#SoyPumaYpiensoQueTrump


Como parte de #SoyPumaYpiensoQueTrump, espacio de reflexión y análisis para que los universitarios den respuesta al odio, el prejuicio y la exclusión, Manuel Peimbert Sierra, investigador emérito del Instituto de Astronomía, considera que la relación cultural entre México y Estados Unidos ha sido benéfica para ambos países.

trump_webprincipal

A 30 años del Consejo Estudiantil Universitario

La guerra de los mundos

En octubre de 1938, Orson Welles aterrorizó a la población estadounidense con la transmisión radiofónica de “La guerra de los mundos”, novela de ciencia ficción que narraba la invasión de otro planeta.

Exposición Rara Avis

Sorprendente hallazgo de agua en un enorme asteroide metálico

Astrónomos han descubierto posible evidencia de la presencia de agua en la superficie del asteroide metálico más grande en el sistema solar.

Denominado 16 Psyque, el bólido es uno de los más masivos del cinturón de asteroides, que mide 300 kilómetros de diámetro y está formado por metal de níquel-hierro casi puro. Se cree que el núcleo es el remanente de un embrión planetario que fue mayormente destruido por impactos hace miles de millones de años.

Las observaciones anteriores de Psyque no habían mostrado ninguna evidencia de agua en su superficie. Pero en un artículo aceptado en The Astronomical Journal, Vishnu Reddy, profesor asistente en el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, sostiene que las nuevas observaciones del Infrared Telescope Facility de la NASA muestran evidencia de compuestos volátiles tales como agua o hidroxilo, un radical libre que consiste de un átomo de hidrógeno unido a un átomo de oxígeno, en la superficie de Psyque.

En la atmósfera de la Tierra, el hidroxilo es extremadamente reactivo y ayuda a eliminar muchos compuestos químicos. Por lo tanto, también se le conoce como el detergente de la atmósfera.

“No esperábamos que un asteroide metálico como Psyque esté cubierto por agua y/o hidroxilo”, dijo Reddy, segundo autor del estudio dirigido por Driss Takir del Servicio Geológico de EE.UU. en Flagstaff, Arizona. “Se cree que los asteroides ricos en metal como Psyque se han formado en condiciones secas sin la presencia de agua o hidroxilo, por lo que las observaciones nos sorprendieron en un primer momento”, dijo Vishnu Reddy .

Los resultados son interesantes en el contexto de un proyecto de misión de 500 millones de dólares para enviar una nave espacial a Psyque, actualmente en revisión por la NASA. Las imágenes tomadas por una nave espacial en órbita del asteroide nos permitiría distinguir entre el agua y el hidroxilo en la superficie.

Los asteroides son fragmentos restantes de la formación del sistema solar que hoy giran alrededor del Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter. La mayoría de ellos se dividen en dos grandes categorías: los ricos en silicatos, y los ricos en carbono y compuestos volátiles. Los asteroides metálicos, tales como Psyque son extremadamente raros, por lo que es un laboratorio para estudiar cómo se formaron los planetas.

Mientras que la fuente de esta agua en Psyque sigue siendo un misterio, Reddy y sus colegas proponen mecanismos posibles para su formación.

La metamorfosis cumple 101 años

En octubre de 1915 se publicó “La metamorfosis” de Franz Kafka en la revista alemana Die weissenBlätter. En nuestra lengua, el relato vio la luz en la Revista de Occidente (julio de 1925) dirigida por el filósofo español José Ortega y Gasset.

Afortunadamente, Max Brod no cumplió la promesa que le hizo a Kafka de destruir sus escritos cuando falleciera; al contrario, los publicó, y así, constatamos la reciedumbre, el pasmo de las situaciones trágicas trazadas en el marco de la indiferencia humana, del desgano (no sin cierto guiño al porvenir, como lo atestiguamos en el final de la historia).

