México, realizaron una prueba teórica y otra experimental. La primera, comentó Mauricio, consistió en una serie de problemas. “Se califica la capacidad de resolverlos y la aplicación de procedimientos válidos. Puedes tener algunos errores al final, pero lo realmente valioso es el procedimiento”.
En la parte práctica se busca que los jóvenes logren diseñar un experimento que permita llegar al objetivo de la prueba; que sepan hacer mediciones, analizar datos, elaborar tablas y gráficas, e interpretar los resultados. Al concluir se premia con una medalla a los 30 puntajes más altos que conformarán la preselección nacional.
Esta es la etapa más compleja, señaló el universitario, pues es necesario trabajar arduo para estar entre los cinco representantes de nuestro país este año en la IPhO (International Physics Olympiad), con sede en Bali, Indonesia, o ser de los cuatro que irán a la Olimpiada Iberoamericana de Física, a celebrarse en Pereira, Colombia.
El proceso de selección consiste en una serie de tareas, enviadas vía correo electrónico, y dos exámenes acompañados por entrenamientos.
Pasión por la ciencia
Cuando Mauricio ingresó a la Prepa comenzó a participar en la Olimpiada Universitaria del Conocimiento y desde ahí surgió su pasión por la física. Posteriormente se inscribió en la XXVI Olimpiada Metropolitana de Física, en la que obtuvo medalla de bronce, lo cual fue un indicador de que necesitaba más horas de empeño para alcanzar las metas propuestas.
“Conocí al profesor Óscar Ocampo, quien me aconsejó profundizar en temas avanzados de matemáticas con el fin de lograr un mejor lugar en esas olimpiadas. Siguiendo sus consejos me preparé con mucha anticipación”, comentó.
Después, prosiguió, lo presentó con un ex alumno suyo, el ahora docente Luis Armando Vieyra Rebollo, medallista de bronce en el certamen nacional cuando estudiaba en el mismo plantel, y quien debido a su conocimiento del concurso ha sido un apoyo invaluable a lo largo de este proceso.
Mauricio L. Rosas es considerado un orgullo para la comunidad preparatoriana y un ejemplo de que con dedicación y esfuerzo se cumplen los propósitos.
Fabricated stories favoring Donald Trump were shared a total of 30 million times, nearly quadruple the number of pro-Hillary Clinton shares leading up to the election, according to Stanford economist Matthew Gentzkow. Even so, he and his co-author find that the most widely circulated hoaxes were seen by only a small fraction of Americans.
Of all the heated debates surrounding the 2016 presidential race, the controversy over so-called “fake news” and its potential impact on Donald Trump’s victory has been among the fiercest.
Now there’s concrete data proposing that false news stories may not have been as persuasive and influential as is often suggested. But the economists behind the research do not conclude one way or the other whether fake news swayed the election.
In their study, Gentzkow and Allcott analyzed three sets of data. The first tracked the amount of traffic on news websites that was directed by social media. The second examined the top fake news stories identified by BuzzFeed and two prominent fact-checking sites, Snopes and PolitiFact. The third consisted of the researchers’ own post-election online survey of 1,200 voters.
Gentzkow and Allcott show that social media wasn’t the major source of political news for most Americans in 2016; only 14 percent say they relied on Facebook and other social media sites as their most important source of election coverage.
See more…