Nos mostró la luminosidad enceguecedora de las sombras; nos enseñó otros caminos para hacerle frente a lo inhóspito de este mundo. Obsesionado con la escritura, en sus “Diarios (1910-1923)” le confesó a su prometida Felice Bauer: “Estoy hecho de literatura; no soy nada más y no puedo ser nada más.”

Esclavos del celular

La escena de varias personas alrededor de una mesa inmersos en su teléfono celular, atentos a las notificaciones o “conversando” con algún pretendido, amigo, el jefe o hasta un cliente, hace evidente la utilidad de los smartphones para comunicarse en tiempo real, y sobre todo, su carácter de objetos que nos “facilitan” la existencia.

Los tiempos han cambiado –probablemente lo seguirán haciendo de un modo vertiginoso-, y con ellos la tecnología, capaz de acercarnos a seres queridos que viven a kilómetros de distancia, o por el contrario, alejarnos –paradójicamente- de aquéllos que están a tan solo unos metros de nosotros, incluso en la misma habitación.

Tal y como si se tratara de una extensión del Yo, hay quienes se preocupan por la funda con que lo “vestirán”, o quienes se sienten sumamente ansiosos si no lo portan, dependiendo de él para casi todo: desde jugar o ver películas mientras se transportan hasta consultarlo para que les indique cuál ruta tomar hacia su destino. A pesar del riesgo que representa utilizarlo mientras se conduce -y pese a las disposiciones del nuevo reglamento de tránsito de la CDMX-, su uso no parece disminuir.

Ahora la preocupación es mayor por perder la señal wi-fi, que por la entonación o los gestos que pudieran acompañar lo que decimos–escribimos-, en la interacción con los demás ¿Será, por ejemplo, que un emoticón refleja en realidad lo que se siente? En una ocasión una amiga me comentó tras recibir mensajes de texto de un galán: “¿por qué no inventan más caritas de pena en el chat?, porque las que existen ya no me alcanzan”.

Así que si de facilitarnos la existencia se trata, que el celular sea tan sólo herramienta y no extensión. Si alguien, después de leer este post, toma su teléfono para citar a alguien a tomar un café o ir al cine, no olvide “desconectarse” un rato del aparatito ese.

*Egresada de Maestría en Psicología de la UNAM

Los retos de la experiencia docente en la era de los Millennials

Tiempos extraordinarios nos han tocado vivir, la revolución tecnológica y las redes sociales cambiaron no sólo nuestro estilo de vida sino también nuestra manera de interpretar y entender el mundo.

En las aulas universitarias es una odisea que los jóvenes guarden su celular durante las horas clase, sienten que están perdiéndose la vida entera, que todo lo que pasa afuera del salón, allá en ese mundo que ven y leen en las pantallas de sus teléfonos celulares es mucho mejor que lo que ocurre en el momento presente.

Los universitarios Millennial tienen acceso al mundo en la palma de la mano y sólo usan el dispositivo electrónico para conectarse a Facebook, Twitter, Snapchat Whatsapp y demás redes sociales que estén de moda; la inmediatez de los mensajes breves se mezcla con el exceso de información que mantiene saturadas sus mentes.

No falta el alumno que disimulada o abiertamente saca el celular, levanta la mano y confronta al maestro: “lo que usted dice está mal, las cosas son de otra manera, está en internet”.

“Lo dice internet” es un eufemismo para decir que lo leyeron en Monografías, Buenas tareas o El rincón del vago y en su imaginario tiene más peso la opinión de quienes, con dudoso o nulo rigor científico, contribuyen con contenidos a esas páginas que lo que uno puede aportar a pesar de poseer una trayectoria académica y profesional sólida; vivimos en un mundo en el que se ha dado por llamar a los maestros “facilitadores”, no maestros, sólo eso, facilitadores de conocimientos, como si uno no tuviera nada que enseñar.

La comunidad académica se resiste (y con razón) a aceptar una descripción tan reduccionista del complicado y arduo trabajo que representa ser maestro de educación superior.

Un reto académico vinculado al exceso del uso de internet tiene que ver con la investigación y la producción científica, los jóvenes piensan que todo está en internet y que pueden usar la información libremente como si fuera de autoría propia. Primero, no todo está en internet, si bien el Acceso abierto ha facilitado el quehacer académico, las bibliotecas siguen siendo indispensables y lo ideal es que las consultas físicas y virtuales se combinen porque son complementarias.

Nuestra obligación es orientarlos para que aprendan a distinguir las fuentes pertinentes de las que no lo son, no es lo mismo y no da igual consultar y citar un artículo de la Wikipedia que un material de Redalyc o de SciELO. Por otra parte, no todo lo que está en internet se puede usar libremente y en este punto entramos al tema del plagio que es motivo de gran preocupación para cualquier comunidad académica, motivo por el cual la tolerancia cero ante este comportamiento deshonesto se ha vuelto norma. No hay grandes o pequeños plagios, todos son igual de graves y el papel de los maestros ante aula implica concientizar y formar bajo criterios de honestidad académica y de ética profesional.

Ser maestro universitario en tiempos de los Millennial es complicado, sin embargo los jóvenes nos obsequian su particular manera de observar este mundo que cambió tan rápido, que rompió nuestros esquemas y que los adultos sólo podemos comprender en parte; nos enseñan a adaptarnos y habitar este mundo que muchas veces nos es desconocido, ni más ni menos. Enseñar es aprender y es trascender ¿qué puede haber en la vida que sea más gratificante?
*Estudiante de la Maestría en Humanidades, área de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Autónoma del Estado de México

Investiga UNAM efectos del Cambio de Horario

En México vivimos, desde 1996 y cada año, un par de cambios de horario: el de invierno y el de verano. Esto ha causado opiniones encontradas debido a las posibles repercusiones en la salud y, sobre todo, en los patrones del sueño, señaló Ulises Jiménez Correa, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Debido a que aún hay poca investigación al respecto, en la Clínica de Trastornos del Sueño se está iniciando un proyecto a fin de obtener datos concretos para determinar si provoca alguna afectación, por lo que invitó a la comunidad universitaria interesada a participar en la liga: https://sites.google.com/site/horariodeverano2016/.

En este sitio, prosiguió, se contestarán algunos cuestionarios y la información recabada se tratará con confidencialidad.

Jiménez Correa dijo que es posible modificar el ciclo sueño-vigilia, sin embargo, no se pueden pasar por alto algunos efectos adversos que el cambio de horario y los tiempos de exposición a la luz ambiental provocan en el organismo.

“Las principales repercusiones con el horario de verano, según reportes, son síntomas de mala calidad del sueño, somnolencia y cansancio, pero cabe aclarar que esto se ha observado principalmente en pacientes con trastornos del sueño, como quienes sufren de insomnio, trabajan de noche o tienen rotación de turnos”, subrayó.

En cuanto al de invierno, que inició este lunes, el universitario reconoció que aún se desconoce si tiene alguna implicación directa sobre la calidad del sueño y la sensación de bienestar durante el día. Además, concluyó, en esta época del año recibimos menor exposición a la luz y disminuye la temperatura ambiental, lo que puede afectar nuestro estado de ánimo y descanso.

En la Clínica participa, además, Rafael Santana Miranda, responsable médico, en la sede Hospital General de México, y Mauricio Ruiz Morales, responsable del proyecto, en la sede Ciudad Universitaria.

Día de Muertos, día para celebrar la vida

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”flexslider_slide” interval=”5″ images=”2579,2578,2582,2580,2583,2584,2581,2585,2586,2587,2588,2590,2589,2591″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La vida y la muerte van de la mano. Y ante la muerte, símbolo trascendental en la historia de México, tenemos la característica de no temerle, inclusive nos burlarmos de ella, la festejamos y tradicionalmente, cada dos de noviembre, Día de Muertos, está la oportunidad de recordar a quienes se nos han adelantado en el camino. Es la fiesta tradicional más importante de México.

Tradición que data desde tiempos prehispánicos, compite, por así decirlo, con el Halloween de los Estados Unidos, pero nuestro rito –celebrado por mexicas, aztecas, mayas, purépechas y totonacas– se ha enraizado en nuestra cultura y si antes en los festejos se exponían cráneos, se colocaban ofrendas florales, con el infaltable cempazúchitl, objetos de los parientes fallecidos y en medio de veladoras se les ofrecían sus comidas y bebidas preferidas, ahora –además de asistir a los panteones para recordarlos y convivir con los muertos– hay una fiesta de colores, donde las catrinas (representación urbana del sincretismo de las culturas indígenas y española, creada por José Guadalupe Posada y bautizada por Diego Rivera) son las que marcan la pauta.

Imprescindibles en estas fechas son las veladoras, las jocosas rimas de calaveritas, las calaveras de azúcar, las ofrendas, la música, los altares de muertos, las decoraciones, las plegarias y el pan de muerto, la broma fácil, la comida… Todo para celebrar a la huesuda, la calaca, la parca, o como se le quiera mentar.

Arraigada en la cultura mexicana moderna, en 2003, la celebración del Día de Muertos en las comunidades indígenas mexicanas entró a formar parte de la lista del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, que quiere así que “sus actores tengan clara conciencia de su valor”.

El Día de Muertos sirve para recordar, honrar y celebrar la vida, tratando de apartar lo más posible a la muerte.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Agustín Lara, el músico poeta

Una de las más grandes figuras del bolero en México y América

Rumbo a la Mega Ofrenda

Esta bonito el sábado para venir a la Megaofrenda.

https://www.dondeir.com/megaofrenda-2016-unam/2016/10

Los estudiantes de la UNAM conquistan a Shell con Mako

El desarrollo tecnológico de un auto fabricado por estudiantes de la UNAM participará en el Shell Eco Marathon, competencia que consiste en invitar estudiantes de América, Europa y Asia a diseñar, construir y conducir un vehículo, consumiendo la menor cantidad de energía para una distancia determinada.

El corazón de la nave es una batería eléctrica, que mejora la eficiencia y reduce costos. La carcasa está hecha con fibra de carbono en color negro y gris. Pesa 45 kilos y usa tres ruedas, debido a que la fricción disminuye más en tres puntos que sobre cuatro, requiere menos mecanismos y es más fácil nivelarlo, aspecto fundamental en el funcionamiento de cualquier auto. La creación fue bautizada como Mako, y está inspirado en una especie de tiburón que habita en aguas mexicanas.

“Estos peces nadan muy rápido en el agua. Vimos que su aerodinámica es muy importante: genera menor resistencia al viento y eso provoca menor consumo de energía”, explica Adolfo Graña Gutiérrez,  miembro más antiguo del equipo en entrevista con Forbes México, durante un evento de Fórmula 1 en el Palacio de los Deportes.

Diseñar un vehículo con estas características puede costar hasta 350,000 pesos. Cada año, el equipo pone de su cartera 40,000. ¿Los resultados? En 2014 obtuvieron el primer lugar en diseño, que fue premiado con 2,000 dólares, que reinvitieron en el vehículo.

Adolfo recuerda que gracias a la maquinaria dentro de los talleres de la institución pueden fabricar la mayoría de los materiales. Explica que se necesitan múltiples piezas de origen alemán y estadounidense, pero las distribuidoras mexicanas cuentan con ellas.

Shell, además de los viáticos para las competencias, ha costeado el envío del vehículo y el expertis de sus ingenieros. La empresa AG electrónica también forma parte de los patrocinadores, así como el taller de pintura Micoma. La UNAM ayudó a comprar el motor, además del espacio de trabajo en ambas facultades y asesoría docente.

El equipo de la UNAM también rompe con los mitos de género en la industria automotriz: cuenta con cinco mujeres dentro del equipo y dos son pilotos, Ana Jiménez y Berta Cadena.

“Ayudó mucho el hecho de que nosotras estuviéramos trabajando en la manufactura. Eso llamó la atención y los estudiantes comenzaron a interesarse en el proyecto”, detalló Gabriela Flores, líder del equipo de la máxima casa de estudios en México.

 

Cuando los equipos aprueban una inspección técnica, deben recorrer ocho vueltas a 25 kilómetros por hora (km/h) en menos de 43 minutos. Se premian 6 categorías dentro de la pista y 6 premios fuera de ella, que consideran difusión, diseño y desempeño del auto.

El auto solo puede usar combustión interna o electricidad, con energéticos como gas, etanol, gasolina, diésel, gas natural comprimido, celdas de combustible alimentadas por hidrógeno o baterías eléctricas, como es el caso de Mako.

Las pruebas de Mako se realizan en un circuito poco transitado alrededor del Estado Olímpico en Ciudad Universitaria. En ese lugar han pisado al máximo el acelerador del vehículo, que alcanza una velocidad de 60 kilómetros por hora. Las pilotos van casi acostadas al interior y las palancas de conducción se ubican a la altura de los muslos.

Lo más importante es conocer el trazado de la pista, explica Adolfo, desde dónde va la curva hasta tratar de no frenar, incluso apagar los motores para ahorrar energía.

La próxima competencia será en Estados Unidos, en abril de 2017. “El circuito está en el downtown de Detroit, donde cierran las calles. No es muy diferente a la Ciudad de México: baches y pavimento abierto”, dice Flores.

Estos jóvenes reconocen el apoyo de Shell y la UNAM respecto al apoyo económico y a la difusión, así como una buena oportunidad de colaboración entre la iniciativa privada y la educación pública, pero son claros al señalar lo que hace falta para ganar la competencia en Estados Unidos: desarrollar un nuevo vehículo… y para lograrlo requieren más patrocinios.

 

Con el ajedrez, los jóvenes aprenden a tomar decisiones: Kasparov

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/XXq5Y1g9s0k”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery type=”flexslider_slide” interval=”3″ images=”2500,2495,2497,2493,2494,2491″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] Las computadoras pueden resolver ecuaciones, pero los jóvenes estudiantes deberían aprender a tomar decisiones y evaluar distintos factores, y es aquí donde el ajedrez juega un papel muy importante, expresó el ruso Garry Kasparov, en el marco del Gran Encuentro con el Ajedrez Educativo 2016, que se efectúa este fin de semana en la UNAM.

Así, este juego ayuda a desarrollar destrezas y habilidades cognitivas, y también brinda a las personas mayor autoconfianza en la toma de sus propias decisiones, destacó el Gran Maestro de Ajedrez y ex campeón mundial de ajedrez, de 1985 a 2000.

Esto implica aspectos cognitivos sociales para los pequeños que están en familias menos privilegiadas, situación que les ayuda a recuperar el conocimiento que no han obtenido en sus hogares, afirmó el campeón mundial más joven (22 años) en conquistar en campeonato mundial de Ajedrez, en el Gran Encuentro con el Ajedrez Educativo UNAM.

Retirado del deporte desde 2005, Kasparov, político, literato, opositor al presidente Putin y activista a favor de los derechos humanos, nunca ha dejado de ser un promotor del ajedrez, que ahora impulsa través de la fundación que lleva su nombre.

Dijo que si bien esta disciplina es muy popular, carece de una infraestructura que la lleve a las masas, por lo que confía en que la cooperación entre la Fundación Kasparov y la UNAM coadyuve en este sentido.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Por qué no le dieron el Nobel a Murakami?

Las ideas aquí expresadas son responsabilidad de sus autores y no reflejan los puntos de vista de la UNAM

¿Por qué a los jóvenes ya no nos interesa la política?

Las ideas aquí expresadas son responsabilidad de sus autores y no reflejan los puntos de vista de la UNAM

Hallan primera evidencia de tejido cerebral de un dinosaurio

 

Un equipo de paleontólogos encontró la primera evidencia de tejido cerebral de un dinosaurio que habría vivido hace 133 millones de años, en un resto fosilizado hallado en el sur de Reino Unido hace más de una década.

La muestra se encontró en lo que parecía un simple guijarro (piedra de río) color marrón, descubierto en 2004 por un coleccionista de fósiles aficionado en el condado inglés de Sussex y los científicos confirmaron que es un pequeño pedazo de cráneo de dinosaurio.

Se trata de una pieza de la cavidad cerebral de un dinosaurio, la cual tiene una fina capa de tejidos mineralizados en su superficie, destacó este jueves el equipo internacional de paleontólogos dirigidos por el profesor Martin Brasier, de la Universidad de Oxford.

El descubrimiento de cualquier tejido blando de un dinosaurio es muy raro, pues el material se degrada mucho más rápido que otros tipos de tejido, por lo que éste es un invaluable tesoro para la ciencia, subrayó Martin Brasier.

Los científicos dicen que el trozo de cráneo habría pertenecido muy probablemente a un pariente cercano al Iguanodon, que vivió hace unos 125 millones de años y era un herbívoro que alcanzaba hasta ocho metros de longitud y podía caminar en dos o cuatro patas.

Gana estudiante de la ENES Morelia concurso de la Agencia Espacial Mexicana

Por el desarrollo de un dispositivo mecánico para antenas satelitales que recibirán señales de la constelación de satélites de la empresa OneWeb, para llevar Internet a los habitantes de comunidades marginadas, jóvenes michoacanos lograron el triunfo en el concurso Misiones Espaciales México 2016.

ZoPuBo es el nombre del equipo triunfador en el certamen organizado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) , OneWeb y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Se formó a partir de la iniciativa de Irving Yosafat Ángel Camacho, estudiante de la licenciatura en Geociencias en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia de la UNAM, quien buscó a alumnos de otras licenciaturas con interés en el tema y a investigadores que se encargaran de apoyarlos.

En el equipo también participaron Mauricio Antonio Hernández, del Tecnológico de Monterrey, y Brenda Lara Aguilar, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Del 27 al 30 de octubre, Gran Encuentro con el Ajedrez Educativo, en el Centro Cultural Universitario

El Gran Encuentro con el Ajedrez Educativo se realizará en el Centro Cultural Universitario de la UNAM del 27 al 30 de octubre; contará con la presencia de Garry Kasparov y los tres mejores jugadores latinoamericanos. Este proyecto educativo se hará de manera conjunta con la Fundación Kasparov.

Incluirá charlas, seminarios y partidas, así como una conferencia magistral de Garry Kasparov, excampeón mundial de ajedrez de 1985 al 2000. Se espera la participación diaria de cerca de cuatro mil personas, además de dos millones de visitas a las páginas oficiales: www.ajedrezunam.mx y www.tucomunidad.unam.mx.

De batallas, estrategias y muertes

Sobrevivió a la primera escaramuza. Varios compañeros cayeron. Estar menos equipado no le impidió escabullirse mediante hábil maniobra. Estaba a salvo.

La orden del walkie talkie: mantenga posición. Envío refuerzos.

La infantería rival pasó sin verlo. Nada intentó. No gastó una bala. Apretó el rifle. Murmuró:

—Líder en la mira. Distraigan por flanco derecho. Tengo una oportunidad…

—Aguarde. Va caballería.

Agazapado, esperó. La batalla atronaba. El sudor lo cubría. Retumbar de cascos: la ayuda, la distracción necesaria. Los guardianes del emperador disidente enfilaron hacia los caballos.

Estrategia adecuada. Objetivo visible. Se irguió. Levantó el arma. Apuntó directo al corazón.

El rey, sorprendido, lo vio directamente a los ojos adivinando su destino. Sus miradas se cruzaron. La suerte estaba echada:

¡Jaque mate!